Financiación Pública Extraordinaria: Venta de Patrimonio e Inflación

Financiación Pública Extraordinaria

Venta del Patrimonio Público

Con el objetivo de liberalizar el mercado, intervenir menos en él y obtener financiación extraordinaria, muchos países venden su participación en empresas rentables. Es crucial analizar los beneficios o pérdidas de las empresas públicas a privatizar.

Comparativa entre Emisión de Deuda y Venta de Patrimonio

¿Hasta qué punto son diferentes como medio de financiación la emisión de deuda y la venta del patrimonio público, y por tanto, cuándo es preferible una opción a la otra? Con matices, podemos considerar la privatización de empresas públicas equivalente a emitir nueva deuda por varias razones:

  1. Al emitir deuda pública, se incrementa el pasivo financiero. Privatizar una empresa, en cambio, enajena activos, resultando en el mismo efecto final en términos de deuda neta.
  2. Emitir deuda implica la obligación futura de pagar intereses, financiados con impuestos. Privatizar implica dejar de percibir ingresos patrimoniales, lo que también requiere mayor imposición para compensar la pérdida.
  3. Así como es preferible emitir deuda a largo plazo con bajo interés, la privatización es más conveniente en circunstancias similares. El precio de venta de una acción equivale al valor de capitalización de los dividendos futuros. Si el dividendo (d) es constante y el tipo de interés (r) es bajo, el valor de la acción (V) será mayor: V = d/r. (Se asume que el valor de los activos a privatizar es independiente del tipo de interés, lo cual no siempre es cierto).

Casos en que la Privatización es Preferible a la Emisión de Deuda

  1. Si el Estado tiene baja solvencia internacional, lo que elevaría el tipo de interés de la deuda.
  2. Si la privatización busca objetivos más allá de la financiación, como promover la eficiencia del mercado.
  3. Si la privatización genera mayores ingresos que la emisión de deuda por insuficiente demanda.

Sin embargo, privatizar excesivamente rápido puede ser contraproducente si el mercado financiero no puede absorber la oferta de nuevos títulos, similar a lo que ocurre con la emisión excesiva de deuda, que puede dificultar la financiación del sector privado. Además, la privatización puede generar tensiones sociales.

La Inflación como Impuesto

Un tercer ingreso extraordinario del Sector Público es la emisión de dinero por el banco central, que actúa como banquero del Estado. El Estado español no tiene competencia en este ámbito, y el BCE no presta dinero a los gobiernos. La principal ventaja es que el Estado evita los costes financieros de la deuda pública y la pérdida de ingresos por privatización.

Mecanismos de Traslación de la Oferta Monetaria a los Precios

El Sector Público no obliga a mantener saldos monetarios ociosos. Si un ahorrador lo hace, es porque la alternativa (comprar activos financieros) es menos atractiva. Si no deposita el dinero en intermediarios financieros ni varía su consumo real, no afecta a los precios. Hay que distinguir entre:

  1. Ahorrador nacional: Puede preferir mantener liquidez si espera una subida futura de los tipos de interés.
  2. Ahorrador extranjero: Puede preferir una moneda fuerte o de refugio, esperando una depreciación de su moneda para obtener ganancias superiores a los intereses de activos financieros en su país.

El Coste de la Financiación Pública

La cantidad de dinero influye fuertemente en la inflación. Considerando la identidad M0 * V = P * RN; M0/P = RN/V, donde M0 es la oferta monetaria, V la velocidad de circulación del dinero, P el índice de precios y RN la renta nacional. El planteamiento monetarista asume V constante. Sin embargo, la renta nominal (RN) puede crecer independientemente de M0. Si V es constante: m = P + g, por lo tanto P = m – g, donde P es la tasa de inflación, m la tasa de crecimiento de M0 y g el crecimiento de la renta nacional. Si m > g, se genera inflación, reduciendo la deuda pública real, pero con efectos negativos en la demanda agregada.

Costes Sociales de la Financiación por Emisión de Moneda
  1. En pleno empleo, sin crecimiento de renta, toda la creación de dinero se traduce en inflación, afectando la demanda del sector privado (consumo, inversión real y exportaciones) debido a la reducción de la renta real disponible y al aumento de los tipos de interés nominales.
  2. Si la economía crece y la emisión de moneda crece a un ritmo similar, no necesariamente hay inflación, salvo por la posible reducción de exportaciones.
Analogía entre Inflación e Impuestos

Ambas expulsan al sector privado, ya sea por presión fiscal o por disminución del consumo e inversión. Sin embargo, la inflación es más injusta:

  • No considera las circunstancias personales ni la capacidad económica del contribuyente.
  • Afecta más a personas con rentas poco flexibles, con ahorro en activos líquidos o con peor información.
Costes de la Inflación para los Ciudadanos
  • Afecta la recaudación de impuestos, pudiendo aumentar la tributación.
  • Obliga a las empresas a cambiar precios, generando costes.
  • Incentiva la compra rápida de bienes y servicios para evitar la subida de precios.
  • Genera desequilibrios económicos (balanza de pagos, desempleo, freno del crecimiento).
  • Reduce la renta disponible de los asalariados si los salarios no se ajustan a la inflación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *