Financiación de Empresas y Mercado de Renta Variable

El Mercado de Renta Variable

En este mercado, las empresas captan financiación emitiendo títulos (acciones), a cambio de dinero y cediendo un porcentaje de la propiedad de dichas empresas. Las empresas invierten esos fondos en bienes de capital. A las empresas les interesa mantener contentos a sus accionistas para que estos no quieran vender las acciones. Los inversores tampoco quieren esperar muchos años para recuperar lo invertido. Para ello, existen dos tipos de mercado de renta variable:

1 Mercado Primario o de Emisión

Las empresas emiten acciones, emisión que tiene que ser autorizada por la CNMV, y debe incluir un folleto que detalle todas sus características. Estos títulos se suscriben en el mercado primario a su precio de emisión, decidido por la empresa.

2 Mercado Secundario o de Negociación

Es el mercado de segunda mano, donde se intercambian valores previamente emitidos, sin ocasionar molestias a la empresa. Este es el mercado que conocemos por la bolsa de valores, y funciona de forma parecida a la competencia perfecta. La cotización de los valores depende del libre funcionamiento de la ley de la oferta y la demanda.

Los intercambios en la bolsa se hacen a través de un sistema informático denominado mercado continuo, que posibilita la negociación de valores en tiempo real. El mercado continuo o SIBE es un sistema de interconexión informático entre las cuatro bolsas españolas que posibilita la negociación de ciertos valores a través de terminales de ordenador en tiempo real.

Financiación de las Empresas

Todas las empresas necesitan recursos monetarios con los que financiar las inversiones que requieren para realizar las actividades económicas. Las empresas acuden al sistema financiero para buscar esos recursos. No siempre es así, dependiendo de su procedencia, los recursos financieros se clasifican en:

Financiación Propia (Autofinanciación)

Son los recursos más estables de que dispone la empresa, ya que no se devuelven y no están sujetos al pago de intereses. Están formados por las aportaciones de los propietarios y las reservas:

1 Aportaciones de los Propietarios (Accionistas)

Los compradores de las acciones acceden a la propiedad de la empresa, comprándolas en la bolsa, aportando recursos que utiliza la empresa en sus actividades. A cambio, obtienen el derecho de participar en la gestión empresarial (teniendo el número suficiente de acciones) y en el reparto de beneficios (dividendos). Debido a que el beneficio depende de la marcha empresarial, estos títulos se denominan de renta variable.

2 Reservas

La emisión de acciones para captar recursos sólo está al alcance de las grandes empresas. Para la mayoría de las empresas, la única forma de obtener recursos es la autofinanciación, es decir, generar ellas mismas los recursos que necesitan. Las reservas son la parte de los beneficios que se queda la empresa y no reparte entre los accionistas. Con estos fondos se pueden hacer nuevas inversiones: es la autofinanciación de crecimiento o enriquecimiento.

Financiación Ajena

Normalmente las empresas necesitan más recursos que los que proporciona la financiación propia, por ello tienen que acudir a la financiación ajena. Las formas más importantes de este tipo de financiación son:

1 Crédito Comercial

Es la financiación automática que consigue la empresa cuando deja a deber las compras a sus proveedores. La empresa dispone de los bienes adquiridos durante el tiempo que tarda en pagar sus facturas. Esta financiación será gratuita si el proveedor cobra lo mismo por pagar al contado que a crédito.

2 Préstamos

Las empresas piden préstamos a los intermediarios financieros bancarios para poder financiarse. El dinero recibido debe devolverse con los intereses según las condiciones establecidas. Los préstamos pueden ser a corto plazo (menos de un año) o a largo plazo (más de un año).

3 Empréstitos

Cuando las empresas necesitan una gran cantidad de dinero y las condiciones de los préstamos ofrecidas por los bancos no son aceptables para la empresa, ésta pide dinero a los inversores particulares mediante la emisión de títulos de crédito denominados obligaciones y bonos. Se divide el préstamo en partes proporcionales; cada parte es un título. Estos títulos son adquiridos por los ahorradores interesados y, pasado el tiempo establecido, la empresa devolverá el dinero más los intereses según las condiciones pactadas. Al igual que sucede con las acciones, sólo las grandes empresas pueden acudir a esta forma de financiación.

4 Fondos Espontáneos

Son recursos de los que la empresa dispone por un tiempo, hasta que son destinados al fin para el que los recaudó, como las cantidades que la empresa retiene a sus trabajadores de sus nóminas en concepto de retención a cuenta del IRPF o de cotización a la Seguridad Social, o bien el dinero recaudado por el IVA, ya que la empresa no lo ingresa a Hacienda cada tres meses. Estas fuentes de financiación son gratuitas; la empresa no paga intereses por su utilización.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *