El Papel Fundamental de la Empresa en la Economía
Las empresas desempeñan un rol crucial en el sistema económico, actuando como motor de producción, generación de riqueza y desarrollo. Sus funciones principales son:
- Coordinación, dirección y control del proceso productivo: Las empresas asignan los factores productivos (tierra, trabajo y capital) para producir bienes y servicios que satisfacen las necesidades de la sociedad.
- Creación o aumento de la utilidad de los bienes: Añaden valor al transformar materias primas en productos terminados, incrementando su utilidad para el consumidor.
- Generación de empleo y riqueza: Las empresas son una fuente fundamental de ingresos y riqueza para las familias, a través de salarios, beneficios y rentas.
- Impulso a la innovación y el desarrollo económico: Las empresas invierten en investigación y desarrollo (I+D+i), generando innovaciones que impulsan el crecimiento económico y mejoran la calidad de vida.
- Anticipación del producto social y asunción de riesgos: Las empresas invierten y pagan a los factores de producción por adelantado, asumiendo el riesgo empresarial al no conocer con certeza los resultados futuros.
Características Esenciales del Empresario
El empresario, como figura clave en la dirección y gestión de la empresa, debe poseer ciertas características:
- Espíritu emprendedor y dinámico: Capacidad para identificar y aprovechar oportunidades de mercado, buscando constantemente la innovación y el crecimiento.
- Liderazgo: Habilidad para definir la «misión» de la empresa, establecer estrategias y motivar a los empleados para alcanzar los objetivos.
- Necesidad de realización: Motivación intrínseca para lograr metas y superar desafíos, impulsando el crecimiento y la mejora continua.
- Capacidad para aceptar responsabilidades y asumir riesgos: Disposición para tomar decisiones y asumir las consecuencias, tanto positivas como negativas.
- Influencia positiva en la organización: Capacidad para generar un ambiente de trabajo positivo, fomentando la identificación de los empleados con la empresa y su compromiso con los objetivos.
Funciones Clave de la Empresa
Las empresas, para cumplir con su papel en la economía, desarrollan diversas funciones interrelacionadas:
- Producción: Transformación de materias primas y recursos en bienes y servicios.
- Comercialización: Distribución y venta de los productos a los consumidores.
- Recursos Humanos: Gestión del personal de la empresa (selección, contratación, formación, motivación).
- Financiación: Obtención y gestión de los recursos financieros necesarios para el funcionamiento de la empresa.
- Administración: Organización general de la empresa, incluyendo la asignación de tareas, responsabilidades y niveles jerárquicos.
- I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación): Inversión en investigación para desarrollar nuevos productos, procesos y tecnologías.
Objetivos Estratégicos de la Empresa
Los objetivos de una empresa varían según su naturaleza, pero en general, las empresas privadas persiguen:
- Maximización del beneficio y la rentabilidad: Obtener el mayor beneficio posible y asegurar un retorno adecuado sobre la inversión.
- Crecimiento y aumento del poder de mercado: Expandir la empresa, aumentar su cuota de mercado y fortalecer su posición competitiva.
- Estabilidad y adaptabilidad al entorno: Asegurar la supervivencia y el crecimiento a largo plazo, adaptándose a los cambios del mercado y del entorno.
- Responsabilidad social y ética: Incorporar objetivos sociales y medioambientales, considerando el impacto de sus actividades en la sociedad y el entorno.
Sociedades Comanditarias: Características y Tipos
Definición: Sociedad personalista con dos tipos de socios:
- Socios Colectivos: Responden ilimitadamente de las deudas y gestionan la sociedad.
- Socios Comanditarios: Responden de forma limitada a su aportación.
Características:
- Mínimo dos socios, al menos uno colectivo.
- Responsabilidad mixta.
- Transmisión de participaciones de socios colectivos requiere consentimiento.
- Tributa por el Impuesto sobre Sociedades.
Tipos:
- Sociedad Comanditaria Simple: Sin capital mínimo.
- Sociedad Comanditaria por Acciones: Capital mínimo de 60.000€, dividido en acciones, suscrito y desembolsado al menos en un 25%.
Órganos de gobierno:
- S. Com. Simple: Uno o varios administradores (socios colectivos).
- S. Com. por acciones: Junta General de Accionistas y administradores.
Ventajas: Similares a la Sociedad Colectiva, pero los socios comanditarios tienen responsabilidad limitada, facilitando el crecimiento.
Inconvenientes: Los socios colectivos tienen responsabilidad ilimitada.
Clasificación de las Empresas: Criterios Fundamentales
Las empresas se pueden clasificar según diversos criterios:
- a) Según la propiedad o titularidad del capital: Públicas, privadas o mixtas.
- b) Según el sector de actividad: Primario, secundario o terciario.
- c) Según su ámbito de actuación: Locales, regionales, nacionales o multinacionales.
- d) Según su tamaño: Microempresas, pequeñas, medianas o grandes empresas.
- e) Según su forma jurídica: Empresario individual, sociedad colectiva, sociedad comanditaria, sociedad limitada, sociedad anónima, etc.
- f) Según la responsabilidad de sus propietarios: Limitada o ilimitada.
El Entorno Empresarial: Factores Generales y Específicos
El entorno general engloba los factores que afectan a todas las empresas por igual:
- Factores económicos (inflación, tipos de interés, ciclo económico).
- Factores socioculturales (valores, creencias, estilos de vida).
- Factores político-legales (legislación, políticas gubernamentales).
- Factores tecnológicos (innovaciones, avances tecnológicos).
El entorno específico afecta de manera particular a las empresas de un sector determinado:
- Competencia: Empresas que ofrecen productos o servicios similares.
- Productos sustitutivos: Productos que satisfacen la misma necesidad.
- Proveedores: Empresas que suministran materias primas, recursos o servicios.
- Clientes: Consumidores de los productos o servicios de la empresa.
Sociedades Laborales: Características y Ventajas
Definición: Sociedades Anónimas (SA) o Sociedades Limitadas (SL) donde la mayoría del capital (al menos el 51%) pertenece a socios trabajadores con contrato indefinido y a jornada completa.
Características:
- Mayoría del capital en manos de trabajadores fijos con responsabilidad limitada.
- Socios trabajadores, trabajadores no socios (poseedores de acciones) y trabajadores asalariados.
- Preferencia en la transmisión de acciones para trabajadores no socios.
- Denominación: Sociedad (Anónima o Limitada) Laboral (S.A.L. o S.L.L.).
- Tributa por el Impuesto sobre Sociedades.
Ventajas:
- Responsabilidad limitada.
- Mayor motivación e incentivos para los trabajadores.
- Ventajas fiscales.
Inconvenientes:
- Limita la entrada de nuevos socios.
- Restricciones a la contratación de trabajadores no socios.
La Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
La RSC se define como la integración activa y voluntaria de las preocupaciones sociales y medioambientales en las operaciones de la empresa y en sus relaciones con todos los *stakeholders* (trabajadores, accionistas, inversores, consumidores, etc.). Implica que la empresa considere, además de los efectos económicos, los efectos sociales y ambientales de sus decisiones.
La Dimensión Medioambiental de la Empresa
Las empresas pueden crear valor sostenible implementando cambios en sus procesos productivos:
- Reducir el consumo de materiales, energía, emisiones y residuos.
- Desarrollar tecnologías sostenibles.
- Adoptar una actitud de respeto y mejora hacia el medio ambiente.
- Producir productos de calidad, ecológicos y basados en procesos naturales.
Localización de la Empresa: Factores Clave
La localización es una decisión estratégica que afecta a la rentabilidad y competitividad de la empresa. Se busca:
- Reducir costes de producción y/o distribución (transporte, personal, etc.).
- Optimizar el acceso a los mercados (suministros regulares, reducción de costes de almacenamiento, mayor acceso a la demanda).
Localización Industrial
Factores a considerar:
- Disponibilidad y precio del suelo industrial.
- Acceso a materias primas y suministros.
- Disponibilidad de mano de obra.
- Existencia de industria auxiliar y asistencia técnica.
- Infraestructuras, transportes y comunicaciones.
- Subvenciones públicas o deducciones fiscales.
- Costes bajos (suelo, mano de obra, suministros).
Localización Comercial
La ubicación de los puntos de venta es crucial para maximizar el volumen de actividad. Los locales mejor situados son más demandados y caros, pero compensan por su capacidad de atraer clientes.
Factores a considerar:
- Proximidad al cliente.
- Visibilidad del local.
- Facilidad de comunicaciones y accesos.
- Competidores cercanos.
- Coste del local.
- Zonas con actividades complementarias.
- Nivel socioeconómico de la zona.
- Imagen.
Localización Empresarial: Nuevas Tendencias
- Localización industrial:
- Deslocalización industrial: Traslado de la producción a países con menores costes (mano de obra, impuestos, etc.).
- Localización comercial:
- Comercio electrónico: Venta a través de Internet.
- Vending: Venta a través de máquinas expendedoras.
- Televenta: Venta a través de canales de publicidad y venta a distancia (teléfono, catálogo, etc.).
Características de las PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas)
Aspectos negativos:
- Poca formación empresarial.
- Poca capacidad financiera.
- Obsolescencia tecnológica.
- Dificultades para encontrar personal cualificado.
Aspectos positivos:
- Organización flexible.
- Mayor integración del personal.
- Desarrollo en mercados intersticiales (nichos de mercado).
- Creadoras de empleo.
- Proximidad al cliente.
Estrategias de Crecimiento Interno
1. Estrategia de Especialización
- Penetración en el mercado: Aumentar las ventas del producto actual en el mercado actual.
- Desarrollo de productos: Crear nuevos productos para nichos de mercado.
- Desarrollo de mercados: Introducir productos actuales en nuevos mercados geográficos.
2. Estrategia de Diversificación
- Diversificación horizontal o relacionada: Ampliar la oferta con nuevos productos relacionados con la actividad principal.
- Diversificación o integración vertical: Asumir el proceso completo de fabricación y distribución.
- Diversificación heterogénea, no relacionada o conglomerada: Entrar en mercados y productos no relacionados con la actividad principal.
Estrategias de Crecimiento Externo
1. Integración de Sociedades
Implica la pérdida de personalidad jurídica de al menos uno de los participantes.
- Fusión pura: Dos o más empresas desaparecen para formar una nueva.
- Absorción: Una empresa adquiere a otra, que desaparece.
2. Participación en Sociedades
Una empresa adquiere parte de las acciones de otras sin que estas pierdan su personalidad jurídica.
- Empresa matriz o cabecera: Adquiere participaciones de más del 50% de otras empresas (filiales) para controlarlas. El grupo se denomina holding.
3. Cooperación y Alianzas de Empresas
Acuerdos entre dos o más empresas para unir esfuerzos y aprovechar ventajas, sin perder su personalidad jurídica. Puede ser productiva, comercial o tecnológica. Un ejemplo común son las franquicias.