Definición de Empresa
Una empresa es un conjunto de elementos organizados y coordinados por la dirección, orientados a la obtención de una serie de objetivos, actuando siempre bajo condiciones de riesgo.
Objetivos de la Empresa
- Fin de la empresa u objetivo general: Es el primer nivel de los objetivos y es la misión o la razón de ser de la empresa como unidad económica.
- Objetivos propiamente dichos: Son aquellos que la empresa quiere alcanzar durante un periodo concreto. Su objetivo básico es maximizar los beneficios, minimizando costes, a la vez que respeta y conserva el medio ambiente.
- Subobjetivos: Son aquellos que desarrollan los objetivos para lograr su consecución, son más concretos y a menor plazo que estos.
Elementos de la Empresa
- Factores humanos: Son las personas físicas o jurídicas que tienen una vinculación directa con la empresa, desde los propietarios del capital, socios o accionistas, los trabajadores, etc.
- Factores materiales: Son los bienes económicos de la empresa.
- Organización: Conjunto de relaciones de autoridad, de coordinación y comunicación, que forman la actividad del grupo humano entre sí y con el exterior.
- Entorno: Aquellos factores que condicionan la actuación del empresario.
Funciones de la Empresa
- Área comercial: Conjunto de actividades necesarias para hacer llegar a los consumidores los bienes y servicios producidos.
- Área de producción: Controla el aprovisionamiento de las materias primas y gestiona la producción de los bienes y servicios.
- Área de inversión y financiación: Sus funciones son seleccionar y contratar trabajadores, formarlos y organizar todo el personal, además de una función de administración.
La Empresa como Sistema
- La empresa es un sistema abierto al relacionarse con el entorno; todo lo que pasa fuera de la empresa le afecta e influye en sus decisiones.
- La empresa está compuesta por la combinación de elementos o subsistemas diferentes. Al actuar todos los subsistemas juntos se obtiene más rendimiento que cada uno por separado. A este fenómeno se le llama sinergia.
- La empresa es un sistema global; cualquier influencia que recibe alguno de sus elementos repercute sobre los otros y sobre el conjunto de la empresa.
- La empresa se autocontrola.
El Entorno de la Empresa
- Entorno general: Afecta a todas las empresas en general. Hay muchos aspectos que influyen en él, como los culturales, tecnológicos, etc.
- Entorno específico: Afecta de una manera concreta a cada una de las empresas, por lo que varía según el tipo de empresa. Debe afrontar el reto de adaptarse constantemente a los requerimientos de un entorno social cambiante.
PYMES: Pequeñas y Medianas Empresas
Se considera pequeña a la empresa con menos de 50 trabajadores y un volumen de ventas en torno a los 5 millones de euros al año. Las empresas medianas tienen entre 50 y 250 trabajadores. Este grupo de empresas representa el 90% del total de las empresas españolas. Por tanto, tienen mucha importancia, tanto social como económicamente, porque de ellas dependen muchas familias.
Características Básicas de las PYMES
- Poca formación empresarial: El empresario tiene pocos conocimientos técnicos, los cuales a menudo los ha adquirido en la propia gestión de la empresa.
- Poca capacidad financiera: Les cuesta acceder a los mercados financieros, ya que normalmente se han iniciado en empresas familiares y con pocos recursos de partida.
- Cualificación y formación técnica del personal y la obsolescencia tecnológica: El reciclaje del personal no avanza con la misma rapidez que la tecnología de la empresa.
- Organización flexible: Facilidad de comunicación entre el personal de la empresa, debido a que el número de trabajadores es reducido y esto permite la comunicación y la creación de un buen equipo de trabajo.
- Integración del personal.
- Desarrollo en mercados intersticiales: Aprovechamiento de los espacios que dejan vacíos las empresas grandes en los mercados, ya que estas se especializan en un producto y se interesan por producciones que permiten economías de escala.
- Creadoras de empleo: Las PYMES son un grupo de empresas que tienen más recursos de trabajo que de capital debido a la falta de financiación para invertir en capital.
Localización y Dimensión de la Empresa
Factores de Localización
- Demanda del mercado: Se debe analizar si en la población o en la zona donde se quiere instalar la empresa hay interés hacia el producto que se pretende ofrecer y en qué situación se encuentra la competencia.
- Aprovisionamiento de materias primas: Se debe valorar la calidad de las materias que interesen, el coste y la facilidad para obtenerlas.
- Mercado de trabajo: Los trabajadores, sus conocimientos técnicos, el coste laboral, la situación social y legal, etc.
- Comunicaciones y el transporte: Se debe tener en cuenta si donde se quiere ubicar la empresa hay medios de transporte utilizables y si es un lugar de fácil acceso para el transporte en general y para la comunicación con otras empresas.
- Suministros: Se debe tener información de la disponibilidad de suministros necesarios para el funcionamiento de la empresa; se debe estudiar su coste.
- Coste de la construcción y del solar: Se debe tener en cuenta que el precio no es igual en todos los lugares y que varía, sobre todo el de los solares, de una población a otra o de una zona a otra.
- Legislación: Se debe conocer bien la normativa legal y sus restricciones, así como todas las ayudas públicas.
- Inversión y financiación: Se debe tener en cuenta que se han de obtener recursos económicos e interesa ubicar la empresa en un lugar donde el acceso a las instituciones financieras sea fácil y haya opciones de realizar nuestra inversión.
- Desarrollo económico de la región: Se ha de valorar el desarrollo de la región que se escoge, ya que es buen síntoma para prever el futuro desenlace de la empresa.
Dimensión Empresarial
La localización y la dimensión son dos decisiones que se deben tomar simultáneamente en el momento de crear la empresa, ya que son interdependientes y dependen de los mismos factores, sobre todo de los costes.
- Crecimiento interno: Se refiere al incremento de su capacidad productiva, es decir, de su patrimonio a través de nuevas inversiones.
- Crecimiento externo: Hace referencia a la adquisición, al control, a la fusión de empresas que ya existen o a la cooperación con otras empresas con la finalidad de acceder a nuevos mercados o formar acuerdos entre ellas.
Globalización, Internalización y Empresas Multinacionales
Globalización
Es la extensión de las relaciones económicas entre diferentes países, hasta el extremo de crear una economía mundial, en la que cada economía participante depende de las otras.
Internalización
Es la apertura a los mercados internacionales, es decir, las operaciones que hace una empresa para vincularse con estos mercados internacionales.
Empresas Multinacionales
Surgen de un proceso de ampliación de mercados por parte de las grandes empresas y son aquellas que operan en dos o más países. Son sociedades mercantiles que tienen una gran capacidad productiva.
Diferencias entre Fusión y Absorción de Empresas
- Fusión: Es la unión entre varias sociedades para crear una nueva. La empresa que surge como fruto de la negociación de las otras asume los derechos y las obligaciones de las empresas que se disuelven y forman un patrimonio único.
- Absorción: Significa que una empresa adquiere otra u otras, extinguiéndose estas últimas, de forma que el patrimonio es asumido por la primera. Dependiendo de cómo se haga la absorción, a los dueños de la empresa que desaparece se les podrá pagar con dinero o con acciones.
Características de las Multinacionales
- Son empresas que tienen una gran resistencia en el mercado y juegan con ventaja respecto al resto de empresas.
- Tienen tecnología punta, por eso están en constante crecimiento y absorben el mercado y van fusionando empresas más pequeñas.
La Deslocalización
La globalización también ha llevado a las empresas a tener que recurrir a la deslocalización. La deslocalización es un fenómeno nuevo pero que ya está muy extendido. Al minimizar los costes, las empresas consiguen producir a precios más baratos que la competencia y ser más competitivas, ya que podrán vender a precios más bajos. A la empresa, al deslocalizarse, lo primero que le interesa es reducir los costes, pero al elegir el lugar de destino deberá analizar otros factores.