Fallos del Mercado
Adam Smith si dejábamos que las familias y empresas fueran egoístas -> Mano invisible (bienestar general).
Si precios eran altos (escasez) -> se crearían empresas (se reduce la escasez) -> precios bajarían.
-Precios eran bajos (abundancia) -> bajarían los precios -> cerrarían empresas -> precios subirían.
En la realidad a veces esto no sucede (y el mercado es insuficiente) -> FALLO DE MERCADO (y Estado interviene con funciones):
- Competencia imperfecta -> reguladora
- Desigualdad distribución renta -> redistributiva
- Externalidades (contaminación) -> regular
- Escasez de ciertos bienes -> proveedora
- Crisis cíclicas -> estabilizar
Bienes no Rentables
En el mercado “egoísta” de Adam Smith, empresas y familias buscan su interés particular y gracias a la “mano invisible” se generaría un beneficio general.
Sin embargo, ninguna empresa egoísta, que busque obtener beneficios, decidirá producir un bien que no es rentable. La empresa solo decidirá producir (y vender) un bien si es rentable y le hace ganar beneficios.
Aquí es donde surge este fallo de mercado: existen bienes que son deseados por la sociedad y sin embargo al no ser su producción rentable, jamás serían producidos por una empresa privada.
En función de sus características distinguiremos entre bienes públicos y privados.
Los bienes privados
La mayoría de los bienes que conocemos, y que nos ofrecen las empresas, son bienes privados. Los bienes privados tienen dos características.
- Son rivales. Es decir, si una persona lo consume, hay otro que ya no puede consumirlo. Si yo compro un billete de avión, nadie más podrá ir en ese asiento. Lo mismo ocurre con la ropa o con cualquier alimento.
- Son excluibles. Una empresa puede impedir a una persona que lo consuma sino paga por él. Obviamente, son la mayoría de los bienes que conoces. Si quieres una bicicleta, el vendedor no te la dará sino pagas por ella, lo mismo pasa con un ordenador, una televisión, etc.
Bienes públicos
Un bien público es aquel que pueden consumir muchas personas a la vez sin reducir su disponibilidad y que no podemos evitar que lo consuma aquel que no haya pagado por él.
Externalidades
Una externalidad surge cuando la actividad llevada por un consumidor o una empresa produce efectos externos en otros que no participan ni en la compra ni la venta del producto. Podemos hablar de externalidades negativas y positivas.
Externalidades negativas
Una externalidad negativa se produce cuando una empresa o un consumidor producen efectos externos negativos en otros y no pagan por estos costes.
Las externalidades negativas pueden serlo en la producción o en el consumo:
- En la producción. Cuando una empresa perjudica a otros al producir, como el caso de la contaminación, que daña nuestro aire, agua y medio ambiente. Por ejemplo: una fábrica contamina el aire o el agua al producir o genera mal olor.
- En el consumo. Cuando una persona al consumir perjudica a otras, como el tabaco, que causa malos olores y enfermedades en otras personas.
Externalidades positivas
Una externalidad positiva se produce cuando una empresa o un consumidor producen efectos externos positivos en otros y no reciben compensación por todos estos beneficios.
- En la producción. La producción de una empresa beneficia a otros. El ordenador personal ha dado mucho dinero a Apple o IBM, pero también suponen grandes beneficios para toda la sociedad.
- En el consumo. Cuando una persona al consumir beneficia a otros. Si un vecino contrata a un guarda privado para que vigile su casa, los demás vecinos se verán beneficiados.
Distribución desigual de la renta
La renta se reparte de forma muy desigual entre trabajadores, unos ganan el SMI (desde el 1 de enero de 2024 son 1.134 euros) y otros ganan millones de euros (altos directivos, ejecutivos).
Como vemos, aunque el mercado “perfecto” de Adam Smith era eficiente porque las empresas producían lo que las familias querían, el reparto de la renta entre estas últimas es muy desigual. Aquí surge la pregunta: ¿cómo se reparte la renta?
Básicamente de dos formas:
- Quien más contribuye a la producción más gana. Lógicamente si le hago ganar más dinero a mi empresa esta me podrá pagar más. Por ejemplo, un comercial puede llegar a ganar mucho dinero si vende mucho.
- En función de la escasez del factor productivo (trabajo) que disponemos. Por ejemplo, muchos trabajadores pueden ser reponedores de supermercado (alta oferta de trabajo), pero hay pocos programadores informáticos con conocimientos para trabajar en GOOGLE (escasez de oferta de trabajo). Como hemos aprendido lo escaso en Economía es más caro, por lo tanto su salario será superior.
Por eso es VITAL formarse y adquirir CAPITAL HUMANO (formación y experiencia) pues repercutirá en la renta que obtengamos en el futuro y en nuestra calidad de vida. El mercado premia a los que trabajan y se esfuerzan, esto es justo. Sin embargo, hay dos problemas que el funcionamiento del mercado “perfecto” de Adam Smith genera:
- El mercado excluye a algunas personas:
- Aquellos que no pueden trabajar. Ejemplo: incapacitados, mujer que da a luz.
- Los que se encuentran en situación de desempleo a largo plazo (desempleo estructural) aproximadamente son 2 millones de personas en España.
- Algunos trabajos no están remunerados (ya que no contribuyen a la producción) aunque son muy importantes de forma indirecta para la economía (amas de casa).
- Si naces en una familia rica tienes más probabilidades de acabar siendo rico (riqueza que se perpetua) ya sea porque recibes una herencia o tienes más oportunidades.
- Diferentes personas nacen con diferentes capacidades. Si has nacido con una habilidad que la sociedad valore mucho ejemplo; futbolista, tendrás más opciones de ganar rentas superiores.
- La suerte. Si tienes mala suerte y naces con una salud débil que te impida trabajar o sufres un accidente que te impide contribuir a la producción, no obtendrás rentas.
Todas estas situaciones ineficientes generan un fallo de mercado en el sentido de que la renta se distribuye de manera desigualitaria. El estado debe intervenir, mayoritariamente a través de impuestos (quien más gana más paga) y redistribuir la renta para garantizar que todos los ciudadanos reciben un nivel mínimo de renta
Competencia imperfecta
En C.I las empresas tienen “poder para influir en el precio”, por lo tanto, los consumidores acaban pagando más. Ejemplo: Monopolio, oligopolio (existe algún tipo de barrera de entrada). La “mano invisible” de Adam Smith no funciona correctamente y se genera una SITUACION INECIFIENTE——> Fallo de mercado.
Consecuencias de la competencia imperfecta:
- Los precios son más altos.
- La calidad del bien puede ser inferior. Al no haber competencia, la empresa no necesita ser eficiente para vender.
- Por el mismo motivo la empresa no necesita innovar, no necesita ser mejor pues no tiene competencia.
Esto genera un resultado ineficiente—–>se produce menos a un precio superior, el estado debe intervenir REGULANDO que no se limite la competencia. El encargado en España es la CNMC (comisión nacional de mercados y la competencia).
Ejemplo: en 2023 multo a APPLE con 143 millones de euros por evitar que otras empresas vendieran sus productos en Amazon.
Ciclos económicos
Los ciclos económicos son las fases sucesivas de expansión y recesión que tiene toda economía. En estas fases las principales variables suelen ir de la mano. Así, en las expansiones suele aumentar la producción, los precios, el empleo, el consumo y la inversión. Lo contrario pasa en las recesiones o crisis.
Fases de los ciclos económicos.
Vamos a ver las 4 fases que se repiten en todo ciclo.
- Fondo Es el momento más bajo del ciclo. La demanda es muy baja y hay muchos factores sin utilizar (trabajadores en paro, fábricas vacías) y muchos productos sin vender. En esta fase el desempleo es alto, la producción ya ha sufrido un gran descenso y el consumo e inversión permanecen muy bajos.
- Expansión. Es la fase ascendente del ciclo. El cambio hacia una expansión muchas veces viene por un aumento de la inversión. Este aumento de la inversión suele llevar a un mayor consumo (efecto multiplicador). La razón es que la mayor inversión lleva a una mayor producción y a una mayor contratación de trabajadores. Estos trabajadores al disponer de una mayor renta aumentarán su consumo.
- Techo o cima. Es el punto máximo del ciclo. A este máximo se puede llegar porque habrá un momento en que todos los recursos estén utilizados, lo que nos hará llegar a nuestra producción potencial. En esta fase el desempleo será únicamente el friccional ya que todo el mundo estará trabajando.
- Recesión. Es la fase descendente del ciclo. El motivo de que no permanezcamos en el techo es que porque que ha llegado un momento en que la demanda se ha saturado y ya no se puede producir más. Por ejemplo, no podemos producir cada año más viviendas que el anterior.
Efectos de los ciclos económicos
Los ciclos económicos tienen efectos muy negativos tanto en sus fases de expansión como las de recesión.
- Los efectos de los ciclos en las expansiones
Cuando la economía crece mucho ante una expansión de demanda, la producción es muy alta y por tanto hay mucho más trabajo para todos, algo deseado por la sociedad, pero corremos el riesgo de que haya un recalentamiento de la economía. La economía se calienta cuando la producción no puede crecer tan rápido como la demanda lo que origina que aumenten mucho los precios (inflación), algo no deseado.
El recalentamiento ocurre por un exceso de optimismo, las familias tienen trabajo, hay poco desempleo y el consumo de estas aumenta, si el consumo aumenta mucho en poco tiempo y las empresas no pueden ajustar la oferta, los precios suben (generando inflación)
Los efectos de los ciclos en las recesionesSin embargo, cuando la economía entra en el ciclo recesivo se destruye gran cantidad de empleo y baja mucho la producción, y baja nuestra calidad de vida. Debemos diferenciar 2 tipos de recesiones:
- Recesiones de demanda: Ante la escasez de demanda, la producción y el empleo baja.
- Recesiones de oferta: Suelen producirse cuando aumentan muchos los costes de las empresas (como con la crisis del petróleo) o el aceite de oliva actualmente (provocado por la sequía). No sólo baja la producción y el empleo, sino que ante los mayores costes las empresas suben los precios.
En un ciclo económico expansivo, el estado aplicará una política económica restrictiva (tratará de frenar el recalentamiento de la economía) por ejemplo subiendo impuestos o incrementando tipos de interés.
En un ciclo económico recesivo, el estado aplicará una política económica expansiva (tratará de reactivar la economía) por ejemplo bajando impuestos o reduciendo tipos de interés.
El estado del bienestar
Es un concepto político-económico por el cual el estado cubre las necesidades sociales de los habitantes de un país.
Ámbitos donde se aplica:
- Educación gratuita (excepto superior).
- Sanidad gratuita para todos los habitantes.
- Ayudas temporales (caso de pérdida empleo): Prestación por desempleo y subsidio.
- Seguros sociales en caso de invalidez y prestaciones por paternidad/ maternidad.
- Ayudas a personas dependientes.
Problemas actuales
a) Cambios demográficos: la pirámide poblacional se está invirtiendo, la población esta más envejecida, por lo tanto, la población activa es menor y hay menos cotizantes para sustentar el estado del bienestar.
b) Cambios económicos: la economía española se basa en el sector servicios que está muy expuesto a la temporalidad y ofrece trabajo de poca calidad. Por ejemplo, en el turismo se suelen ofrecer peores salarios y contratos temporales en muchos casos.
c) Deslocalización/ globalización: debido a que la economía es global y las empresas tienden a deslocalizarse buscando reducir los costes de producción, los países desarrollados están experimentando una “fuga” de trabajadores hacia aquellos países donde la mano de obra es más barata (ejemplo: Zara).
El futuro del Estado de Bienestar
a) Pensiones en entredicho
El gasto en pensiones no para de crecer. Habrá que decidir por una de estas opciones:
- Aumentar la edad de jubilación (más allá de los 67,5 años)
- Reducir la cuantía de las pensiones.
- Reducir el gasto público de otras partidas (educación, sanidad o defensa)
- Sufragar las pensiones aumentando impuestos.
b) Realizar un gasto eficiente
Sera fundamental dedicar el gasto público solo a aquellas partidas que sean mas eficientes. La clave del bienestar de un país radica en la eficiencia. Ejemplo: los países nórdicos, tienen un gasto público elevado y mantienen niveles muy altos de eficiencia, gastan el dinero público en lo realmente importante.
c) Evitar economía sumergida
Ante la falta de ingresos públicos para hacer frente al gasto publico creciente será necesario recaudar más. En este sentido evitar el fraude fiscal es vital. Cada año se defraudan 70.000 millones de euros en España.
d) Crisis clase media
Habría que rediseñar el sistema impositivo actual ya que 2/3 de los impuestos recaudados en España proceden de la clase media, cuando debería ser la clase alta quien recaudase impuestos en mayor medida.
Política macroeconómica y objetivos macroeconómicos
Fallos del mercado: no lograr suavizar la inestabilidad de los ciclos económicos (estabilizadora de la economía); no garantizar la satisfacción de determinadas necesidades colectivas (suministradora de los bienes y servicios públicos); no contempla las externalidades: costes y beneficios externos (reguladora del medioambiente); posibilita la falta de competencia (defensora de la libre competencia); genera una desigualdad de distribución de la renta (redistribuidora de la renta).
¿Cuáles son los objetivos macroeconómicos del Estado?
Llegar a tener una economía estable supone conseguir estos 5 objetivos:
1. Crecimiento sostenido. Es decir, aumentar la cantidad de bienes y servicios que produce un país, ya que al crecer se crea empleo, mejora el nivel de vida de la población que pueden consumir más y mejores bienes, se recaudan más impuestos y el Estado tiene más
posibilidades de ofrecer mejores servicios públicos. Para medir el crecimiento de la economía se utilizan los datos del Producto Interior Bruto (PIB).
2. Alto Empleo. El desempleo deja sin ingresos a las personas que lo sufren y provoca efectos negativos, tanto psicológicos como económicos, en la sociedad.
3. Estabilidad de precios. Si los precios suben significativamente (inflación), los principales perjudicados suelen ser aquellas personas que tienen rentas más bajas.
4. Equilibrio presupuestario. Si el Estado gasta más dinero que el ingresa, debe pedir prestado.
El endeudamiento del Estado (deuda pública) puede generar otros problemas.
5. Equilibrio exterior. Si un país compra a otros países (importaciones) más de lo que vende (exportaciones), se produce un desequilibrio ya que se puede llegar a deber mucho dinero a otros países.
Tema 8: 01 Crecimiento y producción
PIB: valor monetario total de los bienes y servicios finales producidos por el mercado dentro de las fronteras de un país en un periodo determinado, generalmente un año.
Cálculo del PIB
-Metodo del gasto: se suman todos los gastos de los agentes económicos.
PIBpm = consumo (familias)+ inversión (empresas)+ gasto público (Estado)+ explotaciones netas (exportaciones – importaciones).
-Precios de mercado: dentro del consumo no entra la inversión, dentro de la inversión se incluye la compra de vivienda (de las familias).
-Metodo de la renta (ingreso): PIBcf = salario w (trabajo) + intereses (capital)+ alquileres (r.naturales)+ beneficios (iniciativa empresarial).
LIMITACIONES DEL PIB
-El PIB no tiene en cuenta el tiempo de ocio.
-El PIB no computa la economía sumergida,fraude, actividades ilegales.
-El PIB no tiene en cuenta las externalidades negativas en la producción y el consumo.
-El PIB no tiene en cuenta las actividades que no pasan por el mercado (amos de casa).
+El PIB no tiene en cuenta la redistribución de la renta.
-El incremento del PIB puede deberse a un incremento de los precios (IPC)-> PIB: subida precios: cantidades producidas.
CONTABILIDAD NACIONAL
Es el registro sistemático y estadístico de la vida económica de un país. Su objetivo es describir la actividad económica de un modo cuantificable en términos monetarios, lo que facilita conocer el estado y la evolución de la salud económica de un país, información fundamental para la toma de decisiones tanto privada como pública. Las indicadores macroeconómicos y relaciones son las siguientes:
•PIB pm (producto interior bruto a precios de mercado): C (consumo)+I (inversión)+G (gasto)+XN (exportaciones netas).
Mide el valor de la producción de bienes y servicios finales producidos en el interior de un país.
•PIB cf (producto interior bruto a coste de los factores): PIB pm -Ti (impuestos indirectos+ subv (subvenciones a la producción)
Mide el PIB a coste de las empresas.
•PIN cf (producto interior neto a coste de los factores): PIB cf – Amortizaciones o depreciaciones
Mide el valor del PIB descontando la pérdida de valor de los bienes de equipo debido al uso.
•PNN cf (producto nacional neto al coste de los factores): PIN cf +RFNE (rentas financieras nacionales en el exterior) – RFEN.
Mide el valor de los bienes y servicios finales producidos por los agentes nacionales de un país (independientemente de su lugar de residencia), a coste de los factores y en términos netos.
•RN (renta nacional)= PNN cf = salarios+ intereses + alquileres + beneficios
Es la renta generada por el conjunto de factores productivos nacionales de una economía.
•RPD (renta personal disponible) = RN – Td (impuestos directos) – CSS (cotizaciones a la seguridad social) – BND (beneficios no distribuidos) + Tr (Transferencias)
Mide la renta de la que los agentes disponen para su consumo o ahorro.
02 LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO
Demanda agregada:cantidad de bienes y servicios que en una economía demandarán todos los agentes económicos.
DA = C+I+G+XN (X-M)
Factores que influyen: baje el IPC, bajen los tipos de interés, bajar los impuestos, mejorarán las expectativas, subida de C, I, G, X.
Oferta agregada: cantidad de bienes y servicios que las empresas desean ofrecer a un nivel de precios determinado.
Factores que influyen: subida de IPC, bajada de costes y subida de productividad.