Evolución de las Teorías de la Organización Empresarial
Escuela Clásica
Objetivo: Búsqueda de la máxima eficiencia de la empresa, traducida en la maximización de su rentabilidad. Concepción formalista de la empresa.
- Visión mecánica del operario: El operario es fuerza de trabajo.
- División del trabajo en mental y físico.
- Motivación del personal solo por recompensas económicas.
- Actitud pragmática.
Autores clave: Taylor, Gantt, H. Ford, Fayol, Max Weber.
Escuela del Desarrollo de la Organización (D.O.)
Sigue una estrategia educativa para lograr un cambio planificado de la organización, explicando al personal el porqué de las acciones.
Busca mejorar el funcionamiento de los grupos de trabajo mediante la implantación de métodos participativos en lugar de burocráticos.
Escuela de Sistemas
Enfoque que parte de la existencia de un decisor racional cuya conducta es optimizadora. Se basa en una serie de métodos cuyo objetivo es la construcción de modelos abstractos.
Escuela Neoclásica
Este enfoque surge como respuesta al excesivo formalismo de los enfoques anteriores sobre organización.
- Valor a los aspectos prácticos de la organización.
- Se actualizan los principios de Fayol.
- Importancia de los resultados y objetivos (APO – Administración por Objetivos).
- Mezclan conceptos de otras escuelas con los clásicos.
Cuando el entorno cambia, la empresa debe adaptarse atendiendo a los objetivos.
La Gestión Estratégica y la Ventaja Competitiva
Escuela de Gestión Estratégica
Aplica las ideas más provechosas de la Escuela Neoclásica y del Desarrollo de la Organización.
Definición: La Gestión Estratégica es el conjunto de decisiones y acciones empleado para formular y seguir estrategias que presenten un ajuste competitivamente superior entre la empresa y su entorno para lograr los objetivos empresariales.
Características principales:
- Gana importancia la reactividad (capacidad para reaccionar a las condiciones del entorno), frente a la fijación de objetivos.
- El análisis estratégico de la cartera de actividades (visión del entorno competitivo de M. Porter).
- El sistema social: Primordial el diálogo y aportar condiciones para movilizar a toda la empresa en la consecución de objetivos.
El Modelo de Porter
La empresa es un ente vivo compuesto de habilidades, capacidades y conocimientos. Cuando estas se aplican al mercado y generan éxito, se dice que la empresa tiene una ventaja competitiva. Cuantas mayores ventajas competitivas, mayor sinergia y mayor capacidad de supervivencia de la empresa. Además de tenerlas, hay que saber aplicarlas, analizando la empresa y su entorno. La empresa mejor posicionada en el mercado es aquella que saca mayor partido a sus ventajas competitivas.
Evolución Histórica de los Sistemas Económicos
Sistema Feudal
- Estamento guerrero, muy formado y leal.
- Economía señorial-campesina basada en siervos.
- Posición local dominante de la nobleza guerrera.
- Pequeños talleres artesanales (autosuficiencia) debido a grandes trabas comerciales entre territorios.
Mercantilismo
- Desarrollo del comercio internacional (Nuevo Mundo).
- Importancia del comerciante.
- División del trabajo y especialización.
Capitalismo Industrial
- Introducción de maquinaria.
- Orientación al mercado: No se produce contra demanda, sino que se espera colocar el producto en el mercado.
- Crecimiento e inversiones importantes.
- Desarrollo de las Sociedades Anónimas (SA).
Capitalismo Financiero
- Incorporación de bancos al control de las empresas.
- Internacionalización de la empresa.
- Generación de la tecnoestructura de gestión: Puestos de trabajo destinados a la organización de la empresa y su buen funcionamiento.
Herramientas de Análisis Estratégico
- La Cadena de Valor: Identifica las fuentes generadoras de ventajas competitivas.
- La Matriz DAFO: Permite generar cursos de acción para la empresa, analizando Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades.
- Las Matrices de Negocios: Métodos para decidir inversiones en empresas diversificadas. Son representaciones, normalmente entre dos o tres dimensiones, donde se valoran determinadas características de los productos y sirven para situarlos dentro del sector o del propio negocio.
Tipos de Productos según la Matriz BCG (Boston Consulting Group)
- Vaca: Productos bien situados en el mercado con tasas de crecimiento bajas.
- Mercado maduro.
- Producto conocido.
- Volumen de compra importante.
- La empresa consigue más beneficio que lo que invierte en el producto.
- Perro: Productos que se encuentran en un mercado maduro y tienen una cuota de mercado baja.
- Producto del que cuesta desprenderse, pero a veces es necesario.
- Producto que ha durado muchos años, pero que quizás se debe retirar del mercado.
- Interrogantes: Productos muy novedosos con cuota de mercado baja, pero con una tasa de crecimiento muy alta.
- Pura potencialidad.
- Puede que no se haya realizado publicidad.
- Estrella: Productos más conocidos de la marca.
- Bien situados en el mercado y con una tasa de crecimiento alta.
- Dan beneficio, pero tienen grandes costes para mantenerse en el mercado.