Factores del Crecimiento Económico en la Primera Revolución Industrial
El crecimiento económico sostenido durante la Primera Revolución Industrial se debió a varios factores clave:
- Mano de obra: Se requería una mano de obra abundante, con alto grado de formación y especialización.
- Reinversión de capital: Una parte de la renta nacional debía ahorrarse y reinvertirse para asegurar una mayor capacidad productiva.
- Incorporación de nuevas tecnologías: Las nuevas tecnologías, como la maquinaria movida por energía hidráulica y vapor, elevaron la productividad del trabajo, especialmente en la industria textil.
- Instituciones favorables: El Estado fomentó el crecimiento económico mediante inversiones de capital e impulsando políticas favorables.
Estabilización Monetaria en la Década de 1920
El proceso de estabilización monetaria en la década de 1920 fue complejo y descoordinado. La mayoría de los países tardaron gran parte del decenio en ordenar sus asuntos monetarios y financieros, y el proceso no se puede considerar un éxito completo.
Movilidad Internacional del Factor Trabajo
La migración internacional es un fenómeno complejo con múltiples causas y consecuencias.
Causas de la Emigración Internacional
- Desequilibrio entre oferta y demanda de trabajo: La emigración surge cuando la oferta nacional de fuerza de trabajo supera la demanda, mientras que la inmigración ocurre cuando la demanda de trabajo es mayor que la oferta. Se consideran factores como salarios, condiciones laborales, legislación e información.
- Productividad: La emigración tiende a fluir de economías de mayor densidad demográfica a las de menor densidad, debido a la mayor productividad del trabajo en las zonas de asentamiento.
- Cambios demográficos: Un alto número de personas en edad de trabajar en un país que no genera suficiente empleo crea un «efecto empuje» hacia la emigración.
Crisis de los Intercambios Internacionales (1929-1933)
(GRÁFICO DE LA TELA DE ARAÑA – Se requiere una representación visual para un análisis completo, pero se describe el texto asociado)
Entre enero de 1929 y marzo de 1933, el valor de los intercambios internacionales se redujo en aproximadamente dos tercios. Esta grave crisis se debió a:
- Caída de la producción mundial: La crisis económica provocó un fenómeno de sobreproducción a la baja.
- Tensión financiera internacional: La quiebra del orden monetario (suspensión del patrón oro), la reducción del crédito y las perturbaciones en las cotizaciones obstaculizaron la normalización.
- Proteccionismo: Se intensificaron las medidas proteccionistas, pasando de un proteccionismo suave a uno extremo con fines autárquicos (control de contingentes, acuerdos, restricciones, etc.).
Consecuencias de la Crisis
La contracción del comercio agudizó la crisis económica. Los mercados se redujeron al ámbito nacional, afectando no solo a la producción, sino también al transporte y al sector financiero.
Etapas del Crecimiento Económico según Rostow
(GRÁFICO DEL CRECIMIENTO SEGÚN ROSTOW – Se requiere una representación visual)
Rostow propuso tres fases en el desarrollo económico: despegue, madurez y consumo en masa. Observó una periodización con países de desarrollo temprano (Gran Bretaña, EE. UU.) y otros más tardíos (China, Turquía). El desarrollo se caracteriza por un cambio estructural en la economía, con mayor ocupación y renta en el sector secundario.
Causas del Desarrollo Desigual
Según Rostow, la causa principal es el aumento en el nivel de inversión en relación al PIB. Esto requiere cambios en la producción, impulsados por:
- Mayor nivel de productividad gracias a la tecnología.
- Iniciativa empresarial.
Consecuencias del Desarrollo
Las consecuencias son el desarrollo o el retraso. Mantener el crecimiento en la fase de consumo en masa requiere una continua renovación tecnológica e iniciativa empresarial para evitar la obsolescencia (como se evidenció en el «climaterio inglés»).
Transición Demográfica
(GRÁFICO TEMA 2: Descripción de la transición demográfica – Se requiere una representación visual)
La transición demográfica describe el paso de un régimen demográfico antiguo (alta mortalidad y bajo crecimiento) a uno nuevo (baja mortalidad y crecimiento estabilizado).
Fases de la Mortalidad
- Alta mortalidad: Disminuye debido a la reducción de la mortalidad infantil y la desaparición de epidemias. Aumenta el crecimiento natural y la esperanza de vida.
- Reducción adicional: La mortalidad disminuye por causas corrientes, no catastróficas.
- Nivel mínimo: La mortalidad cae al mínimo debido a mejoras sanitarias y en las condiciones de vida.
Fases de la Natalidad
Sigue una trayectoria similar a la mortalidad, pero se mantiene ligeramente superior. Desde un nivel alto, desciende por el control de la natalidad hasta un nivel mínimo, pero por encima de la mortalidad, permitiendo un crecimiento suave pero estabilizado.
Causas de la Transición Demográfica
- Demográficas: Nuevo comportamiento más responsable debido a la mayor formación.
- Económicas: Mejoras en el bienestar.
- Sociales: Imposición de un nuevo modelo familiar que busca asegurar oportunidades para todos.
Consecuencias de la Transición Demográfica
- Demográficas: Prepara a la población para cambios económicos.
- Económicas: La población tiene un mayor aporte a la economía.
- Sociales: Comportamientos orientados al bienestar, mayor renta y productividad.
El «Boom» Económico de la Década de 1920
Tras la reconstrucción monetaria y económica, a partir de 1926 se percibió una vuelta a la prosperidad. Se restableció parcialmente el patrón oro y las estabilizaciones permitieron la recuperación del comercio internacional.
El «boom» económico afectó tanto a la producción industrial como a la de bienes primarios. Entre 1925 y 1929, la producción industrial mundial creció un 20% (4% anual) y el comercio internacional casi un 25% (5% anual). Esta prosperidad se debió a una fuerte aceleración de la productividad por el desarrollo y mejora del aparato productivo y al fortalecimiento de la gran empresa.
La Cláusula de «Nación Más Favorecida»
El tratado Cobden-Chevalier de 1860 entre Inglaterra y Francia incluyó la cláusula de «nación más favorecida». Esta cláusula implicaba que cada vez que uno de estos países firmaba un tratado con una tercera nación, el otro se beneficiaba automáticamente de cualquier reducción arancelaria concedida.
El Patrón Oro
A lo largo de la historia, se utilizaron diversos patrones monetarios, pero el oro y la plata fueron los más importantes. La función de un patrón monetario es definir la unidad de valor de un sistema monetario.
Inicialmente, Inglaterra tenía un patrón plata. Durante las guerras napoleónicas, el Banco de Inglaterra dejó de pagar en oro o plata, pasando a un sistema de dinero de circulación forzosa. Posteriormente, el Parlamento instituyó el patrón oro con las siguientes condiciones:
- La Real Casa de la Moneda debía comprar y vender cantidades ilimitadas de oro a un precio fijo.
- El Banco de Inglaterra (y otros bancos) debían cambiar sus compromisos monetarios por oro.
- No podían imponerse restricciones a la importación o exportación de oro.
Gran Bretaña fue la primera nación en adoptar el patrón oro, manteniendo su política de librecambio, lo que evidenciaba su supremacía comercial y el desarrollo de sus instituciones financieras.
La Nueva Dirección Administrativa Empresarial (Desde 1850)
Hasta 1850, la mayoría de las empresas eran tradicionales: una única unidad operativa dirigida por el propietario o un pequeño grupo. Se centraban en una función económica, una línea de producto y un área geográfica limitada (empresa familiar, gestor-propietario). La productividad dependía de la demanda local.
La nueva empresa (último cuarto del siglo XIX) se caracteriza por:
- Múltiples unidades productivas dirigidas por una jerarquía de ejecutivos (empresa multiunitaria, propiedad desligada de la gestión).
- Diversas líneas de producto.
- Expansión geográfica, incluso internacional.
Una de sus características principales fue el *aumento de la productividad*, debido a la mejor aplicación de los recursos, la mano de obra más cualificada y la maquinaria más tecnológica.