Fundamentos de Administración de Empresas y Gestión de la Innovación

Los inventarios

Para catalogar un bien como existencia ha de ser inventariable. Empresa manufacturera (productos semiterminados, terminados y materias primas), empresa comercial (mercaderías) y empresa de servicios (si tuviera existencias serían con poca significatividad). (Inventarios: relación detallada, enlazada y valorada de los elementos que componen el patrimonio de una empresa o persona en un momento determinado.)

Costes de inventarios

Cualquier empresa necesita tener ciertos niveles de inventarios y estos generarán unos costes. Por eso, la empresa debe analizar estos costes, antes de decidir cuál es el tamaño óptimo de sus stocks.

Costes de almacenamiento

Están directamente relacionados con el mantenimiento de las existencias en un espacio físico determinado.

Costes de renovación

Son los costes que incluye la empresa cada vez que realice un pedido.

Costes de ruptura del pedido o del stock

Son los costes ocasionados a consecuencia de una falta de stock para proseguir con el proceso productivo, que este se vea interrumpido o ralentizado, así como que provoca la carencia de stock para atender la demanda de los clientes. En general las empresas intentan reducir inventarios, no obstante, la empresa puede seguir la estrategia contraria a la reducción de stock (los proveedores ofrecen grandes descuentos, se prevé una gran subida de precios o se pronostica un aumento de la demanda).

Modelos de gestión de inventarios

Es una decisión muy importante ya que determina el tamaño de un pedido. Las empresas deben definir el volumen óptimo de inventarios para asegurar la continuidad de su actividad productiva y al mismo tiempo, incurrir en los menores costes posibles.

Modelo de Wilson

Determina cada cuánto tiempo y en qué cantidad hay que realizar un pedido, garantizando así una adecuada gestión del stock. Parte de suponer una serie de valores constantes en el tiempo (demanda del producto, el tiempo de entrega del pedido y el tamaño de esos pedidos).

Modelo ABC

Consiste en gestionar el espacio de los almacenes, colocando los artículos con el fin de minimizar los costes de almacén.

  • Existencias de tipo A: poco representativas en cuanto a número pero muy valiosas económicamente.
  • Existencias de tipo B: más numerosas y menos valiosas.
  • Existencias de tipo C: mucho volumen de las existencias y con poco valor económico.

Modelo Just in Time

Consiste en producir en el momento oportuno, en todas las fases del proceso de fabricación, solo la cantidad de productos demandada por los clientes, lo que reduce el stock y los costes de producción.

Valoración de los inventarios

Los existentes que componen el almacén de una empresa se valoran, según establece el Plan General de Contabilidad, por su precio de adquisición o su coste de producción.

Precio medio ponderado (PMP)

Su aplicación está bastante generalizada en la empresa, principalmente existen dos variantes de este método (del periodo, después de cada entrada).

First Input, First Output (FIFO)

Consiste en ir valorando las salidas del almacén conforme se van agotando las existencias más antiguas.

La función productiva

La función productiva describe la relación entre los inputs y los outputs. Básicamente es la relación matemática de la relación de los factores productivos con la cantidad de bienes o servicios producidos.

El proceso productivo

La empresa es una unidad económica de producción compuesta por factores productivos. Como unidad de producción cada empresa tiene su proceso productivo, que es la obtención de bienes o servicios a los que dedica sus outputs a partir de la transformación de los inputs.

Tipos de inputs

  • Recursos naturales (materias primas)
  • Factores trabajo (mano de obra)
  • Factor capital (bienes tangibles o intangibles de carácter duradero)

Tipos de proceso productivo

  • Según el destino del producto (será por pedido o para el mercado)
  • Según el grado de homogeneidad del producto obtenido (artesanal, lotes o series)
  • Según la dimensión temporal del proceso (continua o intermitente)
  • Según la relación existente entre los factores productivos trabajo y capital (manuales, mecánicos o automáticos).

Los costes de producción

Los costes son la valoración de los consumos de factores productivos necesarios para la obtención de un producto o servicio. Aquí hay que diferenciar los costes variables y los costes fijos, esta clasificación atiende a la variación de los costes por cambios en el volumen de producción. Su coste será variable si varía por los cambios que se produzcan en su volumen de producción. Un coste será fijo si no varía cuando se produzcan cambios en su volumen de producción.

La función de aprovisionamiento

Comprende la selección, adquisición y almacenamiento de las materias primas y otras existencias. Una vez adquiridas las existencias deben ser almacenadas, los almacenes se encargan de controlar los movimientos de existencias, para ello es necesario un inventario.

La estrategia de crecimiento

La estrategia de crecimiento de una empresa puede adoptar diferentes enfoques, ya sea mediante el desarrollo interno de la empresa o mediante la búsqueda de oportunidades externas.

El proceso de localización

El proceso de localización de una empresa es crucial, ya que afecta directamente a su éxito y rentabilidad. Al decidir dónde ubicar la empresa, es necesario considerar una serie de factores externos que influirán en su funcionamiento y crecimiento:

  • Demanda del mercado
  • Acceso a materias primas
  • Mercado laboral
  • Comunicaciones, transporte e infraestructuras
  • Costo de construcción y terrenos
  • Legislación e impuestos
  • Desarrollo económico regional
  • Factores climáticos y medioambientales

La dimensión

La dimensión de una empresa no solo se refiere a su tamaño, sino también a su capacidad de producción. Esta capacidad está determinada por diversos criterios como la capacidad productiva instalada, el volumen de producción y el valor añadido generado.

Estrategias de internacionalización

Existen tres enfoques principales:

  • Multidoméstica: Las empresas descentralizan sus operaciones y adaptan productos a necesidades locales, pero las decisiones estratégicas se toman desde la casa matriz. Ejemplos incluyen Coca-Cola y Microsoft.
  • Transnacional: Las empresas descentralizan funciones de su cadena de valor en diferentes países, aprovechando las ventajas locales. Ejemplos son Apple y Samsung.
  • Global: Las empresas estandarizan la producción para reducir costos y sacrifican la adaptación local.

La deslocalización

La deslocalización es cuando las empresas trasladan algunas de sus actividades a países con costos laborales más bajos. Esto puede reducir costos para la empresa pero afectar negativamente al empleo en el país de origen, y puede generar empleo y mayor inversión en el país de destino, aunque a menudo con condiciones laborales deficientes.

Los principios organizativos

Los principios organizativos se utilizan como referencia para estructurar una empresa y se dividen en tres enfoques principales: diseño vertical, diseño horizontal y diseño de equilibrio.

  • Diseño Vertical: Se centra en la jerarquía y autoridad, estableciendo un poder legítimo para dirigir y controlar el flujo de trabajo. Incluye principios como unidad de dirección, unidad de mando, delegación y descentralización.
  • Diseño Horizontal: Enfocado en la división del trabajo y especialización, implica la funcionalización, departamentalización y coordinación para asegurar la eficiencia y eficacia de la organización.
  • Diseño de Equilibrio: Se enfoca en la motivación, participación, información, comunicación y trabajo en equipo para garantizar un equilibrio entre las necesidades de la organización y las de los empleados.

Los organigramas

Los organigramas son representaciones gráficas de la estructura de una empresa, mostrando la organización de sus miembros, funciones y relaciones entre áreas. Tienen dos funciones principales: información y análisis, siendo herramientas útiles tanto interna como externamente.

Categorías de organigramas

  • Por su finalidad: Analíticos (detallados) e informativos (visión general).
  • Por su extensión: Parciales (parte de la estructura) y generales (estructura completa).
  • Por su contenido: Estructurales, funcionales y de personal.
  • Por su forma: Verticales, horizontales y concéntricos o radiales.

Para ser útiles, los organigramas deben ser exactos, simples, claros y actualizados. Al elaborarlos, se debe segmentar los departamentos, planificar la cadena de mando y comenzar de arriba abajo para proporcionar una visión global de la empresa.

Modelos de estructuras organizativas

Los modelos de estructuras organizativas se pueden dividir en tres grupos principales:

Modelos Simples

  • Lineal o Jerárquico: Un solo jefe para cada empleado, decisiones rápidas y comunicación vertical.
  • Funcional: Organización por áreas especializadas, cada empleado puede tener múltiples jefes.

Modelos Complejos

  • Línea-Funcional: Combina principios lineales y funcionales, con asesores técnicos que no participan en decisiones.
  • Divisional: Divide la empresa en unidades estratégicas basadas en productos, clientes o mercados.

Modelos Nuevos

  • Matricial: Mixta y dual, combina agrupaciones funcionales con grupos centrados en productos o proyectos, con una matriz de doble entrada.
  • Modelo en trébol: Se centra en funciones y objetivos clave, delegando tareas complementarias en profesionales externos.
  • Modelo en red: Es un enfoque organizativo complejo e innovador, donde empresas independientes se unen por objetivos, valores e intereses compartidos.

Las funciones de la dirección empresarial

Las funciones de la dirección empresarial incluyen planificar estrategias, organizar la estructura organizativa, dirigir equipos de trabajo, controlar los resultados y motivar a los empleados. Dependiendo del tamaño de la empresa, se pueden distinguir directivos de primera línea, de nivel medio y de alto nivel, cada uno con diferentes responsabilidades y roles dentro de la organización.

Los estilos de dirección en una empresa

Los estilos de dirección en una empresa son similares a los estilos de toma de decisiones en una familia, donde cada individuo puede tener un enfoque diferente. Los estilos básicos de dirección en una empresa son:

  • Autoritario o autocrático: El director toma decisiones de manera unilateral sin consultar a los subordinados. Este estilo puede ser eficiente para tareas que requieren poca cualificación, pero puede causar desmotivación en el equipo.
  • Democrático o participativo: El director invita a los miembros del equipo a contribuir en el proceso de toma de decisiones, promoviendo la participación y el consenso. Fomenta la confianza, el respeto y el compromiso, pero puede no ser efectivo en situaciones que requieren decisiones rápidas.
  • Laissez-faire: El director es permisivo y permite a los miembros del equipo tomar sus propias decisiones y ejercer autonomía. Puede ser efectivo en equipos con mucha experiencia e iniciativa propia, pero puede debilitar las funciones de control si no se realiza un seguimiento adecuado.

Teorías de la organización del trabajo

En cuanto a las teorías de la organización del trabajo, algunas de las principales corrientes incluyen:

  • Teoría funcional de Fayol: Henry Fayol destaca la importancia de establecer un sistema formal de órganos, cargos y tareas para trabajar con eficiencia, destacando funciones básicas como las técnicas, comerciales, financieras, de seguridad, contables y administrativas.
  • Teoría burocrática de Weber: Max Weber aboga por una organización jerárquica del trabajo con relaciones impersonales, regidas por criterios formales, y una división del trabajo y especialización.
  • Teoría humanista de Mayo: Elton Mayo destaca la relevancia de las relaciones humanas en la productividad, demostrando que el espíritu de colaboración y el comportamiento grupal son clave en la organización del trabajo.

Teorías de motivación en el ámbito organizacional

Las teorías de motivación en el ámbito organizacional han sido desarrolladas por varios autores prominentes:

Teoría de Maslow

Maslow propuso una jerarquía de necesidades humanas, representadas en una pirámide con cinco niveles:

  1. Necesidades fisiológicas.
  2. Necesidades de seguridad.
  3. Necesidades sociales.
  4. Necesidades de autoestima.
  5. Necesidades de autorrealización.

Según Maslow, estas necesidades siguen una jerarquía, y a medida que se satisfacen las necesidades más básicas, las personas buscan satisfacer las necesidades más altas.

Teoría de la motivación-higiene de Herzberg

Herzberg identificó dos tipos de factores que influyen en la satisfacción laboral:

  • Factores de higiene: Estos están relacionados con la insatisfacción en el trabajo y pueden incluir el salario, las condiciones laborales, la seguridad en el empleo, entre otros.
  • Factores motivacionales: Son aquellos que generan satisfacción y compromiso, como tareas desafiantes, reconocimiento y oportunidades de desarrollo. Según Herzberg, mejorar los factores de higiene puede evitar la insatisfacción en el trabajo, pero solo los factores motivacionales pueden aumentar la satisfacción y la motivación de los empleados.

Teoría de la expectativa de Vroom

Vroom desarrolló la teoría de la expectativa, que sugiere que la motivación de los empleados depende de tres factores: expectativa, instrumentalidad y valencia. La expectativa se refiere a la creencia de que el esfuerzo conducirá a un buen desempeño, la instrumentalidad está relacionada con el papel del empleado en la empresa, y la valencia se refiere al valor que el empleado otorga a las recompensas.

Teoría ERG de Alderfer

Alderfer propuso la teoría ERG, que revisa la pirámide de Maslow y enumera tres necesidades básicas: existencia, relación y crecimiento. Según esta teoría, las necesidades se ordenan desde las más concretas hasta las más abstractas, y la satisfacción de una necesidad superior puede activar una necesidad inferior si no puede ser satisfecha.

Dirección por objetivos

La dirección por objetivos es una corriente de gestión empresarial propuesta por Peter Drucker en 1954, que se basa en la idea de establecer metas claras y específicas para mejorar el desempeño y los resultados de la empresa. Se fundamenta en dos pilares: la definición de objetivos y resultados, y la motivación y compromiso de los empleados.

Consta de tres etapas: establecimiento de objetivos, desarrollo del plan y evaluación de resultados. En la primera etapa se definen los objetivos con la participación de los empleados, en la segunda se planifican las tareas y recursos, y en la tercera se evalúan los resultados y se aplican recompensas.

Las ventajas de la dirección por objetivos incluyen mayor compromiso y motivación, colaboración entre dirección y empleados, claridad en las metas y mejora de la comunicación. Sin embargo, algunas desventajas pueden surgir como falta de consenso, problemas de medición y evaluación subjetiva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *