Evolución del Pensamiento Económico y su Impacto en las Finanzas Públicas

Clásicos

David Ricardo: Famoso por sus aportaciones en temas monetarios, impuestos sobre la renta de la tierra y sobre el producto bruto. Propuso la Teoría del Valor, afirmando que el valor de un bien o servicio está determinado por la cantidad de trabajo que lleva incorporado. Estableció que el precio de los bienes depende de su escasez y del trabajo necesario para su producción.

Thomas Malthus: Planteó que la población tiende a crecer en progresión geométrica, mientras que los alimentos solo crecen en progresión aritmética, lo que limita la población a los medios de subsistencia disponibles. Justificaba la muerte por guerras, masacres y hambrunas como mecanismos naturales para controlar la población. Esta idea fue criticada posteriormente, al demostrarse que la producción de alimentos puede aumentar significativamente.

Otros exponentes: Say y John Stuart Mill. Desarrollaron la Ley de la Ventaja Comparativa, esencial para la defensa del libre comercio, argumentando que cada país debe producir no solo lo que tiene ventaja absoluta, sino también lo que tiene ventaja comparativa. Además, se atribuye la «Ley de Hierro de los Salarios» a esta escuela.

Neoclásicos

Confían en la posibilidad de alcanzar el equilibrio general y el pleno empleo a largo plazo.

Alfred Marshall y Arthur Pigou: Se enfocan en la maximización del beneficio por parte de los productores y la maximización de la utilidad por parte de los consumidores.

Escuela de Chicago: Promueve ideas del liberalismo clásico, adaptadas a su tiempo moderno, siguiendo los principios de Smith y Ricardo.

Escuela Austriaca: Centrada en el individualismo, sostiene que el Estado no debe intervenir en la economía, dejando toda la responsabilidad del éxito o fracaso personal en manos de cada individuo, siguiendo la línea de pensamiento de los clásicos.

Keynesianismo

John Maynard Keynes: Propuso que el Estado debía intervenir en la economía para estabilizarla y abordar los ciclos económicos. El enfoque se centra en el comportamiento de la economía global.

  • Función del Estado: El Estado asume nuevas funciones y las finanzas públicas amplían su objeto de estudio con el fin extrafiscal, que busca influir en la economía nacional.
  • Derecho Financiero y Derecho Tributario: Surge como ciencias jurídicas en esta etapa.
  • Críticas al Keynesianismo: Aunque Keynes abogaba por altos niveles de gasto y recursos, el modelo se agotó y se retornó a las ideas liberales de bajos recursos y gastos.

Neoliberalismo

Contexto: Surge tras el fracaso del keynesianismo y la decadencia del Estado de bienestar, causado por crisis, subdesarrollo e inflación.

Características:

  • Economía de mercado con intervención estatal limitada.
  • Estabilización mediante la reducción del sector público y la carga presupuestaria.
  • Incentivo a la iniciativa individual en la satisfacción de necesidades públicas y secundarias.
  • Reducción del déficit presupuestario mediante menor gasto público y mayor eficiencia en la recaudación.

Perspectiva: No existe una escuela única superior; es crucial tener un criterio propio. El comunismo, al no respetar la propiedad privada, presenta problemas como la falta de cuidado y mantenimiento de bienes comunes.

Teorías Financieras

1. Económicas:

  • Teoría Individualista: El Estado se creó para satisfacer intereses particulares, buscando el máximo beneficio con menor sacrificio.
  • Teoría de Equivalencia o Actos de Cambio: Los tributos se consideran el precio de los servicios públicos, creando una relación contractual entre el Estado y el contribuyente.
  • Teoría del Consumo Improductivo o Impuesto Granizo: Los gastos estatales consumen el patrimonio de los particulares sin generar riqueza, llevando a una pérdida patrimonial.
  • Teoría de la Utilidad Relativa o Marginalista: Justifica el pago de tributos por el beneficio relativo obtenido, como en el caso de pagar impuestos para recibir seguridad en lugar de contratar servicios por separado.
  • Teoría de la Producción Cooperativista: Considera al Estado como una cooperativa que produce servicios consumidos por los contribuyentes, justificando el pago de tributos.
  • Teoría de la Productividad: El Estado asegura la creación de riqueza, que sería más costosa si los particulares tuvieran que obtenerla por sí mismos.
  • Ley de Say: La oferta crea la demanda; no puede existir demanda sin oferta, y cualquier exceso de oferta es absorbido por la demanda que genera.

2. Sociológica:

  • El Estado actúa en función de los intereses políticos de los gobernantes, quienes pueden no comprender los intereses de la gente, subordinando a la sociedad a las decisiones del gobierno.

3. Política:

  • La actividad financiera se integra con elementos económicos, sociológicos y jurídicos. Se usa como medio para alcanzar fines políticos. Las decisiones financieras pueden ser económicas en cuanto al uso de bienes escasos, pero se vuelven políticas cuando el gobernante las adopta por considerarlas convenientes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *