TEMA 9: DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS: INFLACIÓN, DESEMPLEO Y CICLOS
EL FUNCIONAMIENTO DE LA MACROECONOMÍALA DEMANDA Y LA OFERTA AGREGADAS
Ver esquema de la página 177 del libro de texto.
2.A) LA DEMANDA AGREGADA
La demanda agregada se refiere a la cantidad total que están dispuestos a gastar los distintos agentes económicos en el interior del país, ya sean nacionales o extranjeros, dados el nivel medio de precios, la política económica del gobierno y otros factores.
Los componentes de la demanda agregada son:
El consumo de las familias o consumo privado. La inversión empresarial. El gasto público. El saldo neto de las exportaciones expresado por la diferencia entre las exportaciones y las importaciones.
DA = C + I + G + X – M
Esta fórmula es la misma que sirve para calcular el PIB; entonces, ¿son lo mismo la demanda agregada y el PIB? Ésta es la razón por la que ambos conceptos, cantidad demandada y producida, se utilizan muchas veces como sinónimos en macroeconomía. Esto quiere decir que, cuanto mayor sea el nivel medio de precios, menor será la cantidad de bienes y servicios demandada por el conjunto de los agentes económicos y viceversa.
2.B) LA OFERTA AGREGADA
En general, las empresas desean vender cuanto producen y, preferiblemente, a precios elevados. Ahora los repasaremos en clave macroeconómica.
Nivel medio de precios: Si baja el nivel medio de precios, los beneficios tenderán a disminuir; y ocurrirá lo contrario cuando los precios aumenten. Lo contrario sucederá cuando el nivel medio de precios baje. Costes de producción: Cuando se incrementan los costes de producción, los beneficios disminuyen. Así, en un contexto en el que se están incrementando los costes de producción empresariales (subida de precios energéticos, subidas salariales, etc.), las empresas tenderán a reducir su producción. Tecnología: Las mejoras tecnológicas permiten a las empresas producir más con los mismos recursos o producir lo mismo con un coste menor. Por tanto, los avances tecnológicos aumentan la oferta agregada y viceversa. Las expectativas empresariales: Cuanto más favorable sea el entorno para las empresas mayor será la producción de éstas y viceversa. En cambio, ¿cuáles pueden ser las expectativas en un país que se vea constantemente sacudido por problemas sociales o políticos? La curva de oferta agregada tiene pendiente positiva, es decir, es una función creciente. Esto significa que cuanto mayor sea el nivel medio de precios mayor será la oferta agregada y viceversa. Y este aumento en los costes, lógicamente se trasladará a los precios. En ese caso, se ha alcanzado el pleno empleo y pleno rendimiento de los recursos productivos. 2.C) EL EQUILIBRIO MACROECONÓMICO La forma y comportamiento de las curvas de oferta y demanda agregadas son los mismos que estudiamos anteriormente de la demanda y oferta de un bien determinado. Por el contrario, cuando hay un exceso de demanda, el precio y la cantidad producida aumentan para satisfacer el mercado. En el equilibrio macroeconómico, ni oferentes ni demandantes desean alterar sus planes.
Con respecto al equilibrio macroeconómico, nos podemos plantear dos reflexiones: ¿Son satisfactorios el nivel de precios y el nivel de producción (y empleo) de equilibrio)
Podría suceder que el nivel de precios de equilibrio fuese demasiado alto con respecto al objetivo macroeconómico fijado por la autoridad económica, o que el nivel de producción fuese muy bajo, de forma que hubiese mucho desempleo en la economía. Cualquiera de estas perturbaciones provocará desplazamientos, hacia la derecha o hacia la izquierda, de las curvas de oferta y/o demanda agregadas.
Desplazamiento de la DA Þ A través de medidas que incidan sobre el gasto total o gasto agregado Þ POLÍTICAS DE DEMANDA
Desplazamiento de la OA Þ A través de medidas que reduzcan los costes o mejoren la capacidad productiva Þ POLÍTICAS DE OFERTA
EL CONSUMO PRIVADO Y EL AHORRO
El consumo privado suele ser el mayor componente de la demanda agregada en los países desarrollados y alude al gasto de las familias o consumidores en las siguientes tres categorías de bienes:
Bienes duraderos: televisión, coche, etc. Bienes perecederos: alimentos, vestidos, etc. Servicios: transportes, educación, sanidad, etc.
Cuando hablamos de consumo hacemos referencia al gasto de las familias o consumidores en bienes finales que no van a ser utilizados para producir otros bienes. En este último caso el gasto constituye una inversión empresarial (I) porque el PC es utilizado como un bien de capital.
3.A) FACTORES QUE CONDICIONAN EL CONSUMO
Los factores que condicionan el consumo son:
La renta disponible de cada año: Es el factor que más influye en el consumo de un país. Según la teoría de la renta permanente, el consumo responde principalmente a la renta que se tiene por término medio con independencia de sucesos aislados. En cambio, si la perturbación es aislada, como, por ejemplo, un premio de lotería, los planes de consumo no sufrirán una alteración significativa. Esta hipótesis, que contempla la contratación de un plan de pensiones privado (aparte del abono obligatorio de las cuotas de la Seguridad Social), aumenta el ahorro de los trabajadores de edades intermedias para seguir disfrutando de renta suficiente una vez jubilados. No obstante, como la riqueza no suele variar rápidamente de un año a otro, este efecto no suele provocar variaciones significativas en el consumo. 3.B) EL AHORRO Como ya estudiamos en el tema anterior, las familias destinan su renta disponible a consumir o a ahorrar. Dicho de otro modo, después de efectuados los gastos de consumo, la renta que les queda a las familias es su ahorro. Asimismo, gracias al ahorro de los agentes económicos, las personas con necesidad de financiación pueden obtener los recursos para adquirir bienes como coches o viviendas. El ahorro de las familias se justifica por las siguientes razones: Búsqueda de seguridad o de protección ante situaciones de enfermedad, paro, imprevistos, etc. Obtención de una renta suplementaria al invertir los ahorros.
¿De qué depende el ahorro?
El ahorro depende, fundamentalmente, de los siguientes factores:
El ahorro, al igual que el consumo, aumenta en la medida en que aumenta la renta disponible.
3.C) LA PROPENSIÓN MARGINAL A CONSUMIR Y A AHORRAR
Sabemos que cuando aumenta la renta disponible aumenta el consumo, sin embargo, convendría saber con más precisión en qué cuantía lo hace. Dicha información nos la proporciona la propensión marginal a consumir.
Propensión marginal al consumo (PMC) = Δ C / Δ RD
Propensión marginal al ahorro (PMS) = Δ S / Δ RD
PMC + PMS = 1
En los países desarrollados, la propensión marginal al consumo suele estar entre el 0,9 (90 %) y 0,98 (98 %), y por lo tanto, la propensión marginal al ahorro está entre 0,1 (10 %) y 0,02 (2 %).
LA INVERSIÓN EMPRESARIAL
La inversión empresarial es el segundo componente más importante de la demanda agregada.
Invertir significa adquirir bienes de capital que satisfacen indirectamente necesidades humanas porque contribuyen a la producción futura, es decir, sirven para producir otros bienes.
La inversión empresarial desempeña dos importante funciones en cualquier economía:
Tira de la demanda, esto es, contribuye a aumentarla cuando las empresas adquieren los bienes de inversión o capital de otras empresas. La inversión en este tipo de bienes tiene por objeto ampliar la dotación de equipos o reemplazar aquellos que se han desgastado o han quedado obsoletos. Por ejemplo: máquinas, ordenadores, elementos de transporte, edificios, aplicaciones informáticas, etc. Realmente, es un tipo de inversión específica, en concreto, la inversión en planta y equipo de las empresas constructoras. En España, por ejemplo, durante 1997, el peso específico de la construcción alcanzó el 13,11 % del PIB, mientras que la inversión en planta y equipo, citada en el primer apartado fue del 7,47 %. De ahí que se considere la construcción una de las locomotoras de la economía española. Ésta es una práctica habitual en previsión de ventas futuras o en el inicio de una fase económica de expansión. Entonces hablaríamos de una desinversión o variación negativa.
4.A) FACTORES QUE CONDICIONAN LA INVERSIÓN
Las empresas invierten en bienes de capital con la esperanza de obtener beneficios, es decir, unos ingresos mayores que los costes de inversión. En definitiva, son cuatro los factores relevantes en cualquier inversión: los ingresos, los costes, la capacidad instalada y las expectativas futuras.
Así, si aumenta la demanda del mercado de bienes de consumo, las empresas responderán invirtiendo en planta y equipo (bienes de capital) para aumentar su producción y dar respuesta al aumento de la demanda de bienes de consumo. Por el contrario, si dicha demanda es baja, las empresas tienen poca necesidad de producir más, por lo que la demanda de inversión también es baja. Por otro lado, también se deben tener en cuenta las desgravaciones fiscales que puedan existir cuando se invierte en determinados bienes o en determinadas zonas o regiones. Por el contrario, si existen equipos y recursos ociosos, es posible que no sea necesario invertir para satisfacer la demanda de mercado, bastará con aumentar el uso de los equipos existentes. Esta es otra razón por la que son tan importantes los indicadores económicos como el PIB o la inflación, que orientan sobre la evolución de la economía.
