-Cournot y Bertrand
Bajo interacción estratégica es imposible tener poder de mercado, pues ya no se es un monopolio.
FALSO
En un escenario de interacción estratégica las firmas pueden tener poder de mercado como en Cournot (por ejemplo), donde en equilibrio las firmas pueden tarificarse elevando el precio por sobre el CMg en forma rentable, que es la definición de poder de mercado.
En la competencia a la Cournot puede existir ineficiencia en la producción, pues una firma con costos marginales altos de todas formas produce en equilibrio.
VERDADERO
Firmas con distintos costos marginales producen en un equilibrio de Cournot en circunstancias que el mismo nivel de producto podría obtenerse a menor costo asignándole la producción a la firma de menor costo marginal. Esta ineficiencia surge solo en presencia de múltiples oferentes asimétricos.
La interacción estratégica entre firmas solo puede darse en precios.
FALSO
La interacción estratégica aparece cuando los beneficios de una firma dependen no solo de su estrategia, sino también de la de los rivales. En el curso vimos múltiples formas en que la interacción puede aparecer, por ejemplo, en precios o cantidades en juegos estáticos, planes de acción involucrando capacidades y precios en un juego dinámico, etc.
La competencia en precios es más realista que la competencia en cantidades.
INCIERTO
La competencia en precios es más realista en sus supuestos, pero la competencia en cantidades genera mejores implicancias en escenarios de referencia simples (Cournot v/s Bertrand). Afortunadamente, es posible construir modelos con el supuesto de competencia en precios y con buenas implicancias, en términos de su cercanía a la realidad.
La competencia a la Cournot presenta ineficiencias distintas a las del Monopolio Clásico.
VERDADERO
Si bien comparte la ineficiencia asociada a producir menos que en competencia perfecta (en distinta magnitud, claro está), en Cournot se agrega ineficiencia en la asignación de la producción, pues firmas con CMg más altas igual producen, aunque sería eficiente que ese producto lo hiciera la firma de menor CMg.
Si un mercado es perfectamente descrito por un modelo de Cournot, entonces es posible concluir que la competencia no es en precios.
FALSO
El mismo comportamiento implicado por un modelo de Cournot podría observarse con competencia en precios en presencia de restricciones de capacidad.
El modelo de Bertrand repetido infinitos períodos visto en clases posee múltiples equilibrios de Nash, algunos de los cuales implican precios y beneficios similares a los que se observarían en escenarios colusivos.
VERDADERO
El modelo de Bertrand repetido infinitas veces admite* equilibrios no cooperativos en donde el precio en cada período es monopólico (pM), lo que puede confundirse con un resultado colusivo. De hecho, esta es la razón por la cual es tan difícil detectar colusión.
(*) Para un factor de descuento (S) suficientemente grande.
La competencia entre firmas que producen bienes homogéneos es compatible con la existencia de beneficios positivos.
VERDADERO
Por ejemplo, en el modelo de Cournot existen beneficios positivos a pesar de que los bienes son homogéneos. Lo mismo ocurre si hay competencia en precios, pero en presencia de restricciones de capacidad, Switching Costs y en algunos equilibrios bajo interacción repetida.
El modelo de Bertrand es mejor que Cournot pues asume competencia en precios en lugar de en cantidades.
FALSO
Si bien el modelo de Bertrand está basado en un supuesto más razonable (competencia en precios v/s competencia en cantidades), sus implicancias en el caso de bienes homogéneos son menos razonables, pues implica que basta con dos firmas compitiendo en un mercado para que el precio sea costo marginal. No existe una transición paulatina hacia un precio de equilibrio igual a CMg cuando el número de firmas tiene a infinito, lo que si ocurre en Cournot. Gráficamente:
Paradoja de Bertrand
El modelo de Bertrand dinámico puede conducir a la Paradoja de Bertrand.
VERDADERO
Basta con considerar el juego de Bertrand repetido un número finito de períodos. En tal caso, el único equilibrio que surge por Backward Induction implica tarificar a costo marginal en cada período y, por lo tanto, conduce a la Paradoja de Bertrand.
La Paradoja de Bertrand ilustra una situación no deseable en un mercado.
FALSO
Desde el punto de vista de una autoridad pro competitiva sería ideal tener resultados de competencia perfecta con solo dos firmas compitiendo. El problema es que eso normalmente no es lo que se observa en los mercados, pero a la autoridad le gustaría promover la competencia hasta esos niveles.
La Paradoja de Bertrand muestra que la competencia en precios es incompatible con la competencia en cantidades.
FALSO
La Paradoja de Bertrand muestra que la competencia en precios es incompatible, bajo un set de supuestos, con la existencia de precios de equilibrio mayores a costo marginal. Más aun, la competencia en cantidades (Cournot) puede compatibilizarse con la competencia en precios a través de un modelo en dos etapas, donde en la primera se eligen capacidades y en la segunda, precios.
La Paradoja de Bertrand dice que la competencia en cantidades genera resultados más creíbles que la competencia en precios.
VERDAERO (O INCIERTO)
. La Paradoja de Bertrand IMPLICA que la competencia en cantidades efectivamente genera resultados más creíbles que la competencia en precios, pero esto no es el mensaje principal tras la Paradoja. El mensaje principal es que buscando un mayor Realismo en los supuestos, competencia en precios en lugar de cantidades, se obtienen resultados poco realistas pues bastan dos firmas compitiendo en precios para que el precio de equilibrio sea igual al costo marginal.
-Saliendo de la Paradoja
General
El modelo de Cournot permite salir de la Paradoja de Bertrand pues, en efecto, los precios de equilibrio están por sobre costo marginal.
FALSO
El modelo de Cournot no permite salir de la Paradoja de Bertrand pues en él, la competencia es en cantidades, no en precios.
Salir de la Paradoja de Bertrand significa explicar por qué en la realidad cuando hay pocas firmas compitiendo en precios, éstas reciben beneficios positivos.
VERDADERO
Reconciliar precios de equilibrio mayores a CMg con competencia en precios es equivalente a reconciliar beneficios positivos con competencia en precios, que es por lo demás lo observado en la realidad cuando el número de firmas compitiendo es pequeño.
Es imposible salir de la Paradoja de Bertrand sin modificar los supuestos del modelo de Bertrand clásico.
VERDADERO
La única forma de salir de la Paradoja de Bertrand consiste en abandonar uno o varios de los supuestos del Bertrand clásico. Dependiendo de cuales supuestos cambian, se originan distintas formas de salir de la Paradoja.
Una forma de salir de la Paradoja de Bertrand en el mercado de compañías de seguros es que las firmas mantengan precios altos y compitan en su fuerza de ventas, entendida como el número de agentes que capturan clientes en el mercado.
FALSO
Para salir de la Paradoja de Bertrand es necesario reconciliar la competencia en precios con la existencia de precios de equilibrio mayores a costo marginal. La variable estratégica entonces debe ser precio.
Una estrategia en un juego dinámico debe decir qué acciones tomar en cada momento del juego en función de las acciones que los jugadores han tomado.
VERDADERO
. La definición de clases es “un completo plan de acción contingente a la historia del juego”, en particular, debe decir las acciones a adoptar en cada momento del juego en función de la historia, esto es, las acciones que los distintos jugadores han realizado antes.
Si dos firmas compiten en precios en presencia de Switching Costs y de restricciones de capacidad, entonces debería observarse un precio de equilibrio igual al precio monopólico.
FALSO
Lo que se puede afirmar con certeza es que se sale de la Paradoja de Bertrand pues hay dos factores que independientemente permiten atenuar la intensidad de la competencia en precios.
Si se llega a precio monopólico o no, se dependerá de las condiciones particulares del problema, esto es, el nivel de los Switching Costs y de restricciones de capacidad.
Un modelo de competencia en precios en que los precios de equilibrio resulten ser dos veces los costos marginales sería una forma de salir de la Paradoja de Bertrand.
VERDADERO
Para salir de la Paradoja de Bertrand se requiere que la competencia sea en precios y que de ella resulten precios de equilibrio superiores al costo marginal.
Unos investigadores han desarrollado un modelo en que las firmas compiten en participaciones de mercado. Como resultado del equilibrio de firmas obtienen beneficios estrictamente positivos. Se concluye entonces que está es una nueva forma de salir de la Paradoja de Bertrand.
FALSO
Para salir de la Paradoja de Bertrand es necesario reconciliar la competencia en precios con la existencia de precios de equilibrio mayores a coto marginal (o beneficios estrictamente positivos). El problema es que los investigadores no asumen competencia en precios, por lo que no se puede afirmar que sea una forma de salir de la Paradoja.
Es imposible salir de la Paradoja de Bertrand en un modelo de competencia en precios con horizonte finito.
FALSO
Basta considerar un modelo de Bertrand estático con bienes diferenciados para ver que es posible salir de la Paradoja de Bertrand con competencia en precios y un único período.
La Paradoja de Bertrand establece que la competencia en precios necesariamente lleva a un equilibrio en que el precio es igual al costo marginal.
INCIERTO
El enunciado no especifica elementos claves para juzgar la afirmación; por ejemplo, si los bienes son o no diferenciados y si la competencia se da en uno o múltiples períodos.
Si los bienes son homogéneos y las firmas compiten en precios es un solo período, la Paradoja de Bertrand establece que al pasar de una a dos firmas en un mercado, el precio cae desde precio monopólico a costo marginal.
Si las condiciones de arriba no se cumplen (por ejemplo, los bienes son diferenciados), entonces no se puede concluir que la competencia en precios lleve a precio igual a costo marginal.
A.
Bienes diferenciados
La introducción de bienes diferenciados en un modelo de competencia en cantidades es necesaria para salir de la Paradoja de Bertrand.
FALSO
Si la competencia es en cantidades, no es necesario introducir diferenciación de bienes para salir de la Paradoja de Bertrand. Este es exactamente el cado del modelo de Cournot, el que se aplica con bienes homogéneos. Obteniéndose precios de equilibrio mayores a costo marginal. En otras palabras, Cournot está libre de la Paradoja.
B.
Switchig Costs
El modelo de Switching Costs permite salir de la Paradoja de Bertrand, pero invariablemente conduce a un equilibrio con precios de niveles monopólicos.
FALSO
Los Switching Costs permiten salir de la Paradoja de Bertrand, pero no necesariamente se llega a niveles de precio monopólicos, a menos que los SC sean muy altos.
El modelo de Swithcing Costs ofrece una explicación a la baja movilidad de alumnos de enseñanza secundaria entre distintos colegios.
VERDADERO
Una posible explicación viene dada por la existencia de Switching Costs. Tanto padres, como alumnos enfrentan costos al cambiarse de un establecimiento a otro, por ejemplo, cedes de amigos, rutina establecida, desajustes en los programas de estudio, etc. La existencia de estos costos hace que para cambiarse de establecimiento los beneficios percibidos deben superar a los del establecimiento original al menos en los Switching Costs. Si ello no ocurre, no hay cambio de colegio y, por lo tanto, se observaría una baja movilidad de estudiantes entre colegios.
Las firmas siempre prefieren tener costos bajos, en particular que los Switching Costs sean tan cercanos a cero como sea posible.
FALSO
Los Switching Costs son costos que enfrentan los consumidores, no las firmas. La presencia de SC ayuda a las firmas a salir de la Paradoja de Bertrand y, por lo tanto, a tener π>0, luego, las firmas prefieren que haya SC tan altos como sea posible.
La presencia de Switching Costs en un mercado es un problema porque las firmas al recaudarlos se alejan de los resultados de competencia perfecta, esto es beneficio cero.
