Evolución de las Relaciones Económicas Internacionales: Un Recorrido Histórico
Hitos Previos: Siglos XV – XIX
- Más del 80% de la población en zonas rurales.
- Actividad principal: producción de alimentos y materias primas (mmpp).
- Sin grandes diferencias en productividades.
- Comercio principalmente local por los elevados costes de transporte.
- 1492: Comienzo de una expansión global de la civilización europea.
- 1494: Tratado de Tordesillas.
- Transferencia de riquezas desde las colonias de todo el mundo hacia Europa.
Consecuencia: Acumulación de capital sin precedentes que dará origen a fines del siglo XVIII al sistema capitalista industrial.
Siglo XIX y Principios del XX
- Mejoras en los transportes: movimientos migratorios y de capitales.
- Expansión de las comunicaciones, el comercio y las inversiones internacionales.
- Librecambio.
- Grandes corporaciones.
- Relaciones y especialización de metrópolis y colonias:
- Europa: bienes industriales y servicios.
- Colonias: materias primas y alimentos.
Cambio de Etapa
- Crisis económicas (especialmente 1929) y dos Guerras Mundiales.
- Efectos de la crisis:
- Transformaciones de las relaciones económicas internacionales.
- Reorientación de la producción nacional.
- Redefinición del papel del Estado en la economía (desarrollo de mercados internos, ordenación de la producción y creación de empleo).
- Entre 1913 y 1950:
- Avance más lento que en décadas anteriores.
- Colonialismo desintegrado.
- Hegemonía de EE. UU. frente a la Unión Soviética.
- 1917: Revolución Rusa.
Cambios Estructurales en la Economía Mundial en el Siglo XX
Desde principios del siglo XX, la economía mundial ha experimentado los siguientes cambios estructurales:
- Crecimiento sin precedentes del PIB per cápita (PIBpc) (x4).
- Falta de convergencia en la evolución del PIBpc.
- Crecimiento de la población mundial (x4): crecimiento de la esperanza de vida, boom demográfico reciente en economías subdesarrolladas (ES), envejecimiento en economías desarrolladas (ED).
- La estructura productiva ha basculado de la agricultura a la industria y de ambas a los servicios. Razones de oferta (nuevas técnicas) y de demanda (gustos de consumidores) explican este hecho.
- Peso y papel creciente del Estado en la economía. Desde los años ochenta, esta tendencia va en retroceso.
- Globalización de la economía.
Periodo entre 1950 y 1970
Marco de confianza en las relaciones económicas internacionales:
- Actuación de los organismos eficaz para amortiguar conflictos y para incorporar demandas de ES.
- Intervención del Estado.
- Modelo de crecimiento con reparto. Estado del bienestar.
- Resultados positivos sobre la economía mundial.
- Orden mundial:
- Dos bloques enfrentados: el bloque capitalista con el liderazgo de EE. UU. y el bloque comunista con el liderazgo de la Unión Soviética.
- Entre ambos bloques: Tercer Mundo que se organizó como Movimiento de Países No Alineados neutrales en la confrontación global.
- Colonias europeas: luchas de descolonización. Creación de más de 100 nuevas naciones independientes.
- Años 1960: China se separa del bloque comunista y permanece aislada. Lentamente reorganizará sus relaciones con el resto del mundo y su economía abriendo paso a una economía socialista de mercado.
Origen de la Actual Globalización
Crisis del modelo anterior:
- Agotamiento de fuentes de productividad.
- Agotamiento de economías de escala.
- Exceso de presión fiscal.
- Subida del precio (P) del petróleo (1973 y 1979).
- Efectos devastadores sobre el Estado del bienestar.
- Búsqueda de soluciones de otro tipo.
- Medidas de liberalización y ajuste económico.
- Apoyo de los organismos internacionales y algunos gobiernos.
- Cesión de protagonismo del Estado en beneficio de la iniciativa privada.
- Pacto social sustituido por la competitividad.
- Estado del bienestar se trata de reemplazar por la sociedad competidora.
La Caída del Muro de Berlín
- 9 de noviembre de 1989: Caída del Muro de Berlín.
- 25 de diciembre de 1991: Autodisolución de la Unión Soviética.
- Comienzo de una nueva etapa histórica.
El Consenso de Washington
- What Washington Means by Policy Reform (John Williamson, 1989): incluye «una lista de políticas que yo pensaba eran más o menos aceptadas por todo el mundo en Washington [FMI, BM, Reserva Federal, etc.] y lo titulé el Consenso de Washington”.
- Originalmente estaba pensado para los países de América Latina, pero con los años se convirtió en el programa económico general de la globalización.
- Los tres aspectos básicos de esta política neoliberal son (García de la Cruz, 2011):
- La apertura económica de las economías nacionales, particularmente de los movimientos de capital.
- La desregulación y liberalización de los mercados para favorecer la competencia (interna y externa).
- La reducción de impuestos, defensa del equilibrio presupuestario y autonomía de los bancos centrales.
Conclusión: Causas Impulsoras de la Globalización
- Mejoras técnicas y organizativas:
- Progreso tecnológico.
- Avance de los transportes de mercancías y viajeros.
- Avance en las comunicaciones y la transmisión de la información.
- Aparición de procesos de producción flexibles y fragmentables en los que se puede diversificar la localización de distintas fases de la cadena productiva.
- Crecimiento y fusiones entre empresas.
- Homogeneización de determinadas pautas culturales.
- Adaptación y asunción de nuevas competencias por las instituciones multilaterales, en especial FMI, BM y OMC.
- Consolidación de acuerdos de integración regional en distintas partes del mundo: UE, NAFTA, MERCOSUR, etc.
El Proceso de Globalización Económica Actual
Tres Definiciones de Globalización
- Es un proceso por el que las relaciones económicas entre países son cada vez más estrechas dentro de un único mercado capitalista mundial.
- Es el resultado de la expansión del capitalismo; triunfo definitivo del mercado.
- Es un momento de la tendencia del sistema capitalista a expandirse hasta constituirse en el único modo de producción mundial.
Aspectos de la Globalización
- Globalización comercial: crecimiento en los intercambios comerciales entre países.
- Globalización financiera: liberalización de los movimientos de capitales.
- Globalización productiva: separación de los procesos productivos en distintos países.
- Globalización cultural: unificación de la cultura mundial (occidentalización).
- Globalización tecnológica y regulatoria: unificación de las tecnologías.
Las Instituciones Internacionales
- FMI: circulación de capitales.
- GATT – OMC: apertura comercial.
- BM: financiación al desarrollo.
- Otros (G7, G8, G20…): refuerzan compromisos multilaterales.
El Control de la Globalización
- Papel de los Estados previo a la globalización: asegurar crecimiento económico estable y compatible con redistribución equitativa y cohesión social.
- Nuevos objetivos de los Estados tras la globalización:
- Flexibilizar.
- Facilitar la adaptación de la economía nacional a la competencia global.
- Estabilidad de precios (P).
- Respuesta al debilitamiento de los Estados: integración regional. Bloques que fragmentan la globalización.
- Debe ser entendida como un instrumento al servicio de unos objetivos.
- Años 60 y 70: integración para favorecer los intercambios comerciales entre economías.
- Actualidad: integración para fortalecer atribuciones necesarias del sector público (SP) (garantizar el derecho de propiedad, competencia en mercados, estabilidad macroeconómica, paz social y mejorar atractivos de la localización de inversiones). Regionalismo abierto: busca mejorar la participación de las economías nacionales en la economía mundial.
Comercio Internacional
Mercancías
- Exportaciones:
- Desigual distribución.
- Comportamiento de las economías.
- Reformas estructurales.
- Importaciones:
- Evolución de la concentración.
- Economías subdesarrolladas (ES).
- Conclusiones:
- El aumento (∆) del peso relativo de las ED en los 80 no fue compensado por la desconcentración en los 90 a pesar de las medidas del Consenso de Washington.
- Ciertas economías asiáticas han tenido éxito en la inserción en el mercado internacional.
Servicios
- Exportaciones:
- Caída de la concentración debido a las exportaciones (X) de las economías asiáticas.
- Importaciones:
- Aumento (∆) del peso relativo de las ED.
- Conclusiones:
- Dinamismo mayor que en el caso de las mercancías.
Conclusión
- Niveles actuales de participación en el comercio internacional de mercancías de ED son similares a los de principios de los 80.
- En los servicios se observa una ligera desconcentración en las X, pero un aumento (∆) en las importaciones (M).
- En definitiva: pocos abastecedores que, según sus estrategias, acaban por orientar el grado y forma de satisfacción de las necesidades de la humanidad.
Inversión Extranjera Directa (IED)
Salidas
- Muy concentradas en ED.
- Movimientos muy irregulares.
- Boom de IED en los 90 se explica por el elevado número de fusiones y adquisiciones de multinacionales.
- Comportamiento de las principales economías:
- UE.
- EE. UU.
- ES.
Entradas
- Menor concentración y ha disminuido en las últimas décadas.
- Economías mejor articuladas presentan más atractivos para la IED.
- Algunas regiones tienen ventajas de localización.
- Procesos de privatización suponen un fuerte atractivo para la IED.
- Países del Este.
Stock
- Concentración, especialmente en cuanto a la procedencia.
- Tendencia creciente hacia la desigualdad en el reparto del stock según localización.
- Producción.
- Propiedad de los medios de producción.
Distribución de la Renta
- El aumento (∆) del PIB per cápita mundial no se ha traducido en un proceso convergente entre las regiones del mundo.
- ES: gran disparidad.
- Interior de las economías:
- Bolsas de pobreza en ciudades de países europeos.
- Países con menores niveles de desigualdad: nórdicos, Japón y economías del este de Europa.
- Países con mayores niveles de desigualdad: África, Latinoamérica (Latam).
- La desigualdad ha aumentado (∆) en los últimos años.
Teorías del Comercio Internacional
Teoría de la Ventaja Absoluta (Adam Smith, 1776)
- Los países deben especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes que producen de manera más eficiente que otros países (con costes más bajos) e importar aquellos bienes en los que operan con menor eficiencia (con costes superiores).
- Esta especialización o división internacional del trabajo conduciría a un incremento de la producción mundial que sería compartido por todos los países participantes en el comercio.
- Problema: ¿qué sucede si un país no posee una ventaja absoluta en ningún producto? ¿cesaría, en tal caso, el comercio con él?
Teoría de la Ventaja Comparativa (David Ricardo, 1817)
- Dos países pueden salir beneficiados del comercio, aunque uno de ellos tenga desventaja absoluta en todos los bienes, siempre que cada uno se especialice en aquel bien en que tiene ventaja comparativa.
- Para ello, la nación menos eficiente debería especializarse en la producción y exportación del bien en el cual su desventaja absoluta es inferior (el bien en el que tiene ventaja comparativa). Por otro lado, el país debería importar el bien en el que su desventaja absoluta es superior (el bien en el que tiene desventaja comparativa).
- El modelo asume una serie de hipótesis restrictivas (por ejemplo, el trabajo como único factor de producción, los rendimientos constantes a escala, la ausencia de costes de transporte y otros obstáculos al comercio, las dotaciones fijas de factores y la inmovilidad internacional de los mismos).
- La crítica fundamental a la teoría es que sus supuestos son irreales. Las aportaciones posteriores se basan, precisamente, en el abandono y complicación de las hipótesis iniciales.
Sin embargo, desde Adam Smith y David Ricardo no ha habido un solo economista que haya encontrado pruebas o argumentos capaces de negar la hipótesis de la ventaja común: todos los que participan en el mercado se benefician de la actividad comercial.
Modelo de Heckscher-Ohlin (Eli Heckscher, 1919 y Bertil Ohlin, 1933)
- Cuatro proposiciones:
- Los países tienen una dotación relativa de factores distinta.
- Cada uno de los bienes se produce utilizando una combinación diferente de factores.
- La estructura relativa de remuneración a los factores de producción en cada uno de los países es distinta. El factor más abundante será el más barato.
- Como los costes de los factores son diferentes, los bienes finales tendrán precios relativos distintos.
- El teorema postula que un país exportará el bien que utiliza intensivamente su factor relativamente abundante, e importará el bien que utiliza intensivamente el factor relativamente escaso.
- Problemas:
- El modelo HO es útil para explicar el comercio entre países con dotaciones de factores muy diferentes, pero no explica bien el comercio entre países similares. La mayor parte del comercio mundial se produce entre países desarrollados (PD), dentro del mismo sector en lo que se denomina comercio intraindustrial.
- No parece realista la posibilidad de usos alternativos de factores de producción sin coste de ajuste (si una actividad pierde competitividad, se encuentran usos alternativos a los recursos bajo ningún coste adicional).
Nuevas Teorías sobre el Comercio Internacional (Helpman y Krugman, 1985)
- Analizan mercados de competencia imperfecta, donde las empresas diferencian sus productos de los de la competencia.
- Además, las economías de escala fomentan que las empresas concentren geográficamente su producción incrementando el intercambio internacional.
- Cuando no corresponden las preferencias de los consumidores con las variedades de bienes producidas en los países, es posible suponer la existencia de comercio intraindustrial.
- Los modelos distinguen dos determinantes del comercio intraindustrial:
- Según las características de los productos: el comercio será mayor en productos donde son intensas las prácticas de diferenciación y en sectores donde las economías de escala son importantes.
- Según los países implicados: será mayor el comercio intraindustrial cuando tienen elevados niveles de renta (se demandan más productos diferenciados), los niveles de desarrollo son parecidos y no existen obstáculos al comercio entre ellos.
