Fundamentos de Auditoría: Inmovilizado Intangible, Activos Financieros y Existencias

Inmovilizado Intangible

  1. Los **gastos de inscripción** de los gastos de desarrollo en el correspondiente registro se incluyen como mayor valor de la propiedad.
  2. Se presupone que los **gastos de desarrollo** tienen una vida útil de 5 años.
  3. La **propiedad industrial** puede tener vida útil indefinida.
  4. El reconocimiento en contabilidad de un **fondo de comercio** exige que se haya pagado algo por él en el curso de una combinación de negocios.
  5. Los **deterioros de valor** reconocidos sobre el fondo de comercio son irreversibles.
  6. El **fondo de comercio** debe imputarse, en el momento de su reconocimiento, a una unidad generadora de efectivo.
  7. Un aspecto importante del **control interno** del área es la existencia de una política definida en cuanto a los conceptos y circunstancias en los que son capitalizables.
  8. Verificar que la política de amortizaciones responde a un método razonable que se aplica de manera uniforme es un objetivo de auditoría de valoración.
  9. Si una empresa tiene registrado en el activo del balance un importe significativo en la cuenta de **propiedad industrial**, el auditor deberá verificar la inscripción de la misma en el correspondiente registro.
  10. La verificación del importe de un **fondo de comercio** registrado a partir de una combinación de negocios es una prueba analítica.
  11. En el caso de una primera auditoría, deberán analizarse todas las operaciones realizadas con los elementos del inmovilizado intangible que figuren en el balance desde el origen.
  12. En el caso de una auditoría recurrente, sólo deberán revisarse las transacciones efectuadas durante el ejercicio.

Activos Financieros

  1. Un **descubierto bancario** ocasional puede incluirse como un componente del efectivo si forma parte de la gestión del efectivo de la empresa.
  2. Se presume que una empresa es **asociada** cuando se posee más del 20% de su capital social.
  3. La valoración posterior de los **préstamos y partidas a cobrar** de origen no comercial es por su coste amortizado.
  4. A la hora de determinar el **deterioro de valor** de un activo clasificado como mantenido hasta su vencimiento, se puede tomar el valor de mercado o cotización como sustituto del valor actual de los flujos de efectivo futuros.
  5. La valoración posterior de los **activos financieros mantenidos para negociar** es por su valor razonable.
  6. Forman parte de la categoría de **otros activos financieros a valor razonable** los denominados activos híbridos.
  7. Los **activos financieros** incluidos en la categoría de empresas del grupo, multigrupo y asociadas se valorarán inicialmente por el valor razonable de la contraprestación entregada más los costes de transacción que les sean directamente imputables.
  8. Cuando una empresa realice una aportación no dineraria consistente en un negocio a otra empresa del grupo, el valor de los instrumentos de capital que reciba a cambio que deberá registrar en contabilidad es el del valor contable de los elementos patrimoniales que integren el negocio aportado.
  9. Salvo menor evidencia del importe recuperable de las inversiones, a la hora de efectuar una estimación del **deterioro de valor** de una inversión en instrumentos de patrimonio en una empresa del grupo, multigrupo o asociada, será su patrimonio neto corregido por las plusvalías tácitas existentes en el momento de la valoración.
  10. Las inversiones en instrumentos de patrimonio clasificadas como **disponibles para la venta** que no tengan valor razonable se valorarán con posterioridad a su adquisición por su coste menos los deterioros de valor que se puedan reconocer sobre las mismas.
  11. En las empresas que se apliquen el PGC de las PYMES, las inversiones en instrumentos de capital en empresas del grupo, multigrupo o asociadas se incluyen en la categoría de **activos financieros a coste**.
  12. No se pueden reclasificar activos incluidos en la categoría de **mantenidos para negociar** a otras categorías, salvo que se clasifiquen como inversiones en empresas de grupo, multigrupo o asociadas, ni de cualquier otra a aquella.
  13. A efectos de **control interno**, es importante en la tesorería de la empresa la existencia de una segregación de funciones entre las personas que custodian los fondos, autorizan las operaciones y las contabilizan.
  14. La principal prueba de auditoría en cuanto a la caja es el arqueo.
  15. En una auditoría recurrente, solamente se analizarán las transacciones realizadas en inversiones financieras efectuadas durante el ejercicio objeto de auditoría.

Existencias

  1. Las **existencias** pueden ser de naturaleza tangible o intangible.
  2. El **precio de adquisición** de las existencias incluye el importe de todos los gastos adicionales que se produzcan hasta que los bienes se encuentren ubicados para su venta.
  3. Cualquier clase de **descuento o rebaja** en el precio se descuenta del precio de adquisición de las existencias.
  4. Pueden incluirse en el **precio de adquisición** de las existencias los intereses incorporados a los débitos con vencimiento no superior a un año que no tengan un tipo de interés contractual cuando el efecto de no actualizar los flujos de efectivo no sea significativo.
  5. Forman parte del **coste de producción** de las existencias el precio de adquisición de las materias primas y otras materias consumibles imputadas al producto.
  6. Los gastos financieros incurridos en la elaboración o adquisición de las existencias que necesiten un periodo de tiempo superior a un año para ser vendidas, forman parte de su **precio de adquisición o coste de producción**.
  7. Si se trata de materias primas, no se realizará ninguna corrección valorativa si el precio de venta de los productos a los que se incorporan es superior a su precio de coste.
  8. Las **correcciones valorativas** registradas sobre las existencias revierten cuando desaparezcan las causas que las motivaron.
  9. En el caso de **correcciones valorativas irreversibles**, se reconocen a través de la valoración del inventario final y se imputan a pérdidas y ganancias mediante la valoración de las existencias.
  10. El método FIFO es un criterio admitido para la asignación de valor a las existencias si la empresa lo estima conveniente para su gestión.
  11. La segregación de funciones entre las diversas personas que intervienen en la adquisición, recepción, custodia y contabilización de las existencias es un aspecto importante del **control interno**.
  12. Las ordenes de salida de los almacenes deben estar autorizadas, firmadas y prenumeradas para que un **control interno** sea satisfactorio.
  13. Es importante, de cara a un buen **control interno**, investigar las diferencias puestas de manifiesto en el recuento.
  14. La principal prueba de auditoría en el área de existencias es la realización de un inventario basado en el recuento físico de las distintas clases de existencias.
  15. Si la empresa tiene existencias de su propiedad en instalaciones de terceros, se debe realizar una circularización a estos últimos para incluirlos en el inventario.
  16. El corte de operaciones es una prueba de auditoría dirigida a garantizar al auditor que la empresa ha aplicado correctamente el principio de devengo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *