14.2. EVOLUCIÓN DEL SECTOR
VISIÓN PANORÁMICA:
El poderoso crecimiento económico de 1960-19715 debilitó las bases de la agricultura tradicional. La intensa inmigración rural sentó las bases para una rápida sustitución de trabajo por capital. La urbanización y la mejora del nivel de vida impulsaron cambios en la composición de la demanda. Desde entonces, la agricultura ha experimentado profundas y continuas transformaciones y adaptación a los cambios en la demanda de alimentos.
En los últimos 50 años, el sector ha tenido que afrontar importantes cambios:
- Objetivo de aumentar y diversificar la oferta interior.
- Exigencias de contener y reducir la producción para equilibrar mercados.
- Asumir nuevos desafíos que impone la liberalización y la nueva demanda de servicios ambientales.
EVOLUCIÓN DESDE 1985
Ha perdido importancia en la economía española; la participación del sector agrario en el empleo se ha reducido de forma drástica; su peso productivo se ha dividido por 2 a precios corrientes. La pérdida de importancia se explica por dos factores:
- Las preferencias del consumidor se ven alteradas por el crecimiento económico, se reduce la proporción del gasto destinado a alimentación.
- El cambio en la naturaleza de la oferta agraria.
EVOLUCIÓN DE LOS INTERCAMBIOS COMERCIALES
DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS
- Aumenta el peso de las exportaciones de la industria agroalimentaria en total exportaciones de bienes.
- Superávit comercial y creciente tasa de cobertura.
- Elevada tasa de cobertura debido al alto grado de competitividad de una serie de producciones. Destacan: hortalizas, frutas, aceite de oliva y carne.
- Los capítulos más deficitarios son tabaco, madera, cereales, productos lácteos y pesqueros.
- El sector ha sabido aprovecharse de su integración en la UE.
- Riesgos: liberalización de los intercambios agrarios y el interés de la UE por fortalecer relaciones con los países de la ribera meridional del Mediterráneo, abriéndose a competidores internacionales en frutos y hortalizas.
ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA Y COMERCIAL
- Orientaciones vegetales: Aceite de oliva, frutales, cítricos y hortalizas.
- Rondan la quinta parte en las ganaderas: granívoros, ovinos y caprinos.
- Desespecialización en bovinos, agricultura general y viticultura.
3.1. DELIMITACIÓN Y CLASIFICACIÓN
El sector servicios incluye actividades muy heterogéneas, tales como transportes, comercio, hostelería, servicios a empresas, sanidad y educación. Tres clasificaciones: servicios de mercado y servicios no destinados a la venta; servicios intermedios y finales; servicios estancados y progresivos.
EVOLUCIÓN DEL SECTOR
Desde mediados de la década de 1980 cabe resaltar los siguientes rasgos en la evolución del sector:
- Expansión sustancial de la participación de los servicios en la producción nacional en términos nominales. Esto ocurre en todos los países desarrollados.
- El empleo del sector servicios ha crecido de forma sostenida, tanto en términos absolutos como relativos.
- En términos reales, la participación relativa de los servicios en la producción agregada ha aumentado en menor medida que en términos nominales.
- El mayor crecimiento de la participación del sector en la producción nominal se debe a su encarecimiento, debido, a su vez, al lento aumento de la productividad.
COMERCIO EXTERIOR
- La mayoría de las actividades terciarias han permanecido aisladas de la competencia internacional.
- La importancia que tienen los servicios en la producción y el empleo no se refleja en su comercio exterior.
- Superávit de la balanza de servicios.
- Las importaciones de servicios sobre el total de importaciones ha registrado un avance notable desde 1995.
- España destaca en el contexto internacional como uno de los mayores exportadores de servicios.
- Hasta 1990, la evolución de la participación de los servicios en el comercio exterior se explicaba por el turismo. Desde 1990, se observa una presencia creciente de otros servicios en el comercio exterior.
3.3 ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA
Perspectiva de largo plazo:
- Avances considerables de los servicios no destinados a la venta en la producción nominal española, más moderado en términos reales.
- Encarecimiento.
- Cambios en el sector público desde mediados de los 70.
- Los servicios del mercado han aumentado en términos nominales su participación en la producción nacional, pero, debido a su encarecimiento relativo, en términos reales el aumento ha sido menor.
- Las participaciones de los servicios en la producción española han sido inferiores a las europeas. Se igualó el peso de los servicios públicos.
Rasgos de la estructura productiva de servicios y su comparación con la UE en 2019
- Destacan: distribución comercial y hostelería (distribución comercial, una de las más relevantes; hostelería ocupa un lugar destacado en servicios de mercado y refleja la importancia del turismo en el país).
- Las actividades inmobiliarias y las profesionales, científicas y técnicas y administrativas.
- El resto de actividades tienen una importancia menor, aunque destacan: AAPP, actividades sanitarias y servicios sociales y educación.
Especialización comercial
Se analiza a partir de la composición del comercio exterior de servicios:
- Destaca la elevada participación de turismo y viajes en las exportaciones españolas de servicios.
- El peso del turismo se ha reducido a consecuencia de la creciente diversificación de las exportaciones de servicios.
3. Dentro de los servicios no turísticos, los más importantes son los empresariales (destacan los servicios técnicos, ingeniería…) y de transportes.
4. La tasa de cobertura en el comercio internacional de telecomunicaciones, informática e información es también elevada.
5. El comercio exterior de los servicios es superavitario en su conjunto y en las ramas consideradas, menos en seguros, pensiones y servicios financieros.
Especialización comercial: evolución de las cuotas de exportación de España y de las principales economías
- Creciente en el 2000 y descendiente en 2019.
- Evolución similar a Alemania. Francia e Italia registran mayores caídas.
3.4 EFICIENCIA PRODUCTIVA
- Debil avance de la productividad que se explica por: especialización, la escasa o nula competencia y el reducido tamaño de las empresas en distribución comercial y hostelería.
- El menor crecimiento de la productividad en los servicios en relación con la industria ha supuesto que los precios hayan crecido más en los servicios que en la industria.
- En los últimos años, el diferencial en el crecimiento de precios de los servicios y de las manufacturas se ha reducido, debido a la reducción de los diferenciales de crecimiento de productividad en ambos sectores y a la mayor competencia que ha introducido la liberalización de los servicios.
- Si comparamos la productividad del trabajo del sector servicios español con la UE-27, la productividad por hora trabajada en los servicios españoles alcanza el 95% de la media. Hostelería está en una posición muy favorable, mientras que educación, actividades sanitarias y servicios sociales son favorables y comercio, reparación, informática y comunicación son desfavorables.
Evolución de la productividad según indicador en el sector terciario y por ramas 2001-2019
– La productividad por hora trabajada ha crecido ligeramente.
– Hay diferencias significativas por ramas: En hostelería, el rendimiento por hora trabajada se ha reducido a un ritmo medio anual importante (caída superior registrada a la UE; intensidad de trabajo y escaso tamaño de las empresas hosteleras dificultan el avance de la productividad). En distribución comercial, la competencia generada por la entrada de supermercados y establecimientos de descuento ha impulsado un avance de la productividad similar al de la media de Europa.
– Otros servicios donde la productividad ha registrado avances significativos son informática y comunicaciones, y actividades financieras y de seguros.
– La productividad ha caído en educación y actividades sanitarias.
3.5 POLÍTICA SECTORIAL
- La intervención de las autoridades en los servicios ha sido tradicionalmente más elevada que en otros sectores.
- En 1998 se inicia un cambio significativo en las políticas con el objetivo de mejorar la eficiencia mediante la introducción o intensificación de la competencia.
- Mecanismos: liberalización de los servicios, privatización de empresas públicas. El resultado del cambio de política fue el esperado: reducción de precios, mayor calidad y aumento de exportaciones.
- El proceso liberalizador está siendo muy desigual entre las distintas actividades y en algunas de ellas excesivamente lento: transporte por ferrocarril, telecomunicaciones y transporte aéreo, servicios postales, distribución comercial y taxis.
- Las mayores limitaciones a la competencia tienen lugar en la comercialización de productos con canales específicos de distribución, como la comercialización de productos farmacéuticos y la distribución de productos petrolíferos y automóviles.