Causas y Efectos del Comercio Internacional
Las Causas
- Los beneficios del comercio:
- Tal y como demuestran las teorías del comercio, todos los que participan en el mercado se benefician de la actividad comercial.
- La existencia de un compromiso global para reducir, progresivamente, la protección de los mercados:
- GATT, OMC y UNCTAD.
- Las necesidades de las empresas multinacionales (EM):
- Las EM fragmentan su producción usando la ventaja comparativa de distintos países, por ello necesitan un clima librecambista para asentar su actividad.
- El perfeccionamiento de los medios de transporte:
- Siglo XIX (sXIX): ferrocarril y barco de vapor.
- Tras la II Guerra Mundial (IIGM): reactores, grandes buques y contenedores.
- El desarrollo de las comunicaciones:
- sXIX: telégrafo y cable oceánico.
- Tras la IIGM: satélites, cable, fibra óptica e internet.
Los Efectos (Beneficios)
- Beneficios estáticos. El intercambio comercial provoca:
- Un desplazamiento de la producción hacia el bien en que se tiene ventaja comparativa, mientras que los otros bienes se adquieren –más baratos– en el exterior.
- Un incremento en el bienestar al permitir acceder al mercado interno a un nivel de consumo superior a sus posibilidades de producción.
- Beneficios dinámicos. El uso más eficiente de los recursos provocará mayor crecimiento económico. Tres razones justifican este argumento:
- Mejor aprovechamiento de economías de escala.
- Ventajas de un mercado amplificado: el incremento de la competencia provoca un aumento en la variedad de oferta, mejoras en la eficiencia de la producción y la calidad de los productos y progreso en las condiciones de eficiencia de las empresas.
- Acceso a tecnologías más innovadoras.
Los Efectos (Defectos)
- El comercio no beneficia por igual a todos los países:
- Hasta la I Guerra Mundial (IGM), el comercio internacional aumentó más las tasas de crecimiento de los PD que las de los países subdesarrollados (PS) contribuyendo a la gran divergencia (Williamson, 2010):
- Esto se debe a que la división internacional del trabajo que surge de la primera ola de globalización (sXIX-IGM) supuso para los PS un proceso de desindustrialización, aumento de desigualdad y volatilidad de precios de productos básicos que, en comparación con los PD, lastró su crecimiento.
- Después de la IIGM surge la escuela heterodoxa que argumenta:
- Existe un centro y una periferia que intercambian manufacturas por productos primarios.
- La elasticidad-renta de los productos manufacturados es mayor que la de los productos primarios.
- Y, su punto principal: la relación real de intercambio (RRI) empeora para los productos primarios (para obtener igual número de manufacturas se necesitan cada vez más productos primarios).
- Todo ello provoca que el comercio internacional beneficie más al centro que a la periferia.
- Hasta la I Guerra Mundial (IGM), el comercio internacional aumentó más las tasas de crecimiento de los PD que las de los países subdesarrollados (PS) contribuyendo a la gran divergencia (Williamson, 2010):
- Las ventajas comparativas cambian y generan difíciles procesos de ajuste:
- Las ventajas comparativas cambian al variar los recursos disponibles en cada país, en especial el capital y la técnica.
- Esto perjudica a la producción, renta y empleo de determinados sectores económicos.
- La teoría asume que la liberalización comercial provocará que los recursos se trasladen de un sector a otro más eficiente (se emplearán totalmente) …
- …Pero la realidad muestra que parte de la mano de obra se desplaza de los sectores protegidos con menor productividad al desempleo, donde la productividad es 0.
Flujos Financieros Internacionales
El Sistema Monetario de Bretton Woods
El Sistema Monetario Antes de 1971
- La crisis del 29 llevó a los gobiernos a políticas económicas nacionalistas (devaluaciones competitivas y elevación de aranceles). Esto agravó la crisis inicial.
- 1944: Conferencia de Bretton Woods (BW) para buscar soluciones. Objetivos:
- Estabilizar el sistema monetario:
- Creación de un sistema monetario (SM) de tipos de cambio (tc) fijos y una institución para mantener estos compromisos y gestionar la financiación internacional (FMI).
- Cada Estado fija paridad para su moneda respecto del dólar, que a su vez la fija respecto del oro (35 dólares por onza).
- Tipo de cambio sólo podía fluctuar un 1% salvo permiso del FMI por problema grave.
- Facilitar la reconstrucción económica de los países europeos (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, BIRF).
- Promover el libre comercio (GATT).
- Estabilizar el sistema monetario:
- 1945-1969: el SMI funcionó sin problemas.
- A finales de los 60 aparecieron algunas fricciones de carácter técnico y de carácter político.
- Estos problemas culminan en 1971: suspensión de la convertibilidad dólar/oro.
- Desde entonces, los países optan por distintos regímenes monetarios.
El Sistema Monetario a Partir de 1971
- Cuando en 1971 el gobierno de EE. UU. declara la no convertibilidad, se produce la ruptura del sistema monetario por dos grandes cambios introducidos en los 60:
- Redistribución de poder.
- Creciente liberalización de transacciones.
- A partir de 1973: se inicia la flotación generalizada de monedas. Replanteamiento de las funciones del FMI.
- Desde 1976: cambian las funciones del FMI:
- Vigilancia del sistema de tc para adecuar políticas de países miembros e impulsar sistema de cambio.
- Financiación vinculada al ajuste de los desequilibrios de los pagos internacionales.
- Cambios en los 80 y 90: modificado su actuación.
- Transición de países de la órbita socialista apoyado financieramente y mediante asistencia técnica.
- Crisis financieras de los 90 con efectos desestabilizadores.
- El FMI ha pasado de ser un organismo financiero de apoyo a corto plazo (cp) a convertirse en un prestamista a largo plazo (lp) con programas de ajuste estructural y asesoría para PS.
La Regulación Actual del Comercio Mundial: la OMC
- En 1945 se produjo la primera propuesta para crear una agencia especializada para el comercio mundial (nació de EE. UU.).
- Resolución del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas: convocó una Conferencia sobre comercio y empleo donde diseñar la Carta de una Organización Internacional del Comercio (OIC).
- Comité Preparatorio de dicha conferencia.
- Paralelamente: los principales países (23 PD) llevaron a cabo negociaciones para eliminar o reducir aranceles. Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT).
- OIC: trataba aspectos de política comercial, empleo, desarrollo económico, normas de competencia, acuerdos sobre productos, etc.
- Nunca llegó a entrar en vigor (EE. UU. no lo ratificó).
- Transitoriedad del GATT. Falta de consistencia en la regulación del comercio mundial (numerosas excepciones a sus principios generales).
- Funcionamiento: no es un organismo de Naciones Unidas, sino un acuerdo multilateral que reguló las relaciones comerciales entre sus signatarios.
Principios Básicos (el Comercio Debe Ser…)
- No discriminatorio:
- Nación más favorecida (NMF).
- Igualdad de trato.
- Más libre: deben reducirse los obstáculos mediante negociaciones.
- Más previsible: mediante la consolidación de normas y la transparencia.
- Más competitivo: se desalientan prácticas desleales.
- Más ventajoso para los países menos adelantados: se les otorga más tiempo para adaptarse, mayor flexibilidad y privilegios especiales.
El GATT y las ES
- En 1955 se introduce por primera vez un reconocimiento de las necesidades especiales de estos países.
- A pesar de esto: dificultades para el acceso a los mercados de los PD por la fuerte protección en el sector agrícola y textil.
- Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) en 1964.
- Sistema Generalizado de Preferencias adoptado en 1971: reducción o anulación de derechos arancelarios sin reciprocidad.
- Los PS siguen reclamando un nuevo sistema:
- Permanente: no sujeto a revisiones periódicas de los países.
- Absoluto: que suponga la supresión de aranceles, no su progresiva disminución.
- Verdaderamente generalizado: que afecte a todos los productos originarios de los PS.
- El avance en reducción de aranceles ha generado nuevos problemas y con ellos nuevas reivindicaciones.
Principales Diferencias entre el GATT y la OMC
- Finalización del carácter provisional: se aplica la normativa en toda su integridad.
- Rango jurídico superior: ha requerido la ratificación del acuerdo por parte de los legislativos nacionales de los miembros.
- Principio de transparencia más explícito: obligación de adoptar leyes, reglamentos y procedimientos administrativos en los miembros de acuerdo con la normativa de la OMC.
- Reafirmación de la preocupación de la OMC por conseguir la integración de PS (establece un tratamiento diferenciado para ellos).
- Creación de un amparo institucional al acuerdo sobre el intercambio de servicios y al relativo a los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio.
Funcionamiento OMC
- Compuesta por 157 Estados miembros y su máxima autoridad es la Conferencia Ministerial.
- Operaciones cotidianas: a cargo del Consejo General, del Órgano de Solución de Diferencias y del Órgano de Examen de las Políticas Internacionales.
- Sistema de sanciones:
- La OMC tiene capacidad para sancionar a los países miembros por el incumplimiento de sus reglas. A través del Órgano de Solución de Diferencias (OSD) y sus Paneles de Expertos.
- Estos paneles actúan como un tribunal. Las resoluciones del Panel de Expertos son vinculantes y pueden derivar en sanciones comerciales.
- La OMC ha sido a menudo acusada de aplicar sus sanciones de forma desigual entre PD y PS.
- Toma de decisiones:
- Funciona bajo la máxima de un país, un voto.
- Decisiones por consenso de todas las partes, de tal forma que cualquier país puede, en teoría, bloquear un acuerdo.
- A pesar de la apariencia democrática, existen mecanismos y presiones que benefician a los PD.
- Rondas de negociación:
- En cada Ronda se plantean una serie de sectores y subsectores para liberalizar, así como cuestiones de funcionamiento e implementación de los acuerdos.
- A lo largo de las diferentes Rondas, la OMC convoca Conferencias Ministeriales, donde se toman efectivamente los acuerdos.
- Entre conferencia y conferencia se realizan reuniones de trabajo de las diversas comisiones que van limando las diferencias sobre los temas que hay que negociar.
Las Rondas de Negociación
- A lo largo de la historia del GATT ha habido ocho Rondas de Negociación.
- Con posterioridad a la ronda fundacional de la OMC, la Ronda Uruguay (1986-1993), la OMC inicia en 1996 la Ronda de Doha, también llamada la “Ronda del Desarrollo”.
- Actualmente nos encontramos en ella, pero las desavenencias entre países emergentes, PS y PD han hecho que no se haya cerrado aún la Ronda de Doha.
- Lo que late detrás de las discusiones es la idea de si no se ha tocado techo en la liberalización; será muy difícil eliminar el proteccionismo residual.
Una Verdadera Ronda del Desarrollo (Stiglitz y Charlton, 2005)
- Sistema de acceso a los mercados según la renta (se accede a los que tienen niveles mayores y se abren fronteras a los que tienen menores niveles).
- Prioridades para una Ronda del Desarrollo:
- Movilidad laboral (facilitar migraciones).
- Servicios intensivos en mano de obra no especializada (liberalización).
- Liberalización de la agricultura, suspensión de subvenciones.
- Liberalización de bienes industriales intensivos en mano de obra poco especializada.
- Eliminación de barreras no arancelarias.
- Medidas tras las fronteras.
- No debería estar en la agenda (por ser de interés o en beneficio exclusivo de PD):
- Derechos de propiedad intelectual.
- Temas de competencia.
- Acuerdos sobre inversión.
- Otros servicios (de mano de obra altamente especializada).
- Manipulación de tipos de cambio.
- Problemas con el proceso de adhesión a la OMC: hoy es excesivamente costoso para los PS.
- El procedimiento de toma de decisiones también es injusto: es poco inclusivo con los PS. Los PD no negocian con todos.
Explicaciones Teóricas sobre la Inversión Directa Extranjera (IDE)
Teoría Neoclásica
• Mundell (1957): el capital se moverá en búsqueda de retribuciones superiores derivadas de la escasez relativa del factor capital:
– desde los países en los que abunda este factor respecto al trabajo
– hacia aquellos en los que es relativamente escaso.
• Según esta teoría, sería de esperar que la inversión extranjera se dirija desde ED hacia ES. Sin embargo los datos muestran que la realidad no es así.
El paradigma ecléctico
• Recopilando aportaciones de diferentes teorías, Dunning establece las ventajas que obtendría la empresa en su internacionalización:
1. Ventajas de propiedad: provienen de la mayor habilidad de la empresa frente a la competencia en la realización de su actividad.
2. Ventajas de localización: provienen de las diferencias en la localización geográfica. Recogen aportaciones de las teorías de localización.
3. Ventajas de internalización: resultado de un proceso de sustitución de transacciones realizadas en el mercado por transacciones realizadas dentro de la empresa.
• Las operaciones de IED se pueden materializar de dos formas:
– Nueva inversión (greenfield)
– Compra de empresas ya instaladas (fusiones y adquisiciones)
Criticas paradigma ecléctico
• Se centra en explicar inversiones en el sector de la industria y en Greenfield. Hay que introducir matizaciones para analizar empresas de servicios y fusiones y adquisiciones.
• Es un análisis estático: hay que ligar el desarrollo de las naciones con su situación neta como receptor o emisor de capitales.
• Se podrían identificar 4 estadios en el proceso de internacionalización de los países:
– Ventajas de localización de los países insuficientes para atraer otro tipo de inversión extranjera que no sea la centrada en los recursos naturales.
– Aumentan las entradas de capital con escasas salidas: mercado nacional empieza su expansión dinamizada por la llegada de capital extranjero.
– Tasa de crecimiento de entradas de capital comienza a decaer a la vez que aumenta la de salida de capitales: el aumento en los ingresos contribuye a generalizar demandas de bienes de alta calidad.
– Salidas de capital se aproximan a las entradas alcanzándose situaciones próximas a tener un saldo neto de inversión nulo.
• Objetivo de empresas multinacionales: mantener estrategia global explotando ventajas comparativas de cada país => creciente importancia de las fusiones y adquisiciones y alianzas estratégicas.
Distribución geográfica IED
• Stock emitido
– Elevada concentración en ED.
– Reciente aumento de IDE en ES del Este y Sudeste asiático.
Parte de esta IDE se genera por las multinacionales radicadas en estos países pero de propiedad residente en ED.
• Stock recibido
– Concentración similar pero con menor intensidad.
– Reorientación motivada por la transformación de los países de Europa del Este, procesos de privatización en América Latina y Europa del Este y por las prácticas de los paraísos fiscales (Islas Caimán, Hong Kong, Bahamas, Panamá).
Distribución sectorial IED
• Concentrada en servicios y manufacturas (han perdido peso los sectores energético y agrícola):
– Sector manufacturero: inversiones ligadas a la obtención de ventajas de localización que reducen los costes de fabricación.
– Sector servicios: inversiones motivadas por el acceso a mercados amplios, inexplotados y muy concentrados o en servicios relacionados con condiciones naturales favorables (sector turístico).
• En ED: más peso de inversiones energéticas y en servicios (las multinacionales buscan mercados).
• En ES: más importancia de la agricultura y las manufacturas (se busca abundancia de mmpp, bajos costes laborales y mercados nuevos).
Efectos de la IDE
• Aunque es un tema controvertido, se considera que las multinacionales generan un impacto positivo en el crecimiento económico a largo plazo del país de destino.
• Parte de la IDE integra la FBCF del país receptor, lo que contribuye al aumento de la productividad del trabajo y del PIBpc
• En el país de origen puede tener el efecto contrario: se reduce el ahorro que se podría dedicar a inversión en el país.
• Las multinacionales son transmisoras de tecnología.
• Suelen dedicar más recursos a la innovación que otras empresas.
• No suelen desarrollar la I+D con igual intensidad en las filiales que en la matriz. Esto genera una dependencia tecnológica en los países destino de la IDE.
• La intensidad de la transmisión tecnológica depende del nivel de desarrollo del país de destino: en países menos desarrollados las empresas locales se benefician menos de la tecnología, lo que las expulsa del mercado y supone, para el país, una dependencia total de la multinacional.17
• Las multinacionales suelen empeorar:
– El saldo comercial (X-M) por sus mayores importaciones que
– El saldo de renta por el pago de dividendos
• Por ello, para los países receptores generan efectos negativos y para los emisores efectos positivos.
• Los efectos positivos sobre el crecimiento económico suelen compensar todos los efectos negativos que las multinacionales puedan tener sobre las economías de los países destino.
• Por tanto, la política ideal para PS suele ser fomentar la llegada de multinacionales, minorando sus efectos negativos
Evolución y características del comercio internacional
El comercio internacional hasta la IIGM:
• Hasta el siglo XIX el comercio entre el PD y PS se ceñía a los metales preciosos, especias, seda, porcelana y otros bienes de consumo de los ricos -a los que hay añadir los esclavos-.
• Estos bienes tenían carácter no competitivo (su importación no venía a competir directamente con ninguna industria local ni amenazaba con desplazarla).
• Las circunstancias iban a cambiar en el sXIX por tres factores:
1. La política liberal de los gobiernos de PD
2. La revolución en los transportes y las comunicaciones
3. Los crecimientos milagrosos motivados por la revolución industrial en los PD.
• A lo largo de todo el siglo XIX se producirían, hasta el estallido de la IGM, dos grandes acontecimientos económicos:
1. Los PD experimentaron una revolución industrial, a diferencia del mundo pobre. Esto provocó que la brecha entre la renta per cápita de los PD y PS se ensanchara de manera espectacular.
2. El mundo se globalizó. Las barreras comerciales cayeron y el mundo experimenta una importante expansión del comercio mundial, que concierne a un número creciente de países, se despliega en distancias cada vez mayores y contempla a cada vez más productos.
• La formación del mercado mundial (1870-1913):
– El aumento del comercio (motivado por la reducción del coste del transporte) y, especialmente, la convergencia de precios marcarán la formación de un verdadero mercado mundial entre 1870 y 1913.
Según Ricardo, esta convergencia acelera la división internacional del trabajo.
– Sistema comercial centrado en Europa: su industrialización necesita M creciente de productos básicos y una salida para sus manufacturas. Europa representa 2/3 del comercio mundial.
– Intercambios comerciales asimétricos: Europa se asegura casi todas las exportaciones de manufacturas (95% en 1870 y 81% en 1913). Además, las infraestructuras (puertos, ferrocarriles y empresas navieras) y los instrumentos (moneda, créditos comerciales) necesarios para el comercio están bajo control europeo.
• La atonía del comercio internacional en el período de entreguerras:
– Auge del proteccionismo en EEUU, Europa y los países de nueva industrialización (Canadá, Japón, Australia y Argentina). Esto frenará los flujos comerciales.
– Decadencia de Europa: entre 1914 y 1929, la participación de Europa en las X de manufacturas baja del 81% al 67% en beneficio de Japón, Canadá, Australia y, especialmente, EEUU. Sufre por el cambio en el modelo energético (es rica en carbón, pero no en petróleo). También se resiente de la disminución del comercio intraeuropeo.
– Fuerte deterioro de la RRI de los exportadores de materias primas.
• El hundimiento del comercio mundial en los años 30:
– Entre 1929 y 1933, el valor del comercio mundial se reduce en un 66%.
– Se experimenta una espiral proteccionista.
– Como mecanismo de defensa, los PD recurren a las preferencias imperiales y coloniales así como a la autarquía (en Alemania se adopta para el rearme, también se emplea en Italia y, especialmente, en Japón)
Evolución y características del comercio internacional
El comercio internacional hasta la IIGM:
• Hasta el siglo XIX el comercio entre el PD y PS se ceñía a los metales preciosos, especias, seda, porcelana y otros bienes de consumo de los ricos -a los que hay añadir los esclavos-.
• Estos bienes tenían carácter no competitivo (su importación no venía a competir directamente con ninguna industria local ni amenazaba con desplazarla).
• Las circunstancias iban a cambiar en el sXIX por tres factores:
1. La política liberal de los gobiernos de PD
2. La revolución en los transportes y las comunicaciones
3. Los crecimientos milagrosos motivados por la revolución industrial en los PD.
• A lo largo de todo el siglo XIX se producirían, hasta el estallido de la IGM, dos grandes acontecimientos económicos:
1. Los PD experimentaron una revolución industrial, a diferencia del mundo pobre. Esto provocó que la brecha entre la renta per cápita de los PD y PS se ensanchara de manera espectacular.
2. El mundo se globalizó. Las barreras comerciales cayeron y el mundo experimenta una importante expansión del comercio mundial, que concierne a un número creciente de países, se despliega en distancias cada vez mayores y contempla a cada vez más productos.
• La formación del mercado mundial (1870-1913):
– El aumento del comercio (motivado por la reducción del coste del transporte) y, especialmente, la convergencia de precios marcarán la formación de un verdadero mercado mundial entre 1870 y 1913.
Según Ricardo, esta convergencia acelera la división internacional del trabajo.
– Sistema comercial centrado en Europa: su industrialización necesita M creciente de productos básicos y una salida para sus manufacturas. Europa representa 2/3 del comercio mundial.
– Intercambios comerciales asimétricos: Europa se asegura casi todas las exportaciones de manufacturas (95% en 1870 y 81% en 1913). Además, las infraestructuras (puertos, ferrocarriles y empresas navieras) y los instrumentos (moneda, créditos comerciales) necesarios para el comercio están bajo control europeo.
• La atonía del comercio internacional en el período de entreguerras:
– Auge del proteccionismo en EEUU, Europa y los países de nueva industrialización (Canadá, Japón, Australia y Argentina). Esto frenará los flujos comerciales.
– Decadencia de Europa: entre 1914 y 1929, la participación de Europa en las X de manufacturas baja del 81% al 67% en beneficio de Japón, Canadá, Australia y, especialmente, EEUU. Sufre por el cambio en el modelo energético (es rica en carbón, pero no en petróleo). También se resiente de la disminución del comercio intraeuropeo.
– Fuerte deterioro de la RRI de los exportadores de materias primas.
• El hundimiento del comercio mundial en los años 30:
– Entre 1929 y 1933, el valor del comercio mundial se reduce en un 66%.
– Se experimenta una espiral proteccionista.
– Como mecanismo de defensa, los PD recurren a las preferencias imperiales y coloniales así como a la autarquía (en Alemania se adopta para el rearme, también se emplea en Italia y, especialmente, en Japón)
Empresas transnacionales
• Disponen de unidades de producción en más de un país.
• Suelen tener carácter multiplanta y multiproducto.
• Emplean técnicas muy avanzadas de organización industrial, dirección de personal, gestión de stocks, marketing, etc.
• Realizan una fuerte inversión en I+D.
• Tienen una política ágil y agresiva en colocación de recursos líquidos en activos financieros.
• Conocen los mecanismos políticos de los países en que actúan. Pueden tener influencia sobre ellos.
La actividad económica de las empresas transnacionales (ET) supone cada vez un mayor peso dentro de la actividad económica mundial.
• Debate sobre el poder de las ET en competencia directa con los estados nacionales.
• Fuerte concentración en el origen de las ET: la mayoría provienen de las ED.
• Las ET de las ES tienen un tamaño muy inferior. Destacan sólo las de las economías asiáticas y de América Latina.
Caracteristicasdela Evolución del ComercioInternacional
1. Apertura gradual de la economía mundia
• En parte explicado por la progresiva liberalización del comercio internacional.
• Indicador: coeficiente de apertura (X+M)/PIB
2. Mayor dinamismo del comercio de manufacturas respecto al de materias primas
• Una de las causas: dispar valor de las elasticidades-renta (menor en los productos primarios).
• Consecuencia: progresiva pérdida de cuota de los países exportadores de materias primas (PS)
3. Creciente importancia del intercambio de servicios
• Facilitada por la liberalización de servicios financieros, transporte aéreo y telecomunicaciones.
• Además del incremento de otros más tradicionales: turismo, transporte marítimo y seguros.
• En la actualidad, el comercio de servicios supone cerca de un 19% del comercio mundial.
4. Concentración de las transacciones en los países desarrollados
5. Diferencias en las especialización exportadora de PD y PS
• En los últimos años, las ramas industriales menos complejas se han trasladado hacia PS (por ejemplo, los textiles hacia Asia).
• Las ventajas comparativas de los PD no se encuentran ya en esas manufacturas tradicionales, sino en actividades de servicios y ramas industriales más avanzadas (como la mecánica o la química) que, además, disponen de una demanda internacional estable y muy elevada.
• PD: especializados en productos manufacturados más avanzados
• PD también especializados en productos agrícolas:
– América del Norte: ventajas de productividad de las grandes explotaciones
– Europa Occidental: subvenciones otorgadas a la agricultura
• PS: especializados en productos primarios
– América Latina: agricultura
– Oriente Medio y África: minería (incluido el petróleo)
• Deterioro de la relación real de intercambio (precios de X / precios de M) en los PS
El FMI
Objetivos
• Fomentar la cooperación monetaria internacional.
• Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional.
• Fomentar la estabilidad cambiaria.
• Contribuir a establecer un sistema multilateral de pagos.
• Poner a disposición de los países miembros con dificultades de BP (con las garantías adecuadas) los recursos de la institución.
Financiación
• Cuotas de los socios (financiación principal)
– En función de indicadores económicos, nivel de transacciones por cuenta corriente y reservas oficiales.
– El 25% de las cuotas se aporta en DEG o en divisas reconocidas como el dólar, el yen o el euro; y el resto en la moneda nacional.
– Las cuotas condicionan el tope de sus compromisos.
• Fuentes adicionales
– Acuerdos Generales para la Obtención de Préstamos (AGP).
– Nuevos Acuerdos para la Obtención de Préstamos (NAP).
Toma de decisiones
• Las decisiones se toman con mayoría del 85% de votos.
• Las cuotas condicionan la ponderación de voto (250 votos por país más uno adicional cada 100.000 DEG).
• EEUU, al tener el 16,77%, tiene poder para bloquear las decisiones.
Funciones
• Supervisión y seguimiento de la economía internacional.
– Objetivo: velar por el buen funcionamiento del SMI.
– Diálogo con países miembros sobre las políticas económicas y financieras.
– Consecuencia de la financierización de la economía internacional: el FMI ha reforzado su papel supervisor sobre varios aspectos.
• Asistencia financiera
– Orientada hacia países con dificultades de BP.
– Instrumentos financieros disponibles.
– Características de los préstamos (condicionales, temporales, de obligada devolución, el FMI se hace cargo de una parte del monto).
• Asistencia técnica
– Objetivo: desarrollar recursos productivos para que sus políticas sean más eficaces.
– Asesoramiento en tres direcciones: Política fiscal, Política monetaria y Estadística.
El grupo del BM
Objetivo
• Impulso de la reconstrucción de los países europeos más afectados por las consecuencias de la IIGM.
• También contempla la posibilidad de fomentar el desarrollo en PS.
Funcionamiento
• No es una institución financiera convencional.
• Sólo los gobiernos pueden ser socios.
• Presta fundamentalmente a países miembros con limitado acceso a mercados de capital.
• Presenta algunas características de instituciones privadas
Actividad
• Concesiones de créditos a estados.
• Fijación unilateral de las condiciones de pago y vencimiento del préstamo.
• Criterio de rentabilidad doble (BIRF y país deudor)
• Criterio de viabilidad de los proyectos
• Recomendaciones de la gestión financiera y de la política de pago
• Función subsidiaria: sólo interviene cuando no haya inversores privados interesados, en condiciones aceptables para el país.
Instituciones complementarias
• Corporación Financiera Internacional (CFI). Objetivo: promoción del desarrollo económico mediante el estímulo de la inversión de empresas privadas productivas.
• Asociación Internacional de Fomento (AIF). Objetivo: aportar recursos financieros para políticas de desarrollo, pero sin consecuencias negativas para la balanza de pagos de esos países.
• Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI).
Objetivo: proveer de garantías a los inversores privados.
• Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). Objetivo: servir de agente solucionador de diferencias en conflictos entre gobiernos e inversores privados.
Evolución
• Primer préstamo a Francia en 1947.
• Plan Marshall (1947).
• A medida que los países europeos fueron recuperando su capacidad productiva, el BM se fue centrando más en los PS.
• A finales de los 60 comienza a preocuparse por la pobreza absoluta.
• Años 80: graves problemas de varios países para devolver la deuda
=> programas de ajuste.
• Años 90: lucha a favor de la reducción de la pobreza.
• Últimos años: nueva estrategia denominada marco integral del Desarrollo
Las crisis financieras
Las crisis financieras
• Tres tipos de crisis:
– Cambiaria: depreciación o devaluación fuerte de una moneda que obliga a cambiar las políticas económicas del país.
– Bancaria: parte importante del sistema financiero nacional se vuelve insolvente.
– De deuda: incapacidad de hacer frente al pago de compromisos en divisas (puede ser de liquidez o de insolvencia).
• Integración de los mercados de capitales.
• Aumento de los flujos de capital (de IED y de inversiones en cartera).
• Respuesta del FMI: establecer nuevos servicios financieros para situaciones de emergencia (Servicio de Reserva Suplementario y
Línea de Crédito Contingente).
• La crisis de la deuda: subida de los P del petróleo unida a políticas monetarias restrictivas en PD a finales de los 70 y principios de los 80 => países latinoamericanos endeudados por sus procesos de desarrollo no pueden hacer frente al pago de su deuda.
• La crisis mexicana de 1994-1995: abandono de tc fijo peso-dólar => crisis cambiaria => crisis de deuda (de liquidez) => reforma de sistemas financieros de América Latina (llegada de bancos extranjeros).
• La crisis asiática de 1997: abandono de paridad tc fijo bath-dólar => crisis cambiaria => huída de capitales invertidos en países del sudeste asiático => imposibilidad de sus sistemas financieros de hacer frente a devolución de deudas.
• La crisis rusa de 1998: Rusia declara moratoria unilateral en el pago de su deuda externa, el FMI no interviene => empresas financieras reevalúan sus riesgos y frenan créditos a PS (Brasil fue el más afectado).
• La crisis argentina: abandono de tc fijo peso-dólar y fuerte dependencia del ahorro exterior => crisis cambiaria => crisis de deuda .
• La crisis internacional de 2007: ciclo expansivo desde principios de 2000 con políticas monetarias expansivas => exceso de liquidez trasladado al mercado inmobiliario => revalorización de activos y mala gestión del riesgos crediticios => estallido de la burbuja inmobiliaria y recesión global.
Tema 6CRECIMIENTOYDESARROLLO
• Crecimiento económico: aumento sostenido de la renta por habitante (PIB per cápita).
• Desarrollo económico: proceso por el que una sociedad cambia su organización económica pasando de un sistema tradicional a otro moderno. Implica crecimiento económico.
• Desarrollo humano: proceso de ampliación de las capacidades y de las opciones de las personas y de los pueblos, que acceden a escenarios vitales que les estaban previamente negados (PNUD).
IDH
• Dimensiones:
1. Medios materiales para una existencia digna.
2. Vida larga y saludable.
3. Procesos de educación para la ampliación del conocimiento.
• Indicadores:
1. Ingreso nacional bruto per cápita en PPA.
2. Esperanza de vida al nacer: promedio de edad de las personas fallecidas un año.
3. Años promedio de instrucción y años de instrucción esperados.
Distribución de la renta
• El ∆PIB per cápita mundial no se ha traducido en un proceso convergente entre las regiones del Mundo.
• Economías subdesarrolladas: gran disparidad.
• Interior de las economías:
– Bolsas de pobreza en ciudades de países europeos.
– Países con menores niveles de desigualdad: nórdicos, Japón y economías del este de Europa.
– Países con mayores niveles de desigualdad: África, Latam.
• La desigualdad ha aumentado en los últimos años.
Enfoques ortodoxos
Los Pioneros de los años 50
• Desarrollo = crecimiento económico.
• Fundamentalmente economistas keynesianos que ponían énfasis en la industrialización, el proteccionismo y la ayuda extrajera.
• Se aplica análisis económico neoclásico.
• Explicaciones válidas tanto para ED como para ES.
• Las relaciones económicas internacionales generaban beneficios mutuos para ambos países.
• Nurske (1953): círculos viciosos de la pobreza
– (1) Pobreza => (2) bajo nivel de renta => (3) débil ahorro => (4) escasa inversión =>> (5) pequeña formación de capital => (6) baja productividad => (7) bajos ingresos => (1) pobreza…
– Esta situación sólo se puede romper a través de la modernización de procesos productivos: puesta en marcha de inversiones para superar fases sucesivas.
• Rostow (1960): Etapas del desarrollo económico
– (1) Sociedad atrasada => (2) precondiciones para el despegue (tasa deinversión productiva x2, crecimiento de sectores industriales con capacidad de eslabonamiento, desarrollo de instituciones adecuadas) => (3) despegue => (4) madurez => (5) consumo en masa.
– Modelo usado para comparar países demasiado distintos.
– Una única vía hacia el desarrollo por la que todos los países deben transitar.
– De este enfoque parte de la denominación de Países en Vías de Desarrollo
• Objetivo de políticas de desarrollo: aumentar tasas de crecimiento del PIB => difusión o filtración hacia abajo a todas las capas de la sociedad (efecto trickle-down).
• Para ello, la solución pasa por tres vías:
– Industrialización (ISI)
• Crecimiento equilibrado (Rosenstein-Rodan, Nurkse, Scitovsky): estimular todos los sectores para aprovechar las posibles interdependencias.
• Crecimiento desequilibrado (Hirschman, Streeten, Perroux): invertir en un sector con capacidad de arrastre y encadenamiento hacia atrás (industrias que demandan mmpp de otras) y adelante (industrias que venden sus productos a otras). Estos sectores arrastrarán a la economía al progreso.