En definitiva, un estado general de confianza en el futuro anima la inversión. Un estado de duda, desconfianza o incertidumbre genera un clima poco favorecedor de la inversión.
4.B) EL EFECTO MULTIPLICADOR DE LA INVERSIÓN
La inversión produce un efecto multiplicador en la producción del país. El incremento de la cantidad consumida de bienes aumentará los beneficios de las empresas que venden al público, las cuales también elevarán su producción, contratarán a más trabajadores, etc.
En todo caso, el aumento del gasto estará muy relacionado con la propensión marginal al consumo.
Cuanto más alta sea la PMC, más se dejarán sentir los efectos de la inversión en el conjunto de la economía y viceversa.
¿Cómo se cuantifican estos efectos? Para que dicha inversión se efectúe es necesario que una empresa produzca esa maquinaria por ese valor, con lo que tendrá que pagar rentas suplementarias (salarios y beneficios) por valor de 1.000 €.
Estas rentas irán a parar a manos de las familias, las cuales consumirán 900 € y ahorrarán 100 €. Estas rentas van a dar lugar otra vez a un consumo suplementario: de los 900 €, se consumirán 810 y se ahorrarán 90, volviendo a reproducirse el mismo fenómeno descrito anteriormente.
Matemáticamente:
Aumento total del gasto = 1.000 + 900 + 810 + 729 + …. A este mecanismo se le denomina efecto multiplicador de la inversión, y el incremento final del gasto o producción se calcula a con la siguiente fórmula:
Δ Gasto = [1 / (1 – PMC)] * ΔI
LOS CICLOS ECONÓMICOS
Def.-
Los ciclos económicos son fluctuaciones de la actividad económica, caracterizada por la expansión o la contracción de la producción en la mayoría de los sectores económicos.
Depresión o fondo (1):
Marca el punto más bajo de la fase de recesión. Se caracteriza por la infrautilización de los recursos productivos, siendo especialmente preocupantes las tasas de paro y el alto volumen de existencias almacenadas por no haber demanda de productos terminados.
Expansión (2):
Es la fase ascendente del ciclo. Como disminuyen los niveles de producción y empleo, y por tanto también las rentas y el consumo, nuevas empresas entrarán en dificultades, con lo que la inversión decrece aún más hasta llegar a la fase de depresión generalizada con la que se inició este análisis.
Intervenir, consumiendo o produciendo bienes y servicios.
EL DESEMPLEO
6.A) ORIGEN O CAUSAS DEL PARO
Con carácter general, podemos señalar las siguientes circunstancias que pueden originar desempleo en una economía:
Crecimiento de la población activa por encima del PIB, es decir, el ritmo de crecimiento del PIB es menor que el ritmo de crecimiento de la población activa. Esto hará que el número de parados aumente.
¿Por qué puede variar la población activa?
Incorporación de la mujer al mercado de trabajo.
Prejubilaciones
Retraso en las incorporaciones al mercado de trabajo
Movimientos migratorios.
Fase del ciclo económico en la que nos encontremos (Fase de recesión)
6.B) TEORÍAS SOBRE EL DESEMPLEO
Teorías tradicionales sobre el paro
CLÁSICOS O MONETARISTAS
Los clásicos consideran que bajo los supuestos de flexibilidad de precios y de salarios y de información perfecta, el mercado de trabajo siempre está en equilibrio, es decir, que ante cualquier desequilibrio, las fuerzas internas del mercado van a producir un ajuste hacia el equilibrio.
En ese equilibrio existirá pleno empleo.
Algunas de las causas que explican la rigidez de los salarios a la baja son las siguientes:
Existencia de salarios mínimos, que impiden que el salario se sitúe por debajo del mínimo establecido. La acción de los sindicatos. Seguro de desempleo (a veces la cuantía del seguro es superior a la del salario del empleo que se le ofrece al trabajador parado)
LOS KEYNESIANOS
Una vez que los consumidores determinan el nivel de producción demandado (gasto total), las empresas solo contratarán la cantidad de trabajo necesaria para producir justo el nivel de producción requerido, al margen del deseo de los trabajadores de trabajar más o menos.
Así, el equilibrio macroeconómico es compatible con la existencia de desempleo en el mercado de trabajo.
En definitiva, para los keynesianos la razón del desempleo es un nivel insuficiente de demanda o gasto agregado.
Además, los economistas keynesianos sostienen que si se bajan los salarios para reducir el exceso de oferta, caerá la renta de los trabajadores y, con ello, el consumo, lo que provocará un descenso mayor de la demanda agregada y, por tanto, mayor desempleo.
Así, para los keynesianos la solución al desempleo es aumentar la demanda agregada, pero ¿cómo?
Proponen la intervención del Estado o Sector Público, aumentado su gasto (G)
Teorías monetarias del mercado de trabajo
Las siguientes teorías tratan de explicar el por qué los salarios son rígidos a la baja.
TEORÍA DE LOS CONTRATOS IMPLÍCITOS
En el seno de la empresa existen una serie de pactos no reflejados en el contrato entre trabajadores y empresarios: los trabajadores aceptan cobrar menos de lo que deberían si la empresa va bien a cambio de que sus salarios no bajen demasiado cuando la empresa vaya mal.
TEORÍA DE LOS SALARIOS DE EFICIENCIA
A las empresas les resulta costoso reducir los salarios ya que dicha reducción influiría negativamente sobre el rendimiento o productividad de los trabajadores. Argumentos que justifican esta afirmación son los siguientes:
Mayores salarios fomentan una mayor lealtad y dedicación del trabajador. Mayores salarios significan un mayor coste de oportunidad al hecho de ser despedido por absentismo o bajo rendimiento. Si la empresa quiere competir por los mejores trabajadores, tendrá que pagar salarios elevados y mantenerlos.
MODELOS INSIDER – OUTSIDER
Justifican las rigideces salariales por el poder de monopolio o excesivo poder de negociación que tienen los trabajadores empleados (insiders) con respecto a los desempleados (outsiders), especialmente cuando existen salarios fuertes.
¿Qué factores explican el mayor poder de negociación de los insiders frente a los outsiders?
Los parados tienen más dificultades para mantener y actualizar su formación profesional, es decir, su capital humano se deprecia más fácilmente. Los parados tienden a ser de mayor duración y menos activos en la búsqueda de empleo cuanto: Más tiempo estén cubiertos por el seguro de desempleo. Mayor sea el subsidio en relación al salario que percibían. Conforme pasa el tiempo, la intensidad de búsqueda disminuye debido al efecto “desánimo”
6.C) EFECTOS DEL PARO
Atendiendo a los colectivos afectados, las consecuencias del paro son las siguientes:
Sobre los desempleados
Los trabajadores desempleados ven disminuir considerablemente sus ingresos, lo que se traduce en problemas económicos que podrían incluso derivar en situaciones de pobreza. Para evitar estas situaciones, existe el subsidio de desempleo.
Sobre los que trabajan
Para que se pueda pagar el subsidio de desempleo, los que trabajan tienen que realizar un mayor esfuerzo en forma de mayores impuestos y cotizaciones a la Seguridad Social más elevadas.
Sobre la economía en general
Los efectos generales que para la economía tiene el paro se pueden concretar en:
Coste de oportunidad de mantener recursos ociosos Pérdida de productividad o cualificación de los trabajadores.
6.D) POLÍTICAS DE EMPLEO
ACTUACIONES SOBRE LA OFERTA DE MANO DE OBRA
Poseen una doble finalidad:
Reducir el volumen de población activa, facilitando la salida del mercado de trabajo y dificultando su entrada. Repartir el empleo existente.
Entre las medidas destacan:
Jubilaciones anticipadas.
Prolongación de la edad escolar. Reducción de la jornada laboral. Disminución de las horas extraordinarias y reducción del pluriempleo. Sin embargo, su aplicación no se halla carente de dificultades, pudiendo cuestionarse su conveniencia. Medidas: Inversiones públicas Ayudas a empresas para que creen empleo Estimular la creación y desarrollo de PYMES Reducciones de impuestos (IRPF o de Sociedades) o aumento de las bonificaciones y deducciones fiscales por conceptos como contratación, inversión, etc. ACCIONES EN MATERIA DE COLOCACIÓN Y FORMACIÓN
Constituyen lo que podría denominarse política de mercado de trabajo en sentido estricto, o políticas activas del mercado de trabajo.
Permitir la intermediación en el mercado de trabajo de agencias privadas de colocación. Descentralización de las negociaciones salariales. Reforzar los servicios públicos de empleo, mejorando, por ejemplo, la información entre oferta y demanda, la orientación, etc. Medidas de ayuda a la creación directa de empleo y a la contratación, sobre todo, de determinados colectivos (jóvenes, mujeres, parados de larga duración, discapacitados) POLÍTICAS PASIVAS DE EMPLEO: SUBSIDIO DE DESEMPLEO
Las políticas pasivas de empleo consisten básicamente en medidas dirigidas a preservar los ingresos de los trabajadores en situación de desempleo.
El paréntesis representa la suma de elemento