Evolución de la Teoría del Desarrollo y la Economía de la Oferta: Un Recorrido Histórico

Teoría del Desarrollo y Economía de la Oferta: Un Recorrido Histórico

Teoría del Desarrollo

Tras el análisis del fracaso de las décadas anteriores, en los años 40 se toma conciencia del desarrollo y subdesarrollo, así como de la posibilidad de revertir esta situación.

Se producen los siguientes hechos:

  • Estrategia de la política exterior de USA (ampliar mercados).
  • Éxito de la gestión macroeconómica llamada Planificación, avalada por la teoría Keynesiana y la nueva ortodoxia.
  • Planes de reconstrucción de Europa (Plan Marshall).
  • Creación de los Organismos Internacionales (FMI, BM…).
  • Años 50: construcción de una disciplina diferenciada.
  • Teoría del desarrollo: los países se caracterizan como economías con abundancia de mano de obra, bajos salarios y bajo rendimiento de capital.
  • Surgen autores para estudiar las características de estos nuevos países (como antiguas colonias), identificar las causas y proponer medidas para superarlo. Existe un modelo, el de los países avanzados, que consiste en eliminar obstáculos políticos y comerciales. Se cree que estos países están en la fase previa del desarrollo como sinónimo de crecimiento, utilizando como mecanismo la acumulación de capital y la estrategia de la industrialización.

Crítica Estructuralista

En 1950 surge el estructuralismo latinoamericano con el ministro argentino Prebisch, que parte de la situación de que lo que distingue a los menos desarrollados son sus problemas estructurales, por ejemplo, en el sistema productivo que es heterogéneo, desarticulado, especializado y muy pensado para el exterior.

Es consecuencia del pasado colonial. Los países desarrollados los prepararon para hacer un solo producto para exportar a sus colonias lo que ellos necesitaban. Se propone que ahora se industrialicen para depender menos del exterior, de un modelo pensado desde el exterior a un modelo interior. Sin embargo, esto no interesa a occidente, que endeuda a estos países al 0% para tener poder sobre su industria.

Lo que se propone es la transformación productiva con «equidad». No se distribuye equitativamente el resultado del progreso. El desarrollo como proceso de crecimiento tiene que ser endógeno.

Escuela de la Dependencia

Más radical es la escuela de la dependencia, con autores de la universidad de Berkeley (EE.UU.) como Sweezy. Propone que tiene que desvincularse, romper con la dependencia de los países del centro porque la evolución capitalista implica inevitablemente riqueza en un polo y subdesarrollo en el otro.

En los años 80 cae el estudio y en los 90 se vuelve a la reflexión en torno a la riqueza y la pobreza. Aparecen teorías de todo tipo:

  1. Primer Grupo: Desarrollo desde una visión integral del sistema en perspectiva histórica. El Capitalismo surge en 1500, es un sistema planetario de relaciones económicas-sociales. Estudian el Capitalismo a Largo Plazo por lo que pueden ver tendencias.

    Autores destacados son Aglieta, Anun y Arrighi.

  2. Segundo Grupo: Críticas a la medición del crecimiento-desarrollo. La ignorancia de los costes ambientales y sociales ocultos del libre comercio convierte a los economistas en un peligro para la tierra y sus habitantes (Daly).
  3. Tercer Grupo: Cuestionan las propuestas del Consenso. Piensan que hay que reclamar más estado. (Stiglitz)
  4. Cuarto Grupo: Desarrollo y desempeño industrial. Intentan llevar las instituciones occidentales a países subdesarrollados.
  5. Quinto Grupo: Post desarrollo desde el 2000 hacia aquí, lo más importante es la teoría del decrecimiento.

La Economía de la Oferta

La formulación de la llamada economía del lado de la oferta supone la resurrección ideológica de Say, y surge ante lo que se considera un fracaso de las políticas keynesianas de demanda. Bajo este criterio, la oferta es la que determina la actividad (Keynes enfoca desde el punto de vista de la demanda). Fue llevada a cabo en la práctica en los años 80 en EEUU. Tuvo considerable importancia en los programas de ingresos y gastos, va a dar la vuelta a la concepción de política monetaria y de impuestos. Instaura las leyes de Say: toda oferta crea su propia demanda. Hay un intento de justificar el desmantelamiento del Estado del Bienestar.

Para Keynes, los impuestos son el elemento que posibilita el papel del Estado y el principal instrumento de redistribución de la renta y la riqueza.

Esta corriente analizará el impuesto desde la perspectiva de sus efectos distorsionadores sobre los precios relativos y sobre las decisiones individuales en materia de ahorro, inversión y empleo.

Lo que interesa es si distorsiona o no las decisiones individuales. Se llega a la imposición óptima, aquel nivel de impuestos que no distorsiona la toma de decisiones de ahorro, inversión y trabajo. Esto es fruto de las teorizaciones de la economía de la oferta y de Laffer. Con esto se llegó al Estado de Hood Tobien, que robaba a los pobres para dárselo a los ricos.

En EEUU se ha producido una gran redistribución de la renta, la riqueza y del poder, y dice Tobins cómo ha sido esa redistribución:

  • Del Estado a las empresas (grandes empresas).
  • De los asalariados a los capitalistas.
  • De los pobres a los ricos.

La economía de la oferta propone en materia de política:

  • Desregulación de la economía.
  • Reducción de los impuestos para estimular el ahorro.
  • Reducción del Gasto Público.
  • Control de la cantidad de dinero para frenar la inflación.

L. Beltran: “la contrarrevolución monetarista defiende la hipótesis no verificada pero no verificable de que los mercados no fallan. La economía de la oferta contiene la no comprobada, ni comprobable proposición de que los estados siempre fallan”. Llega a esta conclusión comparando la corriente keynesiana, monetarista y de la oferta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *