Fallos del Mercado y el Estado del Bienestar
Externalidades de Producción
Las externalidades de producción son consecuencias derivadas de la actividad económica que afectan a terceros que no participan directamente en la actividad, y que no se reflejan en el precio de los bienes y servicios producidos.
El Coste Externo
Cuando una empresa fabrica un producto, genera costes asociados a la utilización de los recursos, como salarios, alquileres o intereses, que intenta recuperar con un margen de beneficio. Estos son costes internos que la empresa soporta al desarrollar su actividad económica. Sin embargo, en muchos casos, la actividad productiva tiene consecuencias negativas cuyo coste no es asumido por la propia empresa (por ejemplo, la compra de materiales o el pago de sueldos).
Un coste externo (externalidad negativa) es el coste de una actividad económica que recae sobre personas ajenas a dicha actividad (por ejemplo, la contaminación o la congestión excesiva en una ciudad).
Un beneficio externo (externalidad positiva) es el beneficio de una actividad económica recibida por personas ajenas a la actividad en cuestión. Un ejemplo es la generación y abaratamiento de la tecnología e innovaciones. Inicialmente, los avances descubiertos por empresas son comercializados, pero eventualmente son producidos a menor coste por otras empresas, beneficiando a toda la sociedad.
Distribución Desigual de la Renta
La principal virtud del sistema de economía de mercado es que las familias y las empresas eligen según sus preferencias y disponibilidades. Sin embargo, esta virtud también es su debilidad. Sin intervención externa, el mercado reproduciría la desigualdad existente y aceleraría el empobrecimiento de las capas sociales más desfavorecidas.
El Estado trata de reducir las desigualdades en la distribución personal o geográfica de la renta, transfiriéndola de acuerdo con el principio de equidad.
La función de la redistribución es el proceso en el que el Estado vuelve a distribuir, de acuerdo con el principio de equidad, fondos que fueron asignados por el mercado a ciudadanos con alta capacidad económica.
El Estado (gobierno) trata de reducir estas diferencias ayudando a quienes tienen menos, tomando dinero de quienes tienen más y usándolo para ayudar a quienes tienen menos, intentando promover más igualdad y menos problemas sociales.
Competencia Imperfecta
La falta de competencia o una situación de competencia imperfecta conduce a prácticas abusivas por parte de las empresas en la fijación de precios o cantidades de producto que se ofrecen al mercado. La satisfacción de los consumidores pasa a un segundo plano.
La defensa de la libre competencia se refiere a las acciones emprendidas por la Administración pública para garantizar el funcionamiento competitivo de los mercados, de forma que sus beneficios alcancen al conjunto de la sociedad. El gobierno establece reglas para asegurar una competencia justa.
Inestabilidad de los Ciclos Económicos
Que una actividad esté sujeta a un comportamiento cíclico no es necesariamente un problema, siempre que cada fase sea mejor que la anterior. Sin embargo, lo habitual es que a una fase buena le suceda una mala.
Los ciclos económicos son variaciones de la actividad económica en fases alternas de expansión y recesión.
Fases de los Ciclos Económicos
- Expansión: Crecimiento de las tasas, crecimiento de las inversiones. Todo va bien, se vende más y hay más empleo.
- Auge: Tasas bajas de paro, cercanía al pleno empleo, el consumo genera más inversiones y mayor consumo. Hay mucho empleo y consumo, pero se está cerca de su límite.
- Recesión: Crecimiento de las tasas de paro, decaen las ventas y el consumo. Se vende menos, hay despidos y se gasta menos.
- Depresión: Paro muy alto, cierre generalizado de empresas. Mucho desempleo, muchas empresas cierran y la economía está en crisis.
La inestabilidad cíclica es un problema importante, ya que afecta directamente al número y características de los puestos de trabajo de un país.
En época de recesión, el sector público (Estado) puede adoptar dos posturas:
- No intervenir, confiando en que el mercado salga solo de la crisis (autoregulación).
- Intervenir, consumiendo o produciendo bienes y servicios, haciendo crecer artificialmente los niveles de actividad económica (con dinero).
Estado del Bienestar
El Estado del Bienestar es un caso particular de sistema de economía mixta caracterizado por el reconocimiento de una serie de derechos básicos para toda la población. El Estado ayuda a que la gente tenga una vida mejor proporcionando elementos importantes.
Economía libre de mercado (mínima) + economía mixta (corrección de fallos) + Estado del Bienestar (derechos básicos para toda la población).
Estado del Bienestar Español
El Estado del Bienestar español se centra en:
- Salud: Cualquier persona tiene derecho a recibir asistencia sanitaria.
- Educación: La educación en valores y conocimientos, además de un derecho, es obligatoria hasta los 16 años.
- Pensiones: Derecho fundamental para quienes han contribuido al Estado del Bienestar durante toda su vida (cuando la gente se jubila).
La seguridad social es la protección que una sociedad proporciona a los individuos y los hogares para asegurar el acceso a la asistencia médica y garantizar la seguridad del ingreso en caso de vejez, desempleo, maternidad, enfermedad o pérdida del sostén de familia.
La financiación para todas estas áreas nace de las cotizaciones de quienes trabajan y de los impuestos que pagamos los españoles.
En resumen, la seguridad social es un sistema que protege a las personas en situaciones difíciles, un seguro que paga el Estado con el dinero de los impuestos y cotizaciones que hacen los trabajadores y las empresas.