FALSO
La presencia de Switching Costs en un mercado es un problema aunque las firmas no los recauden, puesto que si sola presencia incrementa el precio de equilibrio por sobre costo marginal.
En el modelo de Switching Costs, al igual que Hotelling, las firmas se benefician de la presencia de costos que podrían no enfrentar ni recaudar.
VERDADERO
En ambos modelos existen costos que las firmas no enfrenten o podrían no recaudar: costos de transporte y costos de cambio. A pesar de ello, los precios de equilibrio son mayores al costo marginal debido a la presencia de estas imperfecciones lo que en efecto beneficia a las firmas.
Los Switching Costs permiten elevar los beneficios de las firmas pues son recaudados por ellas.
FALSO
La presencia de Switching Costs permite elevar los beneficios de las firmas aunque estas no lo recauden. La razón es que, en equilibrio, se incrementa por sobre costo marginal.
Los Switching Costs son pagos que los clientes deben realizar a una firma cuando desean cambiarse de proveedor.
FALSO
Los Switching Costs no necesariamente se pagan a una firma, sino que lo importante es que el consumidor debe incurrirlo. Por ejemplo, cambiarse de proveedor de telefonía móvil genera un Switching Cost dado por el costo de redistribuir el número telefónico a la red de contacto. Este costo claramente no es recaudado por ninguna firma.
Si los consumidores tienen diferentes niveles de Switching Costs entonces las firmas no pueden explotar monopólicamente al grupo que le fue asignado.
FALSO
Vimos en clases que si los Switching Costs de los consumidores eran mayores a un nivel “S”, entonces las firmas podían explotar monopólicamente a su segmento de mercado. Nada impide que los Switching Costs sean distintos, lo importante es que todos ellos sean mayores a un “S” suficientemente grande.
C.
Restricciones de Capacidad
Las firmas siempre prefieren no tener restricciones de capacidad a tenerlas.
FALSO
Vimos en clases que la existencia de restricciones de capacidad puede incrementar los beneficios por sobre el Bertand clásico, i.E., salir de la paradoja de Bertrand. Luego, las firmas podrán preferir que existan restricciones de capacidad.
En el modelo de restricciones de capacidad, una estrategia posible es definir un nivel de capacidad en la primera etapa y cobrar precio igual a costo marginal en la segunda etapa, para cualquier vector de capacidades elegidas en la primera etapa.
VERDADERO
En efecto es un completo plan de acción contingente a la historia del juego, que prescribe acciones específicas para un jugador cada vez que le corresponde jugar y en función de las acciones que ocurrieron antes esto es la historia. Otra pregunta es si es buena o mala estrategia, pero sin duda satisface la definición.
En un modelo de Cournot es necesario introducir restricciones de capacidad para lograr que el precio de equilibrio sea mayor a costo marginal.
FALSO
En el modelo de Cournot estándar el precio de equilibrio es mayor a CMg con un número finito de firmas compitiendo. No es necesario introducir restricciones de capacidad para obtener este resultado.
Si dos firmas compiten en precios en presencia de restricciones de capacidad, entonces debería observarse un precio de equilibrio mayor al marginal.
FALSO
No basta con la existencia de restricciones de capacidad para salir de la Paradoja de Bertrand, sino que esas restricciones deben ser activas. Si, por ejemplo, dos firmas compiten en presencia de grandes capacidades, de manera que cada una de ellas puede abastecer todo el mercado, entonces el equilibrio será (p1*,p2*) = (c,c).
*Si un mercado es perfectamente descrito por un modelo de Cournot, entonces es posible concluir que existen restricciones de capacidad.
FALSO
La implicancia correcta es la inversa: en presencia de restricciones de capacidad, la competencia en precios lleva a los mismos resultados del modelo de Cournot.
Las restricciones de capacidad no necesariamente restringen los beneficios de una firma.
VERDADERO
Las restricciones de capacidad también pueden ayudar a las firmar a incrementar beneficios, pues son una forma de salir de la Paradoja de Bertrand. Es la ausencia de restricciones de capacidad la que puede restringir los beneficios.
D.
Interacción Repetida
El Equilibrio Perfecto en Subjuegos (EPS) del juego de Bertrand de interacción repetida permite salir de la paradoja de Bertrand.
FALSO
En el modelo de interacción repetida visto en clases, no se puede aplicar EPS pues hay infinitos periodos. Un EN del juego permite, sin embargo, salir de la Paradoja de Bertrand.
En el juego de Bertrand con interacción repetida las estrategias de las firmas no son los precios.
VERDADERO
Una estrategia es un completo plan de acción contingente a la historia del juego. En este caso, los precios son solo acciones, no estrategias.
En el modelo de interacción repetida visto en clases las firmas podrían alcanzar beneficios monopólicos sin colusión.
VERDADERO
En el desarrollo visto en clases las firmas alcanzarán (en conjunto) beneficios monopólicos siguiendo estrategias en que maximizan su propio beneficio, i.E., no hay colusión.
Diferenciación de Producto
-El modelo de Hotelling de diferenciación horizontal
En el modelo de Hotelling de diferenciación horizontal el nivel de precios de equilibrio define el nivel de bienestar alcanzado en la industria.
FALSO
Vimos en clases que, dado que las demandas son unitarias, el nivel de precios no juega un rol central en el cálculo de bienestar, pues en la medida que haya transacciones solo divide el excedente bruto en excedente del consumidor, excedente del productor (costos ya descontados).
En el modelo de Hotelling si las firmas buscan maximizar su participación de mercado, necesariamente escogerán ubicarse en los extremos de la ciudad lineal.
FALSO
En Hotelling la maximización de beneficios lleva a las firmas a ubicarse en los extremos, pero la maximización de participación de mercado lleva a las firmas a acercarse. En equilibrio se ubicarían en el centro de la ciudad lineal.
En el modelo de Hotelling visto en clases, el parámetro “t” representa el grado de diferenciación horizontal entre las firmas.
FALSO
La diferenciación horizontal la mide la distancia entre las firmas; el parámetro T mide o parametriza el grado de insatisfacción de un consumidos por tener que consumir un bien que no es exactamente el que él requiere. La desutilidad es td2 donde d es la distancia al oferente.
El modelo de Hotelling de diferenciación horizontal permite mostrar que la discriminación de precios no siempre es beneficiosa para una firma.
VERDADERO
Si en el modelo de Hotelling todas las firmas tienen permitida la discriminación de precios en función de la localización del consumidor entonces los beneficios de las firmas son menores, en equilibrio, que cuando la discriminación no está presente. Por lo tanto, la discriminación de precios no siempre implica mayores beneficios para una firma.
El modelo de Hotelling es incompatible con la discriminación de precios.
FALSO
Se vio en clases un modelo de Hotelling en donde había discriminación de precios de 3° grado en función de la posición del consumidor.
El modelo de Hotelling permite salir de la Paradoja de Bertrand.
VERDADERO
El modelo de Hotelling plantea una situación en que los consumidores enfrentan un costo de transporte para adquirir el bien. En presencia de este costo de transporte el equilibrio es: (p1*,p2*) = (c+t,c+t), es decir, se obtienen precios de equilibrio sobre costo marginal con dos firmas compitiendo en precios, entonces, salimos de la Paradoja de Bertrand.
En el modelo de Hotelling la densidad de los consumidores es irrelevante, puesto que el individuo indiferente no depende de ella.
FALSO
Si bien la densidad no afecta la ubicación del individuo indiferente, si afecta las demandas y, por lo tanto, los precios de equilibrio y los beneficios de las firmas.
La diferenciación horizontal se caracteriza porque en equilibrio las firmas cobrarán siempre el mismo precio.
FALSO
La diferenciación horizontal existe si al cobrar el mismo precio las firmas enfrentan demandas no nulas, pero esto no quiere decir que los precios sean iguales. De hecho vimos en clases un Hotelling donde las firmas discriminan en función de la ubicación del consumidor, por lo tanto, los precios no son iguales a pesar de que hay diferenciación horizontal.
En el modelo de Hotelling visto en clases, la ubicación del individuo indiferente depende críticamente de la densidad de probabilidad elegida.
FALSO
La ubicación del individuo indiferente solo requiere igualar la utilidad neta de abastecerse de cualquiera de las firmas. La densidad de probabilidad solo afecta la cantidad de individuos que terminan siendo clientes de cada firma.
En el modelo de Hotelling visto en clases, las firmas se ubican en los extremos de la ciudad lineal para asegurar sus respectivas participaciones de mercado.
FALSO
Las firmas se ubican en los extremos de la ciudad lineal para maximizar beneficios, no participación de mercado. De hecho, si las firmas buscaran participación de mercado, tendrían el incentivo a acercarse al rival.
En el modelo de Hotelling de diferenciación horizontal los consumidores tienen distinta disposición a pagar por los bienes.
INCIERTO
Los consumidores antes de ser asignados a una posición en la ciudad lineal tienen disposición a pagar S (todos igual).
Un vez asignados a una posición x (con x Ꞓ [0,1]) su disposición a pagar es S – tx2 por el bien que produce la firma ubicada en 0 y S – t(1-x)2 por el bien que produce la firma ubicada en 1, luego la disposición a pagar depende de la posición del consumidor y de las firmas.
-Modelos de diferenciación vertical
Para que un consumidor se encuentre indiferente entre dos bienes, estos deben ser de igual calidad.
FALSO
Basta considera el modelo de diferenciación vertical visto en clases, donde los consumidores presentan distintas valoraciones por la calidad. Enfrentados a dos bienes de distinta calidad y precio, existía un consumidor indiferente entre ellos.
En un modelo de diferenciación vertical con dos firmas se obtiene un equilibrio en que una firma concentra el mercado, pues a igual precio todos los consumidores elegirán el bien de mayor calidad.
FALSO
En un modelo de diferenciación vertical, en efecto, a igual precio una de las firmas concentrará a todos los consumidores, pues hay diferencia de calidad entre los bienes. Sin embargo, en equilibrio los precios no pueden ser iguales, pues habrá incentivos a desviarse de ese perfil.
En una feria el precio de la fruta es menor al observado en un supermercado debido a que el producto es de menos calidad.
INCIERTO (O FALSO)
Aunque la fruta fuera de igual calidad, en una feria los productores enfrentan más competencia y, probablemente, menores costos marginales, lo que hace disminuir el precio.
Tópicos de Comportamiento Estratégico
-El modelo de Stackelberg
En el modelo de Stackelberg una firma siempre preferirá bloquear el ingreso de un rival para quedarse con todo el mercado.
FALSO
Vimos en clases que no siempre bloquear ingreso es la estrategia más rentable para un incumbente, ello dependerá del nivel del costo fijo de ingreso que enfrenta un entrante. Si este costo es suficientemente bajo, bloquear ingreso es menos rentable que acomodarlo.
El modelo de Stackelberg aplicado a decisiones estratégicas de bloqueo y acomodo, mientras mayor sea el costo hundido de ingreso del entrante, más probable es que una estrategia de bloqueo sea rentable para el incumbente.
VERDADERO
Un mayor costo hundido para el entrante tiene por efecto truncar más a la izquierda su curva de reacción. Esto favorece al incumbente, porque puede bloquear el ingreso con menor producto que en presencia de costos hundidos menores.
-Bloqueo vs Acomodo de entrada
Una firma siempre preferirá ser monopolio a tener rival, por lo tanto, siempre impedirá el ingreso de un rival si ello es factible.
FALSO
Vimos en clases que si impedir el ingreso de un rival al mercado significa sacrificar beneficios, entonces es posible que una firma permita el ingreso de un rival al mercado, aun siendo factible el bloqueo.
