A lo largo de la historia, el pensamiento financiero ha oscilado entre considerarlo como parte de la política general del Estado o como una actividad económica. Ha habido debates sobre si se debe inclinar más hacia lo político, lo económico o incluso asignarle un carácter predominantemente jurídico.
Edad Antigua
En este período, pensadores como Jenofonte abordaron aspectos financieros, aunque su contribución fue limitada y se conserva solo en algunos escritos.
Edad Media
Se desarrolló la idea de las «Finanzas Patrimoniales«, donde no había una clara distinción entre los bienes del Estado y los de los soberanos y señores feudales. Este periodo se caracterizó por un régimen político y social muy diferente del Estado Moderno actual.
Feudalismo
En esta época, la actividad financiera era sencilla y diferente de la concepción moderna del Estado. El Estado se identificaba con el gobernante, y sus ingresos venían de donativos pagados por los súbditos a cambio de justicia o protección. Surgieron gravámenes como:
- La “liturgia” ateniense (pagos por servicios).
- La “uicesima hereditarium” romana (impuesto sobre herencias).
- El “catastro” florentino (impuesto sobre tierras).
Escolástica
Su principal exponente fue Santo Tomás de Aquino. Para los escolásticos, la economía era una rama de la filosofía moral, y su doctrina buscaba establecer reglas de justicia en el intercambio de bienes y servicios, así como en la distribución de ingresos y riqueza. Se enfocaban en temas como:
- Propiedad privada.
- Utilidad como fuente de valor.
- Salarios justos para asegurar una vida digna para los trabajadores.
- División del trabajo como algo natural.
- Concepto de precio basado en el costo más una utilidad razonable para una vida digna.
A partir del Siglo XVII
Consolidación del Estado-Nación
El feudalismo comienza a declinar, y surge el concepto de «Estado-Nación«, fortaleciendo la soberanía del Estado. Esto da lugar a la actividad financiera, ya que se generan gastos relacionados con la administración pública.
Cameralistas
Autores alemanes que establecieron las bases de una buena política financiera y de administración de las tesorerías públicas. Abordaban los problemas económicos y financieros desde la perspectiva del Estado como principal actor.
Cameralismo o Mercantilismo
Con figuras como Colbert, se racionalizó la legislación fiscal y se establecieron bases para una buena política económica estatal. Sus principales ideas incluían:
- Aumentar las exportaciones y limitar las importaciones para mantener un equilibrio en la Balanza de Pagos.
- Fomentar un excesivo proteccionismo, reduciendo o aboliendo gravámenes sobre exportaciones y restringiendo importaciones.
- Promover la acumulación de dinero metálico para comercio e industria, y como reserva para contingencias.
- Adoptar una política nacionalista, intervencionista y proteccionista, y crear entidades crediticias.
Fisiocracia
Representada por Quesnay y Turgot, la fisiocracia se basaba en la creencia en un orden natural que aseguraba el bienestar humano. Principales ideas:
- Solo la explotación agrícola generaba un «producto neto» que superaba los medios empleados, por lo que la tierra debía ser la única fuente de impuestos.
- Se oponían a múltiples impuestos, que consideraban restrictivos para la libertad individual, y proponían un impuesto único sobre la renta de la tierra.
- Consideraban que actividades como el comercio y la industria no generaban valor y debían estar exentas de impuestos.
- Creían en limitar los gastos públicos a lo recaudado por impuestos y veían los impuestos como un sacrificio para garantizar la protección del Estado.
Liberalismo Clásico
Adam Smith
Fundador del liberalismo económico, promovía el industrialismo, la división del trabajo y el libre comercio bajo el concepto de «la mano invisible«, donde el mercado se autorregula a través de la oferta y la demanda en competencia perfecta, sin intervención estatal. Estableció los cuatro principios de la tributación: adecuación, justicia, certidumbre y economía de la administración. Sostenía que el salario proviene del trabajo y la renta del terrateniente.
David Ricardo
Famoso por sus aportaciones en temas monetarios, impuestos sobre la renta de la tierra y sobre el producto bruto. Propuso la Teoría del Valor, afirmando que el valor de un bien o servicio está determinado por la cantidad de trabajo que lleva incorporado. Estableció que el precio de los bienes depende de su escasez y del trabajo necesario para su producción.
Thomas Malthus
Planteó que la población tiende a crecer en progresión geométrica, mientras que los alimentos solo crecen en progresión aritmética, lo que limita la población a los medios de subsistencia disponibles. Justificaba la muerte por guerras, masacres y hambrunas como mecanismos naturales para controlar la población. Esta idea fue criticada posteriormente, al demostrarse que la producción de alimentos puede aumentar significativamente.
Otros exponentes
Say y John Stuart Mill. Desarrollaron la Ley de la Ventaja Comparativa, esencial para la defensa del libre comercio, argumentando que cada país debe producir no solo lo que tiene ventaja absoluta, sino también lo que tiene ventaja comparativa. Además, se atribuye la «Ley de Hierro de los Salarios a esta escuela.