Factores de Producción y Organización Económica: Una Guía Completa

Factores de Producción

Los recursos son los factores utilizados en la producción de bienes y servicios, por eso se los denomina factores productivos. Son 4:

  • TIERRA: Riqueza natural, todos los recursos naturales del suelo y el mar.
  • TRABAJO: Facultades físicas e intelectuales de los seres humanos que intervienen en el proceso productivo.
  • CAPITAL: Nos referimos al capital físico, medios de toda clase empleados en la producción, como edificios y maquinarias. Nunca aludimos al capital financiero, fondos disponibles para la compra de capital físico o activos financieros. A la vez, es necesario distinguir el capital físico del capital humano, educación y formación profesional que incrementan el rendimiento del trabajo.
  • INICIATIVA EMPRESARIAL: Capacidad para detectar negocios.

Actividad Económica y Sectores

La actividad económica por excelencia es la producción de bienes y servicios cuyo objetivo es satisfacer las necesidades humanas. Estos bienes y servicios producidos serán consumidos por los agentes económicos que son las familias, las empresas y el sector público. Los diversos papeles que desempeñan los agentes económicos se clasifican en tres sectores:

  • SECTOR PRIMARIO: Actividades que se realizan en torno a las bases de recursos naturales, como las agrícolas.
  • SECTOR SECUNDARIO: Actividades industriales mediante las cuales se transforman los bienes.
  • SECTOR TERCIARIO: Corresponde a la prestación de servicios.

Intercambio y Especialización

Cada sujeto desea consumir bienes diversificados y tiende a ponerse en contacto con otros individuos para cambiar aquello que posee en abundancia por lo que no tiene.

El intercambio es ventajoso porque ambas partes salen ganando, además permite la división del trabajo y la especialización de los trabajadores en tareas más concretas.

En las sociedades modernas, al incorporar la tecnología a los procesos productivos, la empresa ha fomentado el intercambio y ha posibilitado la especialización y la división del trabajo. La división del trabajo permite la especialización de los trabajadores.

Trueque y Dinero

La forma más primitiva de intercambio es el trueque (intercambio de un bien o servicio por otro). Tiene grandes desventajas:

  • Requiere una coincidencia de necesidades.
  • Presenta el inconveniente de la indivisibilidad de algunos bienes.
  • Cuando el intercambio involucra a muchos participantes se vuelve muy complejo.

Las limitaciones del trueque desaparecen cuando interviene el dinero, el intercambio se vuelve más fácil y eficiente, ya que no es preciso que coincidan las necesidades.

Las Empresas

En las sociedades modernas prácticamente todos los bienes y servicios son producidos y ofrecidos por las empresas. La empresa es una unidad de producción básica. Contrata trabajo y compra o alquila otros factores con el fin de elaborar y vender bienes y servicios. Es una entidad integrada por capital y trabajo, dedicada a actividades industriales, comerciales o de prestación de servicios con fines lucrativos.

Clasificación de las Empresas

Según su actividad:

  • INDUSTRIALES: De transformación, adquieren materias primas para transformarlas en productos preparados para el consumo.
  • COMERCIALES: Compran mercancías para luego venderlas a un precio más elevado, con el fin de obtener un beneficio.
  • DE SERVICIOS: Ofrecen al consumidor el disfrute directo de una actividad.

Según su carácter jurídico:

  • De propiedad individual: La empresa pertenece a un individuo y es dirigida por él. El propietario responderá por la empresa con todos sus bienes personales.
  • Social: La empresa pertenece a una persona jurídica o un grupo de personas o socios. Puede ser:
    • Colectiva: Cuando los socios aportan trabajo y capital y tienen una responsabilidad solidaria e ilimitada.
    • En comandita: Cuando hay socios colectivos y comanditarios que aportan capital y cuya responsabilidad se limita al capital aportado. Si aportan capital mediante acciones se trata de una empresa en comandita por acciones.
  • De responsabilidad limitada: Los socios aportan el capital y no responden personalmente por las deudas sociales, su responsabilidad se limita al capital aportado.
  • Sociedad anónima: El capital está dividido en pequeñas partes iguales llamadas acciones, cada socio accionista tiene una responsabilidad limitada, solo responde del capital que ha aportado y no se responsabiliza por las deudas sociales de la empresa.
  • Sociedad de capital e industria: Los socios aportan capital y trabajo. Cuando se crea para satisfacer las necesidades de los socios se trata de una cooperativa.

Razones de Existencia de las Empresas

  1. Provisión de recursos financieros: La empresa debe reunir los fondos financieros necesarios para realizar las grandes inversiones que requieren las actividades de producción.
  2. La gestión de la producción: Es preciso controlar, gestionar y supervisar la producción, para ello hay personas que representan a la empresa y se encargan de tomar las decisiones.
  3. La disminución de costos: Aprovechar la disminución de los costos de producción cuando aumenta el volumen de esta.

Conceptos Importantes

  • PLANTA: Toda estructura física y organizativa destinada a la producción de un bien o servicio.
  • INDUSTRIA: Conjunto de empresas que producen el mismo bien o servicio.
  • SECTOR: Todo grupo de industrias con características similares.

Financiación de la Empresa

Para crear una empresa o para propiciar su funcionamiento se necesitan recursos financieros, según su origen se agrupan en dos categorías:

Financiación propia:

Integra los denominados recursos propios. Estos incluyen los que aportan los socios o propietarios de la empresa, y la parte de los beneficios que no se distribuye entre los propietarios y que se queda en la empresa para cubrir sus necesidades financieras. Las grandes empresas pueden obtener financiación mediante la emisión de acciones, esto permite a las sociedades anónimas reunir grandes cantidades de capital a través de muchos pequeños inversores (accionistas). El incentivo de los mismos es la participación en los beneficios de la empresa según el número de acciones compradas.

Financiación ajena:

Las vías para obtener recursos financieros ajenos a la empresa son 3:

  1. Los bancos, cajas de ahorro y demás entidades financieras, mediante préstamos y créditos. La empresa se compromete a devolver la cantidad recibida más los intereses que fija el banco.
  2. La emisión de bonos u obligaciones, la empresa divide la totalidad del dinero que necesita en pequeñas cantidades iguales, emite títulos por ese valor y los pone a la venta, a estos se los llama obligaciones o bonos.
  3. El crédito comercial concedido por los proveedores de la empresa. Un crédito que los proveedores le conceden a la empresa por el tiempo que se demora el pago.

Sector Público

Se compone de un conjunto de órganos y administraciones públicas con tres niveles de gobierno:

  1. Las administraciones locales: municipios.
  2. Las administraciones provinciales.
  3. La administración central, gobierno, ministerios y demás organismos de carácter nacional.

El sector público coordina y regula al mercado a la vez que establece la política económica tratando de alcanzar objetivos generales. Establece el marco jurídico-institucional en el que se desarrolla la actividad económica.

Instrumentos del Sector Público

  • Los impuestos: Se establecen sobre la renta y sobre los bienes y servicios. El sistema tributario sirve para desalentar determinadas actividades mediante impuestos y para fomentar otras que estén menos gravadas. Cuando el estado determina los impuestos, está decidiendo la manera en que van a extraerse los recursos necesarios de los hogares y de las empresas para darles un fin público.
    • Impuestos a las ganancias: Ganancias que superan el mínimo no imponible. Son los más importantes.
    • IVA: Impuesto al valor agregado, cada vez que compramos lo pagamos. Grava las transacciones, y por lo tanto es indirecto.
  • Gastos: Los gastos del estado en ciertos bienes y servicios junto con las transferencias, proporcionan recursos a los individuos, estas transferencias son los pagos que el sector público efectúa a las familias y que no surgen de la actividad económica corriente.
  • La regulación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *