Factores de Localización, Dimensiones y Estrategias Empresariales

Factores de Localización

  • Disponibilidad y costes de terreno: Determinante para empresas que requieren grandes superficies.
  • Facilidad de acceso a las materias primas: Situándose cerca de sus fuentes de suministros.
  • Existencia de mano de obra cualificada: Suficientes trabajadores cualificados para cubrir los distintos puestos de trabajo de la empresa.
  • Dotación industrial y las infraestructuras: Considerarse el nivel industrial de la zona y la existencia de empresas auxiliares.
  • Transporte y comunicación: Cercanía a redes de comunicación con el resto de territorios, así como la disponibilidad de medios de transporte.
  • Existencias de ayudas económicas o fiscales

Localización Industrial y de Servicios

  • Fácil accesibilidad para todos los clientes mediante:
  1. La proximidad a la demanda
  2. Visibilidad del local
  3. El coste del local
  4. Facilidad de comunicación y comodidad de acceso
  5. La complementariedad de actividades

Dimensiones de las Empresas

  • Criterios para medir las dimensiones:
  1. El número de trabajadores
  2. El volumen de ventas o ingresos
  3. El volumen de producción
  4. Los recursos propios o neto patrimonial
  5. Los recursos totales o activo total
  6. Los beneficios netos actuales

Ventajas de la Gran Empresa

  • Se benefician de las economías de escala.
  • Aspectos productivos:
    • Aprovechar las ventajas de la división del trabajo y la especialización
    • Utilizar equipos polivalentes, automatizar el proceso y emplear robots para ahorrar en costes y personal
  • Aspectos comerciales: Reducen costes en sus compras al hacerlas a gran escala
  • Aspecto financiero: Tienen más facilidades para acceder a las diferentes fuentes financieras.

Especialización o Diversificación

Especialización

  • Consiste en intensificar el esfuerzo en sus productos actuales, mejorarlos y ampliar sus ventas.
  • Variantes:
    • Penetración de mercados: Incrementar las ventas entre sus clientes habituales o consiguiendo nuevos clientes.
    • Desarrollo de mercado: La empresa introduce sus productos actuales en nuevos mercados.
    • Desarrollo de productos: La empresa se mantiene en su mercado actual pero desarrolla nuevos productos relacionados o complementarios a los productos actuales.

Diversificación

  • Supone una cierta ruptura con la trayectoria de la empresa, al desarrollarse en nuevos mercados y nuevos productos.
  • Variantes:
    • Diversificación horizontal: Existe cierta conexión o similitud entre los productos antiguos y los nuevos.
    • Diversificación vertical: Crecer añadiendo nuevas actividades a las actuales pero dentro del mismo sector.
    • Diversificación heterogénea: No existe relación entre los productos nuevos y los antiguos.

La Cadena de Valor

  • El valor añadido de una empresa es uno de los eslabones de una cadena de valor en la que intervienen diversas empresas que van desde la extracción de materia prima hasta el consumidor.
  • En esta cadena, la empresa puede especializarse en una de las fases o puede realizar también actividades anteriores o posteriores.
  • Cuando la empresa añade fases o se extiende a ambos extremos de la cadena se conoce como integración vertical (para ser su propio proveedor o cliente).
  • Ventajas:
    • Cuando la empresa avanza hacia atrás en la cadena de valor se convierte en su propio proveedor, lo que supone la garantía y seguridad en sus aprovisionamientos.
  • Inconvenientes:
    • Se pierden las ventajas de la especialización.

La Subcontratación como Alternativa

  • Mediante la subcontratación, una empresa encarga a otra la realización de una actividad en unas condiciones estipuladas.
  • Estos acuerdos están basados en la confianza entre las empresas.
  • Ventajas:
    • El subcontratista tiene la garantía de unas ventas estables y el contratista, asegurada el aprovisionamiento de suministro en el tiempo y calidad.
    • Además, se recuperan las ventajas de la especialización.

Crecimiento Interno o Externo

  • Crecimiento interno o natural: Es el que se realiza a través de nuevas inversiones en el seno de la empresa.
  • Crecimiento externo: Consecuencia de la fusión o alianza con otras empresas. El crecimiento interno suele combinarse con el externo cuyos motivos son la reducción de costes, el control del mercado, etc.

Modalidades de Concentración

Integración de Sociedades

  • Supone la pérdida de la personalidad jurídica de al menos uno.
  • Sus variantes son:
  1. Fusión: Se producen cuando dos o más empresas desaparecen para formar una nueva (ej: Bankia)
  2. Absorción: Adquisición de una empresa por otra, lo que supone la adquisición de la empresa adquirida.

Según la Naturaleza

  • Concentración horizontal: Unión de empresas que realizan la misma etapa de producción o que fabrican el mismo producto o que prestan el mismo servicio.
  • Concentración vertical (trust): Cuando se unen empresas que realizan distintas fases de la cadena de valor de un bien

Participaciones

  • Se produce cuando una empresa adquiere una parte de las acciones de otra, que puede suponer el control mayoritario (más del 50% acciones) o el control minoritario (menos del 50% acciones)
  • Si esta participación se hace a través de una empresa llamada matriz que adquiere más del 50% de otra empresa llamada filial con la finalidad de ejercer el control de las decisiones, esta unión se denomina Holding.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *