Evolución del Pensamiento Económico: De la Mercancía al Capitalismo Moderno

Marx

Mercancía

Forma elemental de la riqueza social en el capitalismo. Si se pone precio se convierte en mercancía. Las cosas son útiles e intercambiables.

Valor de uso: un bien que satisface ciertas necesidades humanas.

Valor de cambio: un bien que puede intercambiarse por otros bienes en una proporción determinada.

Tienen la finalidad de satisfacer necesidades humanas y la finalidad de venderse y sacar ganancia. Estos dos objetivos chocan entre sí, ya que el valor de uso de las cosas es distorsionado. El valor de uso es secundario, antes de sacar provecho del valor de uso de una mercancía primero hay que pagarlo, si no hay venta no hay uso.

Fetichismo de la mercancía: Es la ocultación de la explotación de que son objeto los obreros. El consumidor no ve de qué condiciones viene la mercancía.

Intercambio

Las mercancías tienen tiempo de esfuerzo humano para producir, se lo llama trabajo abstracto. El valor de un producto va en función del tiempo de trabajo (viene de factores abstractos como el conocimiento).

Trabajo es socialmente necesario: tiempo que tarda la producción en condiciones normales para el obrero.

El capital: es el verdadero motor del capitalismo, el dinero como factor de producción, como capital puede aumentar su poder exponencialmente.

Ciclo de una persona común: M – D – M´.

Ciclo del capitalista: D – M – D´.

Cuando el dinero compra el poder de trabajo de los seres humanos, actúa como capital, así puede el capital acumularse y el poder de trabajo se ha convertido en una mercancía. Subir los precios no generan plusvalía sino solo la explotación de esta clase trabajadora.

Plusvalía absoluta: explotación cuando se incrementan las horas.

Plusvalía relativa: explotación por incremento de productividad, devenga en menos tiempo su salario.

Capital variable: trabajo.

Capital constante: máquinas etc.

La respuesta de Marx a la explotación y la pobreza de las masas no era luchar por un mejor sueldo, sino eliminar el trabajo humano como mercancía, la abolición del trabajo asalariado.

Repaso

Condiciones de un objeto para ser mercancía y qué es el fetichismo. Un bien debe ser transferible, debe tener trabajo humano y tener valor de uso para ser mercancía. En el fetichismo se pierden las características del trabajo y la especialización. En el mercado solo tiene valor de uso y no el trabajo incorporado en el bien.

Escuela Alemana

Se dividía en dos escuelas, la joven y la nueva.

La joven

Planteaba que no hay una ley universal, que se necesita política económica para generar crecimiento, que la política es histórica y no teórica. Que debemos utilizar la inducción y no la deducción y eran nacionalistas. No se diferencia entre nación e individuo (List). Se apoya al libre comercio. Se dice que la riqueza es el desarrollo de su fuerza productiva. Invertir en educación es más valioso que aumentar la producción inmediata. (Rosher) El bienestar nacional quería ver lo que la gente pensaba, quería y sentía. Ciencia política que debe considerar la cultura y que cada nación buscara su propio bienestar a partir de diferentes cosas. Se intentó poner leyes que apoyen la teoría económica.

La nueva escuela alemana

Se basó en el pensamiento de Schmoller. Buscaba una Alemania unida, bajo la dominación de Prusia. Se preguntaba sobre el verdadero problema social. Si la industrialización y urbanización afectaba a la sociedad. Advirtió de la revolución social, la división de clases. Expuso el individualismo económico. Y que solo el estado podía reducir la tensión entre estado y pueblo. Se debían eliminar los intereses clasistas. Conciliación entre estado y personas. Se promovía el libre intercambio. El “Verein” estaba en el punto medio entre socialismo y liberalismo. Se incentivó a la recopilación de datos. Su tarea principal: generar teorías y políticas y no solo acumular hechos.

Max Webber: Estudió la burocracia. Qué es lo que pasa en una administración pública muy grande. Cómo se genera la política y qué efectos tiene. El capitalismo se ha desarrollado en los países como Alemania, la región determinó que el capitalismo se fortalezca en Alemania más que en otras regiones.

Escuela Inglesa

John Keynes critica el contraste deductivo e inductivo. Se debe buscar un punto medio. Generar bases inductivas y luego deducir para buscar crecimiento y desarrollo. Se genera una autocrítica por el pobre crecimiento de Inglaterra en comparación con Alemania. Se dice que la historia es un proceso de progreso histórico y sugiere que la división de clases es transicional, esto quiere decir, que todas las economías que busquen desarrollarse, tendrán que pasar por esto.

William Ashley: Se debe analizar a la economía desde un punto de vista de la sociología. ¿Por qué consumimos esos bienes? ¿Por qué las personas demandan cosas? ¿De qué depende nuestra satisfacción? Esto implicaba un nuevo tipo de historia que enterraría las viejas políticas económicas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *