Financiación, Gasto Público y Políticas de Protección Social en Europa: Un Enfoque Comparado

1. Presión fiscal: ¿Hay margen para una mayor financiación?

Se observa una serie de factores que influyen en la capacidad de financiación de los estados:

  • Niveles de presión fiscal más bajos que otros países europeos.
  • La caída de la recaudación asociada a la crisis y quiebra del modelo productivo. También parece apostarse por una baja tributación (incluso inferior a lo que correspondería en términos de renta per cápita).
  • La presión de otras partidas de gasto incrementa las limitaciones en las políticas sociales.
  • La insuficiencia de recursos, un argumento más a favor de la privatización de servicios y la utilización de mecanismos privados de cobertura de costes, como los copagos.
  • La entrada del sector privado empresarial se consolida en los ámbitos en los que se puede obtener rentabilidad y el no lucrativo en los sectores más vulnerables y con escasas economías de escala.

2. El gasto público y sus funciones sociales

El ratio GP/PIB es una medida usual del peso del sector público, pero es necesario matizar el concepto.

  • Las funciones sociales son las más importantes. Si sumamos gastos en protección social, sanidad y educación, el montante total representaba en 2011 cerca del 66% del gasto total de la UE 27.
  • Otras funciones son: servicios generales (13,5%), defensa (3%), seguridad (3,9%), asuntos económicos (8,2%), protección ambiental (1,7%), ocio, cultura, vivienda y gastos comunitarios (3,9%).
  • El modelo se sustenta sobre el objetivo de garantizar al máximo la cohesión social y el bienestar de los ciudadanos, a través de prestaciones universales.

3. Políticas públicas en el Estado del Bienestar

  • PRESTACIONES ECONÓMICAS (pensiones, desempleo…)
    • Programas de sustitución de renta y/o garantía de mínimos.
    • Diversidad de justificaciones (eficiencia, equidad y otras).
    • Aproximadamente un 30% del gasto público total.
    • Gastos monetarios.
  • BIENES PREFERENTES (educación, sanidad…)
    • Provisión “universal” de bienes fundamentales.
    • Diversidad de justificaciones (externalidades, equidad categórica, fallos de información, mercados incompletos…).
    • Aproximadamente el 25% del gasto público total.
    • Gastos “en especie”.

4. Clasificación de gastos de protección social

  1. SANIDAD-ENFERMEDAD:
    • Gasto público en sanidad.
    • Prestaciones de enfermedad de la Seguridad Social.
  2. VEJEZ:
    • Pensiones a mayores de 65 años y de jubilación anticipada.
    • Servicios sociales para mayores.
  3. SUPERVIVENCIA:
    • Pensiones de viudedad, orfandad, etc. a menores de 65 años.
  4. INVALIDEZ:
    • Pensiones de incapacidad a menores de 65 años.
    • Servicios sociales y de rehabilitación.
    • Promoción del empleo de trabajadores discapacitados.
  5. DESEMPLEO:
    • Prestaciones por desempleo.
    • Formación para el empleo.
    • Cotizaciones sociales pagadas en lugar de los desempleados.
  6. FAMILIA:
    • Prestaciones por maternidad.
    • Prestaciones por hijo a cargo.
    • Servicios sociales a las familias (guarderías…).
  7. VIVIENDA:
    • Subvenciones a alquileres.
    • Subvenciones a la compra de vivienda (intereses, ayudas directas).
  8. EXCLUSIÓN SOCIAL:
    • Rentas mínimas de inserción.
    • Ayudas asistenciales no incluidas en funciones anteriores.
    • Servicios sociales a colectivos excluidos.

5. ¿Qué se puede decir sobre las políticas de protección social en Europa?

  • Gran peso del gasto de protección social en Europa (29% del PIB en 2012 – Social Protection in Focus, 2013) aunque desigual entre países (más del 30% en Francia, o Dinamarca, frente a porcentajes del 15-18% en los Países Bálticos, Bulgaria o Rumanía).
  • Estabilidad de los gastos sociales (incluyendo Educación). Desde el año 2002 a 2011, el valor medio ha crecido alrededor de dos puntos.
  • Aunque con diferencias entre países, los principales gastos son: Pensiones de Jubilación y Supervivencia (14% en algún país) y Salud (en algunos países, como Francia, Dinamarca o el Reino Unido, el gasto en Salud se sitúa por encima del 8%).
  • Otros gastos son: Ayuda a la Familia y la Infancia (2,2%), especialmente en países nórdicos; Desempleo (1,4%), con más peso en Finlandia o España; Atención a la Discapacidad (1,9%) y Vivienda y Exclusión Social (1%).

6. Las políticas de protección social: Principales figuras y magnitudes. Una perspectiva comparada

Datos de EUROSTAT: Medias europeas

  • Un peso importante del gasto en protección social y una tendencia al crecimiento durante los años de crisis.
  • Los gastos propios de las políticas sociales (Familia, Vivienda, Exclusión Social) suponían el 11,6% del gastos total en 2011, equivalentes al 3,4% del PIB.

Respecto a España:

  • El gasto en protección social era 3 puntos inferior en 2011 y un crecimiento mayor que en Europa, justificado por el aumento del gasto en Desempleo y en Pensiones.
  • Los gastos en políticas sociales, también muy por debajo de las medias europeas.

7. Importancia del gasto social y de la cohesión social en Europa

  • La cohesión social, como se adelantaba, ha sido una de las señas de identidad de los países integrantes de la Unión Europea, clave para la estabilidad social y el proceso de integración europeo. La cohesión implica una relación satisfactoria entre crecimiento y redistribución de la riqueza y la renta.
  • El respeto a las instituciones y el reconocimiento del papel del sector público y de los gastos sociales juegan un papel relevante. El pago con generalidad de los impuestos ayuda a construir el sentido de ciudadanía.
  • Hoy Europa se ve amenazada ante la existencia de nuevos retos: una población envejecida, la necesidad de incorporar a nuevos ciudadanos con pautas de comportamiento y referentes culturales muy distintos, o la continuación del proceso de integración regional.
  • A todo ello habría que añadir los problemas económicos actuales, especialmente graves en Europa del sur, y las dificultades de los sistemas fiscales ante la presión competitiva internacional.

8. Modelo “Europeo” vs. Modelo “Estadounidense”

Modelo Europeo

  • Mayor generosidad y universalidad de las prestaciones.
  • Mayor tasa de desempleo, peso elevado del paro de larga duración.
  • Menor alcance de los aumentos de la desigualdad salarial desde los años 80.
  • Menores niveles de pobreza y desigualdad.
  • Menos clara tendencia hacia la dualización y el aumento de la pobreza.

Modelo Estadounidense

  • Prestaciones menos generosas y más condicionadas a la insuficiencia de medios.
  • Mercado de trabajo más dinámico, menores tasas de desempleo.
  • Claro aumento de los diferenciales salariales.
  • Mayores niveles de pobreza y desigualdad que los países del centro y norte de Europa.
  • Más clara tendencia a la dualización social.

9. El reparto de competencias en el Estado Español

  • Los servicios básicos (salvo pensiones) del Estado de Bienestar son gestionados hoy por las Comunidades Autónomas.
  • Como ocurre en otros países los diversos niveles de gobierno participan en la cobertura de tales servicios.
  • La legislación básica sigue siendo competencia central.
  • El papel de los gobiernos locales en España es muy modesto.
  • El sistema de financiación garantiza un margen de autonomía de gasto amplio en políticas de bienestar.
  • Los mecanismos de articulación institucional son débiles e incapaces de garantizar la coordinación en un sistema como el español.
  • Las bases de datos integradas son inexistentes o no homogéneas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *