Financiarización y su Impacto en la Economía
La financiarización representa un fenómeno clave en la economía moderna, superando incluso la expansión del sector financiero tradicional. Este proceso tiene implicaciones sociales, políticas y económicas significativas. Afecta la distribución del ingreso a través de varios canales:
- Las empresas obtienen más opciones de salida.
- Accionistas y rentistas extraen una mayor proporción de las ganancias corporativas (intereses y dividendos).
- Aumentan las presiones competitivas en los mercados de capital y se establece un mercado para el control corporativo.
- La financiarización de los hogares puede erosionar las identidades de la clase trabajadora.
La financiarización de las corporaciones no financieras implica una transferencia de recursos desde los trabajadores hacia los accionistas.
Instrumentos de Política Comercial
Los instrumentos de política comercial se pueden clasificar en varias categorías, según su objetivo:
Medidas para Controlar el Precio de las Importaciones
- Aranceles/Derechos de Aduana: Impuestos sobre bienes importados. Pueden ser:
- Ad valorem (porcentaje del valor).
- Específicos (cantidad fija por unidad).
- Compuestos (combinación de ad valorem y específicos).
- Mixtos (con mínimos o máximos).
- Variables (según valores umbral).
Medidas para Controlar el Volumen de Importaciones
- Cuotas a la importación o contingentes: Restricciones a la cantidad o valor máximo de un producto importado.
- Exigencia de porcentaje de contenido nacional: Licencias condicionadas a un porcentaje de inputs nacionales.
Medidas de Inspección
- Medidas antidumping: Aplicadas cuando se detecta dumping (venta por debajo del «valor normal») que causa daño a productores locales. Pueden ser derechos antidumping.
- Derechos compensatorios: Gravámenes aplicados cuando un gobierno extranjero subsidia un producto.
Medidas sobre la Producción y la Exportación
- Restricciones voluntarias a la exportación: Acuerdos entre países para limitar exportaciones.
- Subsidios a la exportación: Pagos gubernamentales a productores nacionales que exportan. Los subsidios a productos no primarios (pagos directos) están generalmente prohibidos.
- Impuestos a la exportación: Gravan bienes exportados (objetivos recaudatorios, de oferta, etc.).
- Prohibiciones: Prohibición de exportar o importar un bien (control de divisas, por ejemplo).
Barreras Técnicas
- Reglamentos técnicos: Requisitos técnicos para proteger la salud, el medio ambiente o la seguridad, y evitar prácticas engañosas (sanitarios, fitosanitarios, etc.).
- Barreras administrativas: Formalidades administrativas en aduanas.
- Reglas de origen: Normas para determinar el país de origen de un bien, que influyen en la aplicación de instrumentos de política comercial.
Compras Públicas
El sector público puede favorecer a proveedores nacionales en sus compras.
Las Reglas del Comercio Mundial: Marco Normativo y Negociación
Del GATT a la OMC
El sistema de comercio internacional se ha estructurado en torno a tres pilares:
- Financiero: Supervisado por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
- Desarrollo: Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (BIRD) – Banco Mundial.
- Comercial: Inicialmente, la Organización Internacional del Comercio (OIC), que no se concretó.
Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT)
- Objetivo general: Reducción arancelaria.
- Principios:
- Sistema multilateral y no discriminatorio (excepto acuerdos anteriores al GATT).
- Reciprocidad (reducciones arancelarias mutuas).
- Transparencia (supresión de medidas no arancelarias).
- Funcionamiento: Rondas de negociación.
- Primeras cinco rondas: Negociaciones producto a producto.
- Ronda Kennedy: Reducción arancelaria global. Impulso a la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.
- Ronda Uruguay: Creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Organización Mundial del Comercio (OMC)
- Objetivos generales: Administrar acuerdos comerciales y servir como foro de negociación.
- Funcionamiento: Conferencias Ministeriales (Cumbres).
Agenda de Negociaciones Comerciales Internacionales
- Productos agrícolas: Controversia por las políticas proteccionistas de EE. UU., UE y Japón, que afectan a países en desarrollo.
- Textiles y confección: El Acuerdo Multifibras (AMF), que limitaba las exportaciones de países en desarrollo, ha sido eliminado.
- Servicios: Creciente importancia debido a innovaciones tecnológicas. Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS). Tipos:
- Suministro transfronterizo.
- Consumo en otro país.
- Establecimiento de sucursales.
- Desplazamiento de personas.
- Propiedad intelectual: Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC).
- Inversión extranjera: Clarificación y eliminación de medidas comerciales asociadas.
- Intervención del Estado: Negociaciones sobre el papel del Estado en el comercio.
- Temas sociales: «Dumping social» (competitividad basada en bajos costos laborales y ausencia de derechos sindicales). Exigencia de «democracia política».
- Medio ambiente: Convenios internacionales con impacto comercial.
- Solución de diferencias: Órgano de Solución de Diferencias (OSD) para hacer efectivo el mecanismo.
Integración Regional: Modalidades y Efectos
Tipos de Integración
- Acuerdos preferenciales: Trato favorable a un país.
- Área de libre comercio: Eliminación de aranceles entre miembros, pero manteniendo aranceles externos. Incluyen «Reglas de origen».
- Unión aduanera: Libre comercio con aranceles externos comunes.
- Mercado común: Unión aduanera con libre circulación de factores.
- Unión Económica: Mercado común con coordinación de políticas económicas.
- Unión monetaria: Unión económica con moneda y política monetaria comunes.
- Unión política/Integración plena: Unificación de políticas y autoridad supranacional.
Efectos de la Integración
- Efectos estáticos (corto plazo):
- Creación de comercio (mejora de eficiencia): Sustitución de producción nacional cara por importaciones más baratas. Puede ser interna o externa.
- Desviación de comercio (pérdida de eficiencia): Demanda trasladada a productores intrazonales menos eficientes.
- Efectos dinámicos (medio y largo plazo):
- Aprovechamiento de economías de escala.
- Aprovechamiento de economías externas.
- Aceleración de la difusión de innovaciones.
- Atracción de inversiones.
- Estímulo a la eficiencia empresarial.
- Mayor competencia y reducción del poder de monopolios.
- Aumento de la inversión.
- Estímulo a la innovación.
Los efectos dinámicos suelen ser positivos y de mayor alcance que los estáticos.
Actividades Financieras y Crecimiento de las Finanzas
El crecimiento de las finanzas se ha visto impulsado por:
- Concesión de créditos a la economía.
- Actividades y beneficios de la gestión de activos.
- Aumento del endeudamiento de hogares y empresas.
- Mayor comercio financiero entre instituciones.
- Innovaciones como la titulización del crédito, la estructuración del crédito y los derivados del crédito.
Multiplicador del Apalancamiento y sus Efectos
El multiplicador del apalancamiento amplifica el impacto de las fluctuaciones del precio de la vivienda en el patrimonio neto de las familias endeudadas. Se calcula como:
1 / (1 - PRV)
Donde PRV es la ratio préstamo-valor. Una caída en los precios de la vivienda provoca una disminución aún mayor del patrimonio neto en familias con alto apalancamiento. En la Gran Recesión, el apalancamiento excesivo generó desempleo, desplome del sector de la construcción y aumento de las ejecuciones hipotecarias. La recuperación de los activos financieros no benefició a las familias pobres de la misma manera.