Si un monopolio puede bloquear el ingreso de un rival al mercado debería hacerlo, pues ello le permitiría conservar sus rentas monopólicas.
VERDADERO
Si bien en un Bertrand clásico se obtienen beneficios nulos en equilibrio ese no es un resultado general para competencia en precios, pues hay muchas formas de salir de la Paradoja de Bertrand, lo que significa reconciliar competencia en precios con beneficios positivos en equilibrio.
Si un monopolio puede bloquear el ingreso de un rival al mercado debería hacerlo, pues ello le permitiría conservar rentas monopólicas.
FALSO
Vimos en clases que un monopolio (sin restricciones de capacidad, claro está) siempre podría bloquear el ingreso de un rival, pero hacerlo podría ser una mala idea, pues dependiendo del costo de ingreso del rival al mercado (F), podría no resultar más beneficioso el bloqueo frente a la alternativa de acomodo. En cualquier caso, con bloqueo o acomodo, las rentas monopólicas no se mantienen para el incumbente.
-Más sobre Comportamiento Estratégico: Barreras de entrada
El concepto de barreras a la entrada no ha sufrido cambios a lo largo del tiempo.
FALSO
A través del tiempo el concepto de barreras a la entrada ha tenido distintas interpretaciones desde la definición de Bain (1956) y Stigler (1968), hasta las más recientes que son distintas, como las de Von Weizsacher (1980), Gilbert (1989) o Church y Wall (1999).
-Más sobre Comportamiento Estratégico: Regulación
Integración Horizontal y Vertical
La integración horizontal debe analizarse con el modelo de McAfee y Williams pues el modelo de Cournot no permite hacerlo.
FALSO
El modelo de Cournot permite analizar fusiones suponiendo que la firma fusionada reduce su CMg. Lo que ocurre es que esa reducción es arbitraria, lo así en McAfee y Williams.
Un modelo de competencia en precios no permite estudiar problemas de integración vertical.
FALSO
Basta considerar un escenario con una firma fabricante y un distribuidor. Como ambos son monopolios el asumir que deciden precios no afecta los resultados.
Una fusión entre firmas que compiten en precios nunca será rentable.
FALSO
Si dos firmas compiten en precios bajo los supuestos de Bertrand clásico el equilibrio será (pi*,pj*) = (c,c). Si ellas se fusionan se genera un monopolio que cobrará pM obteniendo beneficios positivos.
Las autoridades antimonopolios debieran oponerse a cualquier operación de integración, horizontal o vertical, en que la competencia entre firmas disminuya.
FALSO
La autoridad debe evaluar los efectos sobre el bienestar. Es perfectamente posible, por ejemplo, que una operación de concentración horizontal incremente el bienestar en el modelo de McAfee y Williams, pero obviamente el número de firmas que compiten en el mercado se reduce.
La integración horizontal o vertical necesariamente incrementa el excedente de las firmas.
VERDADERO (O INCIERTO)
Las firmar se integran voluntariamente, por lo tanto, es claro que usa integración que se lleva a efecto beneficiará a las firmas involucradas.
Una forma alternativa de entender el ejercicio es pensar que se está evaluando ex ante su la fusión (o integración) será o no rentable para las firmas. En esta lectura, ambos resultados son factibles.
La integración vertical es socialmente negativa cuando genera monopolios, pues estos dañan al consumidor.
FALSO
La integración vertical puede incluso dar origen a un monopolio verticalmente integrado que beneficia al consumidor. Este sería el caso en que originalmente hay dos monopolios encadenados y, por lo tanto, doble marginalización, la que es evitada.
La integración horizontal solo puede ser rentable en la medida que se genere un monopolio.
FALSO
Cuando se genera un monopolio obviamente sería rentable, pero no es el único caso. Vimos en clases que si los costos marginales de la firma fusionada caen, una fusión entre 2 firmas puede ser rentable, aún en presencia de una tercera que no participa de la fusión.
Si una fusión es privadamente rentable y mejora el excedente del consumidor, entonces nadie se opondrá a ella.
INCIERTO (O FALSO)
Depende de lo que le ocurra a las otras firmas que no participan de la fusión. Lo usual en un modelo tipo Cournot es que se beneficien, en cuyo caso la afirmación sería verdadera. Sin embargo, en el problema 2 de este certamen vemos que es posible que la fusión perjudique a la firma que queda fuera de ella.
Si una fusión es privadamente rentable y reduce el precio de equilibrio, entonces será socialmente rentable.
FALSO
Una fusión es privadamente rentable si incrementa el beneficio de las firmas fusionadas, pero este no es todo el excedente del productor pues no considera a los rivales. Es posible que EP caiga más que lo que se incrementa el EC por la reducción en el precio de equilibrio.
Existe perfecto acuerdo entre los economistas respecto a qué constituye una barrera a la entrada.
FALSO
En la lectura asignada (McAfee, Mialon and Williams, 2003), aparecen distintos elementos que pueden construir barreras a la entrada. Sin embargo, en la definición misma de barreras se considera “dominante” (lo que implica falta de acuerdo) la definición de Stigler.
Para que una integración horizontal sea rentable se requiere que los costos marginales de la firma integrada sean menores a los de las firmas que la originaron.
FALSO
Aunque no haya reducción de costos marginales, si por ejemplo, se fusionan todas las firmas de una industria formando un monopolio, dicha fusión siempre será rentable.
Las autoridades antimonopolios debieran oponerse a cualquier fusión en que el índice de Herfindahl (HHI) disminuya.
FALSO
El HHI es menor mientras más competitivo es el mercado, por lo tanto, el argumento es más bien a la inversa, esto es, si HHI disminuye hay buenas razones para no oponerse.
La integración vertical usualmente resuelve un problema de doble marginalización, lo que es socialmente rentable. Por lo tanto, las autoridades antimonopolios de debieran oponerse a este tipo de operación.
INCIERTO
La autoridad antimonopolios debiera evaluar si existen efectos horizontales en un caso de integración vertical. En función de esos efectos decidirá si se opone o no a la fusión. En ausencia de efectos horizontales típicamente no debiera oponerse.
Integración vertical y control vertical son dos herramientas por el lado de la oferta ante las cuales los consumidores debieran estar indiferentes.
INCIERTO (O FALSO)
Vimos en clases que el uso de herramientas de control vertical puede dar origen, bajo ciertos supuestos, a los mismos precios finales al consumidor que a la integración vertical, por lo tanto, los consumidores deberán estar indiferentes en esos escenarios. Sin embargo, bajo otro conjunto de supuestos la situación puede ser distinta.
La integración horizontal de firmas debiera ser prohibida pues siempre generan incrementos en las tarifas a los usuarios.
FALSO
Si bien es cierto que la integración horizontal genera aumentos en las tarifas y, por lo tanto, disminuye el excedente del consumidor, en ocasiones genera disminuciones de costos tales que el incremento en el excedente del productor más que compensa la caída en el excedente del consumidor, generando un incremento de bienestar.
La integración vertical puede solucionar un problema de asignación ineficiente de los recursos.
VERDADERO
Vimos en clases que la integración vertical resuelve distintos problemas de asignación ineficiente de recursos. El más famoso de ellos es la doble marginalización, pero el más útil para este comente es cuando, en ausencia de integración vertical, el uso de factores no se obtiene de igualar el cociente de sus productividades marginales al cociente de precios de esos factores, i.E., no se alcanza eficiencia asignativa. En tal caso, la integración vertical puede restablecer la eficiencia asignativa.
Una mayor concentración de mercado está directamente relacionada a un mayor excedente del productor.
FALSO
La afirmación solo es verdadera si la competencia es a la Cournot. Claramente con competencia a la Bertrand podría haber beneficio cero con 2 o más firmas, luego la concentración no estaría relacionada con el excedente del productor.