La Historia de la Integración Económica en Europa: El Largo Camino Hacia la UE
Estados Unidos tuvo un papel fundamental, interesados por razones humanitarias, un mercado valioso y como estrategia para frenar la expansión de la URSS. EEUU puso en marcha el Plan Marshall (1947) que se basaba en ayudas económicas por parte de EEUU con la condición de la cooperación de Europa. Los gobiernos europeos comenzaron a pensar en la integración económica, por ello se creó la OECE (Organización Europea de Cooperación Económica, 1948), que luego pasaría a ser la OCDE en 1961. Todo ello con el fin de hacer frente al avance de la URSS, la hegemonía de USA y poner fin a las guerras. En el seno de la OECE se llegó a importantes acuerdos de cooperación como: no al bilateralismo, o las prácticas discriminatorias y a los subsidios de exportación. Se creó la UEP (Unión Europea de Pagos, 1950-1958), que era un mecanismo de acumulación de saldos positivos y negativos en el comercio (así se evitaba el uso del oro).
1952. Creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA)
El Plan Schuman proponía poner en conjunto la producción franco-alemana de carbón y acero bajo una autoridad común. Esto sentaría unas bases comunes de desarrollo y evitaría futuros conflictos bélicos entre Francia y Alemania. Facilitaría el desarrollo de una industria bélica importante que ayudaría a frenar una posible invasión de la URSS, lo que mejoraría la cuota de mercado mundial de los países miembros. Los países firmantes fueron: Benelux, Francia, Alemania e Italia. Reino Unido (RU) rechazó la invitación, pero se asoció en 1954.
1957. Tratado de Roma. Creación de la Comunidad Económica Europea (CEE) y Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA)
1958-1970 es el periodo transitorio para construir la Unión Aduanera (UA), que consistía en poner un arancel común para los demás países. Lo firmaron: Benelux, Francia, Alemania e Italia. Los “disidentes” liderados por Reino Unido (RU), consideraron más ventajoso la modalidad de Zona de Libre Comercio (EFTA, 1960).
Fases en el Proceso de Integración Europeo (1957-2008)
Fase 1: La Construcción de la UA y la 1ra Ampliación (1958-1973)
El proceso de integración funcionaba bien ya que los 6 países fundadores atravesaban por un ciclo expansivo. Las buenas condiciones económicas permitieron que el funcionamiento de la UA comenzase 2 años antes de lo previsto (1968). El buen funcionamiento de la CEE atrajo a otros países ya que se solicitaron adhesiones de Grecia y Turquía (1958); Irlanda, Dinamarca y RU (1961); Noruega, España y Portugal (1962).
La primera ampliación se dio en 1972, se pasó de CEE-6 a CEE-9.
Los restantes de la EFTA firmaron una zona de libre comercio para productos industriales con la CEE en 1972.
En 1972 se creó la Serpiente Monetaria Europea, por lo que los países comunitarios limitaron la fluctuación de sus monedas (+/- 2.5%). La crisis del SME a principios de los 70s hizo evidente la necesidad de una mayor cooperación macroeconómica.
La Serpiente Monetaria Europea fracasó en 1976 tras el abandono del franco francés, después de múltiples realineamientos y entradas y salidas de monedas.
Fase 2: Crisis Económica y Freno en el Proceso de Integración (1974-1983)
El primer shock petrolífero frenó el proceso de integración en la CEE-9, los estados buscaban fórmulas nacionales para salir de la crisis, lo que frenó al comercio intra y extracomunitario.
La CEE-9 perdió posiciones frente a EEUU y Japón.
A pesar de este clima pesimista en 1975 se creó el FEDER, que consistía en ayudas para el desarrollo a las regiones que peor estaban en la UE.
En 1979 se crea el Sistema Monetario Europeo (SME) en sustitución a la Serpiente, que tiene 3 elementos: 1ro el MCI (Mercado de Cambios Internacionales), 2do el ECU (Unidad de Cuenta Europea, antecesor del euro) y 3ro el FECOM (Fondo de Cooperación Monetaria Europea, antecesor al IME).
Se firma la adhesión de Grecia (segunda ampliación).
Fase 3: Relanzamiento del Proceso (1984-2008)
En el 85 la Comisión presenta el Libro Blanco para la realización del Mercado Común, eliminando las barreras no arancelarias.
En el 86 se da la tercera ampliación con España y Portugal.
En el 87 se da la primera reforma importante de los tratados constitutivos (Acta Única Europea) con el objetivo de: 1 mercado único; reforzar la cohesión económica y social; ampliar la actuación en campos como energía, medioambiente, I+D, etc. y crear la UEM.
Etapas del Informe Delors (procedimientos, etapas y medios para crear la UEM).
1ra Etapa (1990)
Se da inicio a los programas de convergencia macroeconómica, se renuncia a la financiación monetaria de los déficits, se intenta avanzar a la independencia de los bancos centrales nacionales, se liberan los movimientos de capital, se suspenden los controles aduaneros y se intenta que todas las monedas se integrasen en el SME.
2da Etapa (1994)
Se refuerza el proceso de convergencia y se crea el Instituto Monetario Europeo (IME), con el fin de alcanzar una mayor coordinación entre las políticas monetarias nacionales.
3ra Etapa (1999)
Se adopta una moneda única y se crea el BCE.
En 1992 se firma el Tratado de la Unión Europea (o Tratado de Maastricht), que es firmado por los 12 Estados Miembros (EM) y define los criterios de convergencia:
- Deuda pública < 60%
- Déficit público < 3%
- Estabilidad de precios: no se debía superarse en + de 1,5 puntos la media de los 3 países con – inflación.
- Tipos de interés nominales a l/p: no debía exceder en + de 2 puntos al promedio de los países con menor inflación.
- Tipos de cambio: la moneda no debía haber sido devaluada ni haber salido del margen normal de fluctuación del SME en los 2 últimos años.
La CEE pasa a ser la UE y se aplica el principio de subsidiariedad, la comunidad solo intervendrá cuando aporte un valor añadido a la acción nacional.
Los 11 países cumplían los criterios, salvo Grecia. Suecia eligió quedar fuera del MCI. RU y Dinamarca por su parte hicieron uso del derecho a permanecer fuera de la UEM (cláusula de “exclusión voluntaria”).
La EFTA negoció un nuevo tipo de relaciones con la comunidad, esta le permitió participar en el mercado interior de la UE sin tener que adherirse a la misma.
En 1995 se da la cuarta ampliación UE-12 a UE-15. Esta ampliación exigía una nueva reforma de los tratados, que tenía como beneficios: la libre circulación de personas, avances en política social y empleo, en política interior y de justicia, concedía mayores facultades al parlamento y reforzaba los poderes del presidente de la comisión.
En 2004 se da la quinta ampliación UE-15 a UE-25 y se firma en Roma (octubre de 2004) el proyecto de la Constitución Europea.
Las Reglas del Euro
Antes del euro, la política monetaria (PM) estaba en manos de los bancos nacionales, la política cambiaria y fiscal en las manos de los gobiernos nacionales.
Con la Unión Económica y Monetaria (UEM) la política monetaria (PM) pasó a las manos del Eurosistema, la política cambiaria a las manos del Consejo de ECOFIN (que consulta al Eurosistema) y la política fiscal a las manos de los gobiernos nacionales (restricciones del PEC).
Régimen Cambiario del Euro
Tiene un régimen de flotación sucia, es decir, se deja fluctuar libremente al euro con la posibilidad de intervenciones puntuales del BCE en el mercado de divisas. En la práctica, el tipo de cambio (TC) es un indicador que ayuda al BCE en su análisis de riesgos para la estabilidad de precios, por lo que posibles intervenciones en los mercados de divisas serán extraordinarias.
Síntesis de la Unión Económica y Monetaria (UEM)
Unión Monetaria
Política monetaria: busca mantener la estabilidad de los precios mediante la fijación de los tipos de interés para mantener la inflación justo por debajo del 2%. El BCE fija los tipos de interés e imprime los billetes. Los gobiernos acuñan las monedas según las cantidades aprobadas por el BCE.
Unión Económica
Política presupuestaria: busca mantener unas buenas finanzas públicas, que es responsabilidad de los gobiernos nacionales (gasto y endeudamiento nacional). La UE garantiza el cumplimiento de las normas comunes en materia de deuda y déficit a nivel nacional.
En materia de fiscalidad (ingreso de las administraciones públicas) es responsabilidad de los gobiernos nacionales.
Formulación de políticas económicas: sobre decisiones de sistema educativos, mercado laboral, etc. es responsabilidad de los gobiernos nacionales. La UE coordina y formula recomendaciones en el marco del Semestre Europeo.
La Política Fiscal (PF)
Política fiscal discrecional, es decir, hay una manipulación deliberada de los instrumentos presupuestarios para contribuir al logro de los objetivos generales de la política económica de un país.
Estabilizadores fiscales automáticos: representan la reacción del presupuesto a las fluctuaciones del ciclo económico.
Saldo presupuestario ajustado de ciclo (saldo estructural): es el saldo del presupuesto ajustado del impacto de los estabilizadores.
Disciplina fiscal: situación en la que la deuda pública es sostenible.
Instituciones que intervienen en el seguimiento de las PF en los EM:
- Comisión Europea: es la “guardiana de los tratados”. Se encarga de supervisar la aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC).
- Comité Económico y Financiero: realiza funciones consultivas ya que elabora informes para que el ECOFIN en casos de incumplimiento de algún EM.
- Consejo ECOFIN: se encarga de la coordinación de políticas económicas y OGPE. Es responsable, en última instancia, de exigir la aplicación del PEC, y tiene cierto margen de discrecionalidad al respecto.
La Necesidad de un Código Común de Conducta Fiscal en el Marco de la UEM
La coordinación de la PF nacionales en el marco de la UE quedaría justificada por 2 motivos:
- La presencia de una serie de canales de influencia a través de los cuales la PF puede afectar al entorno macroeconómico en el que opera la PM, lo que favorecería o entorpecería el funcionamiento de una PM cuyo objetivo primordial es la estabilidad de los precios.
- Los estados pueden ver reducidos los incentivos tradicionales para mantener la disciplina fiscal debilitando la relación entre PF y respuesta de mercado financieros.
El Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC)
Firmado en Ámsterdam (1997), proporciona a los países de la UE, en especial a los de la Eurozona, un código común de conducta fiscal para reforzar la disciplina en la gestión de las finanzas públicas.
Cuando el objetivo es la supervisión multilateral, están los programas anuales de estabilidad y convergencia.
El contenido de estos programas es:
- Objetivo presupuestario a medio plazo y senda de ajuste.
- Medidas de ajuste previstas para alcanzar dichos ajustes.
- Supuestos económicos adyacentes sobre las tendencias macroeconómicas
- Análisis de sensibilidad del saldo presupuestario y la deuda respecto al crecimiento y a los tipos de interés.
- Explicación de las posibles desviaciones respecto a las sendas.
- Objetivos de política monetaria a medio plazo (solo planes de convergencia).
Los programas deben presentarse anualmente al Consejo de ECOFIN y a la CE, y la información debe abarcar el año corriente y al menos los 3 años siguientes.
El Consejo de ECOFIN vigila la aplicación de los programas y puede lanzar un “aviso preventivo” o “alerta rápida” si detecta desviaciones importantes respecto al objetivo, que contendrá recomendaciones para que el EM tome medidas efectivas.
Cuando el objetivo es la sostenibilidad fiscal, están los Procedimientos de Déficit Excesivo (PDE).
Si el déficit es > 3% del PIB y/o la deuda >60% del PIB, entonces el ECOFIN formula una recomendación al EM. El ECOFIN valora si se están tomando medidas efectivas, si el EM adopta medidas, entonces el procedimiento se mantiene en suspenso y la CE y el ECOFIN supervisan su aplicación. Si no se adoptan medidas efectivas el ECOFIN formula una advertencia, si el déficit excesivo se corrige, se da pone fin al PDE. Si el déficit excesivo persiste, se impone sanciones al EM.
Desde la firma del PEC, el cumplimiento de las normas por parte de los EM ha sido bastante desigual (crisis institucional en 2003 por incumplimiento de Alemania y Francia). Después de la crisis, se han puesto de manifiesto importantes deficiencias en el diseño y aplicación en la zona euro.
La reforma del PEC 2005. Objetivos:
- Reforzar las medidas preventivas
- Objetivo a medio plazo: cada país debe presentar su propio objetivo a m/p.
- Trayectoria de ajuste: mayor margen para ajustar los esfuerzos de saneamiento presupuestario.
- Reformas estructurales: se permitirá una desviación temporal del objetivo a m/p.
- Mejorar la aplicación de las medidas correctoras.
- Recesión económica grave.
- “Otros factores pertinentes” podrán impedir la puesta en marcha del PDE
- Deuda pública y su sostenibilidad: mayor atención.
- Aumento de plazos en el PDE.
- Mejorar la gobernanza.
- Llamamiento a una mayor cooperación entre EMS, CE y ECOFIN.
- Llamamiento al desarrollo de normas fiscales nacionales.
La Política Monetaria (PM)
Órganos rectores del BCE
- Consejo de Gobierno: formula la PM (TI oficiales, liquidez).
- Comité Ejecutivo: aplicación de la PM.
- Consejo General: informe de convergencia, funciones consultivas, estadísticas…
La estrategia de la PM es la descripción coherente y estructurada de la manera en que se adoptarán las decisiones de la PM para que un BC independiente logre su objetivo. El mecanismo de transmisión es el proceso por el que las decisiones de la PM afectan a la economía en general, y al nivel de precios en particular.
La PM del BCE tiene como objetivo prioritario la estabilidad de precios, para ello el Consejo de Gobierno adopta decisiones de política monetaria sobre la base de una valoración general de los riesgos para la estabilidad de precios.
El marco operativo del Eurosistema.
El BCE es el proveedor marginal de liquidez del mercado interbancario.
El conjunto de instrumentos y procedimientos que utiliza el BCE para instrumentar la PM son:
- Gestionar liquidez
- Controlar los tipos de interés del mercado monetario.
- Señalar la orientación de la PM.