– Proteccionismo
– Intervención del estado
Reconsideración conservadora en los 60
• Se mantiene el atraso económico de las ES (agravado por la explosión demográfica).
• Modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) manifiesta limitaciones.
• Vuelta al análisis neoclásico tradicional:
– Confianza en el mercado
– Se rechazó el proteccionismo exterior y la intervención estatal
– Se propugnó el desarrollo del sector agrario
Giro social de los 70: estrategia de las necesidades básicas
• Trata de superar alguna de las críticas provenientes del enfoque de la dependencia.
• A principios de los 70 que los países latinoamericanos tenían altas tasas de crecimiento junto con un fuerte deterioro del bienestar social.
• El desarrollo no es un mero crecimiento.
• El efecto trickle-down no se produce de forma automática
• Es necesario incorporar nuevos indicadores además del PIB para medir la desigualdad y la pobreza.
• Surgen, dentro de la propuesta ortodoxa, propuestas de contenido social más comprometido que buscan resolver problemas de
– Desempleo
– Distribución de la renta
– Pobreza
Contrarrevolución neoclásica de los 80
• Crisis del keynesianismo.
• Critica el modelo de ISI que habían seguido los países de América Latina.
• Propone la liberalización generalizada de las economías que debe materializarse
– En el ámbito interno: eliminando las rigideces y fallos de los mercados internos, así como reduciendo la intervención
– En el ámbito externo: eliminación de barreras arancelarias y apertura financiera
• Buena parte de sus propuestas se recogen en el Consenso de Washington.
• Los resultados fueron mediocres y muchos países no vieron más que un avance de las condiciones negativas de sus economías.
Reinterpretación del papel del estado en los 90
• Medidas ortodoxas neoliberales de los años 80 no sólo no corrigieron, sino que acentuaron los problemas, en términos de desempleo e inflación.
• Como contraposición los economistas del BM proponen la intervención del estado, aunque condicionada y siempre subsidiaria al mercado, sin generar interferencias en los mismos y orientada exclusivamente a fomentar el desarrollo, siguiendo la experiencia de los dragones asiáticos.
• Intervención del estado (subsidiada al mercado):
– potenciar los mercados emergentes a través de la legislación favorable para las empresas y de la ordenación de los mercados,
– corregir los fallos de mercado,
– promover las inversiones en capital humano e infraestructuras
– asegurar la estabilidad macroeconómica (limitando la inflación y con un tc que favorezca las X)
– favorecer el desarrollo institucional orientado a mejorar la eficiencia
Post Consenso de Washington
• Las causas de su aparición:
– Resultados mediocres de la transición de Rusia.
– Insatisfacción con los resultados de América Latina.
– Crisis financieras asiáticas.
• Políticas tradicionales de liberalización están equivocadas porque los objetivos eran
muy estrictos y no consideraban las diferencias entre los países.
• Se propugna:
– Estabilización económica más orientada a la producción y al empleo que al control de la inflación, del déficit presupuestario o del déficit por cuenta corriente siempre y cuando se destinen a financiar inversiones productivas, y en especial cuando se recibe IED.
– Liberalización y privatización de las economías paulatina y no acelerada, como forma de evitar la desatención del los servicios públicos.
– Nuevas funciones del Estado: regulación del sector bancario y del sistema financiero, establecer políticas de defensa de la competencia y garantizar la transparencia del sector público.
– Descentralización del consenso para el desarrollo
Enfoques heterodoxos
EVOLUCIÓN
• Crisis económica mundial en 1973.
• Distancia de PD y PS: cada vez mayor.
• PS plantean reivindicaciones.
• Algunos PS lograron altos niveles de crecimiento bajo modelos distintos al ortodoxo.
• Estas políticas fueron muy criticadas por el BM y el FMI.
• Aparece la primera oleada teórica crítica: el estructuralismo latinoamericano.
Pioneros (estructuralismo latinoamericano de la CEPAL)
• Necesario abordar los problemas desde la perspectiva de las ES (y no trasladar al mundo subdesarrollado las explicaciones que se elaboraban para las ED).
• Los PS sufren una explotación sistemática de los PD => PS dependen de los PD.
• Enfoque centro-periferia:
– Los países del centro crecen a expensas de los periféricos: las estructuras productivas de las ES no responden a objetivos de progreso internos, sino que están configuradas hacia fuera, para servir al desarrollo de las ED.
– Diferencias entre el centro y la periferia.
– Relación de dominación del centro sobre la periferia.
– La relación centro-periferia viene dada por un sistema colonial.
– La bipolaridad centro-periferia se produce en un doble sentido:
• En la diferencia de renta per cápita
• En la diferenciación de sus estructuras productivas y económica
Enfoque de la dependencia(HETERODOXO)
• Critica a los pioneros ortodoxos.
• El subdesarrollo no es una fase previa al desarrollo, sino que se deriva de la evolución de los PD, es decir, es parte del proceso de desarrollo.
• El subdesarrollo es un producto histórico del colonialismo y el imperialismo.
• Aunque los planteamientos son muy amplios, coinciden en tres elementos:
– El excedente generado por los PS
– Desarrollo y subdesarrollo en la escala mundial
– El capitalismo no es un factor de progreso para los países pobres, sino un obstáculo.
• La solución pasa por la desconexión del mercado y del sistema capitalista mundial.
• El enfoque fue criticado por:
– No considerar la importancia del proceso capitalista para destruir las estructuras precapitalistas y desarrollar las economías
– Excesivo determinismo, que dejaba poco margen de maniobra a los PS
– Alto grado de abstracción teórica y de indefinición analítica
Economías subdesarrolladas
Heterogeneidad estructural
• Las ES cuentan con grandes diferencias estructurales entre ellas.
• Situación de partida: subdesarrollo = situación producida por un triple atraso.
• A partir de los 80: las diferencias se hacen notables entre los PS.
– Crecimiento económico
– Proceso de industrialización
– Fecundidad
• Tras la caída del Muro de Berlín: más cambios en la tipología básica de los PS.
• Conclusión: grandes diferencias entre PS por distintas razones:
– Diferencias en sus RRNN
– Diferencias en población
– Diferencias en inserción en el comercio mundial
– Diferencias políticas, institucionales y administrativas
Características estructurales de los países subdesarrollados
• Oferta:
– Producción orientada al comercio exterior
– Fuerte polarización sectorial (determinadas ramas con un peso desproporcionado en la estructura económica).
– Escasez de capital y dependencia tecnológica del exterior
– Recursos ociosos (PMgL = 0)
• Demanda:
– Fragmentación del mercado interior; las economías locales no se integran enla economía nacional
– Comercialización deficiente
• Distribución de la renta:
– Desigualdades sociales
– Tasa de beneficios y retribución salarial
• Ámbito institucional:
– Peso de la tradición
– Funcionamiento de los poderes públicos
– Dualismo (característico de la oferta y la demanda)