Mercantilismo (Siglos XVI-XVII)
El mercantilismo, con importante influencia española como la Universidad de Salamanca, se centraba en la acumulación de metales preciosos para fortalecer el tesoro público. Esta idea, propia del feudalismo, restringía la riqueza a la población, limitando el consumo y la producción. El Estado absolutista, con sus monopolios, impedía la circulación de la riqueza, constriñendo el potencial económico. Este sistema, contra el que lucharían los clásicos, se basaba en el proteccionismo y limitaba el crecimiento económico.
Pensadores que se oponían al Mercantilismo
Fisiócratas
Esta escuela francesa centraba el valor en la agricultura, considerándola la fuente de creación de valor (flujo productivo = actividad económica). Promovieron el libre comercio («deja hacer, deja pasar»), eliminando trabas a la producción. Su influencia decayó con la llegada de la Revolución Industrial.
Clásicos
Con los clásicos, la economía se consolida como ciencia, entonces llamada «economía política».
Malthus
Malthus alertaba sobre el crecimiento de la población, que superaba al de la producción, pronosticando hambrunas a largo plazo.
Teoría del Valor del Trabajo
Para los clásicos, el valor residía en el trabajo, considerándolo objetivo y constante, equivalente al coste de producción. Esta visión contrasta con la actual, que centra el valor en la demanda.
Adam Smith
Smith introdujo la «mano invisible», representando el liberalismo y la autorregulación del mercado. Su idea central era la libertad de acción en el mercado.
El Problema de los Clásicos
Propugnaban salarios bajos, limitados a las necesidades básicas. Consideraban el valor como constante, y de la diferencia entre precio y salario (plusvalía, según Marx) surgía la Ley de Say.
Ley de Say
Esta ley postula que la riqueza se distribuye de forma que beneficia a todos.
Comercio Internacional (Adam Smith)
Smith defendía la especialización y el intercambio a nivel internacional, argumentando que todos ganan al comerciar. Esta idea se basaba en la experiencia de Gran Bretaña, pionera de la Revolución Industrial, y en los conceptos de ventaja absoluta y comparativa.
Neoclásicos (Segunda mitad del siglo XIX – 1929)
Los neoclásicos, de pensamiento neoliberal, defendían la autorregulación del mercado. Su influencia persiste, especialmente en la microeconomía actual.
Análisis Marginal
Este concepto revolucionó la economía al centrarse en la satisfacción que reporta una unidad adicional de un bien, llevando el razonamiento económico a términos concretos y medibles. A diferencia de los clásicos, los neoclásicos consideraban el valor como subjetivo y dependiente de la demanda.
El Problema de los Neoclásicos
Consideraban el dinero como neutro, lo cual falla en épocas de crisis, cuando el dinero se atesora. El crack del 29 demostró esta falla.
Keynesianos
Los keynesianos cuestionaron a los neoclásicos, rechazando la Ley de Say y priorizando el pleno empleo. Identificaron el problema del equilibrio con subempleo, alejándose de la frontera de posibilidades de producción.
Espiral Recesiva
Describieron la espiral recesiva: menos gastos, menos ventas, menos consumo, más paro. Señalaron la rigidez de los salarios a la baja y la no neutralidad del dinero como factores que impiden el ajuste económico.
Solución Keynesiana: Intervención del Estado
Propusieron la intervención estatal mediante políticas monetaria (aumento de la cantidad de dinero) y fiscal (gasto público).
Política Monetaria
Aumentar la cantidad de dinero para estimular la demanda. Problema: Ineficaz si los agentes económicos no tienen confianza. Consecuencia: Inflación.
Política Fiscal
Inversión pública para compensar la insuficiencia de la economía privada. Problema: El Estado retrae renta de los agentes privados, reduciendo ingresos y aumentando gastos (Trampa de la Liquidez). Posición Keynesiana: Equilibrio presupuestario en el ciclo económico, incurriendo en déficit durante la crisis para generar superávit después.
Consecuencia de la Intervención Keynesiana
Construcción del Estado de Bienestar, con gastos públicos rígidos (educación, sanidad). Edad de oro del capitalismo.
La Curva de Phillips y la Crisis del Petróleo
La curva de Phillips (relación inversa entre inflación y desempleo) funcionó hasta la crisis del petróleo de los 70, cuando la inflación se disparó por un shock de oferta. Esta situación de estancamiento con inflación desacreditó las políticas keynesianas.
Neoliberales
Los neoliberales implementaron políticas de oferta para mejorar la eficiencia del sistema productivo, buscando controlar la inflación y minimizar la intervención estatal, retomando la idea de Smith de la autorregulación del mercado.
Análisis Microeconómico: Mercados y Precios
Ley de la Oferta y la Demanda
Este modelo explica la formación de precios de mercado. La oferta es directamente proporcional al precio, mientras que la demanda es inversamente proporcional.
La Demanda y sus Determinantes
La curva de demanda representa la relación entre la cantidad demandada y el precio, manteniendo constantes otros factores. Determinantes: Renta, precio de bienes sustitutivos y complementarios.
La Oferta y sus Determinantes
La oferta es la cantidad que los productores están dispuestos a vender. Determinantes: Costes de producción, precio de bienes relacionados, tecnología, competencia.
Equilibrio del Mercado
El equilibrio se alcanza cuando oferta y demanda coinciden, logrando eficiencia. Sin embargo, no garantiza justicia social.
Desequilibrio
Excedentes: Asignación ineficiente de recursos. Escasez: Precio por debajo del equilibrio.
Equilibrio del Consumidor
El consumidor busca maximizar su utilidad considerando: precio del bien, conjunto de precios (términos relativos) y renta (restricción presupuestaria).
Elasticidad
La elasticidad mide la sensibilidad de la demanda a cambios en precio, precio de otros bienes y renta. Existen tres tipos: precio de la demanda, precio cruzada y renta de la demanda.
Flujo Circular de la Renta
El Flujo Circular de la Renta
El PIB mide la actividad económica agregada. Para producir se necesitan factores de producción (tierra, trabajo, capital), que generan renta. El mercado de factores funciona según la oferta y la demanda, generando un flujo de renta.
Oferta y Demanda de Factores de Producción
Los factores productivos también se rigen por la oferta y la demanda. La renta es la remuneración recibida por los propietarios de los factores, creando un flujo circular: producir, remunerar, gastar.
La renta, a diferencia de la riqueza (activos), mide el flujo de actividad. Se puede medir desde la oferta (valor añadido) o la demanda (consumo + inversión).
La distribución primaria de la renta se basa en la remuneración de los factores. La distribución secundaria se realiza mediante transferencias de renta (monetarias o en especie).