1. La Información de la Empresa: Obligaciones Contables
La contabilidad es la ciencia que estudia el patrimonio de la empresa y cómo se registra su información económica, siguiendo el Plan General de Contabilidad (PGC) de 2007. Puede estudiarse de manera estática, observando el patrimonio en un momento concreto, o de manera dinámica, registrando sus cambios a lo largo del tiempo.
La información económica es clave para la toma de decisiones dentro de la empresa y es útil para diferentes grupos:
- Socios y accionistas: Necesitan conocer la rentabilidad del negocio.
- Trabajadores: Sus empleos dependen de la empresa.
- Entidades financieras y acreedores: Evalúan la capacidad de pago de la empresa.
- El Estado: Recauda impuestos de los beneficios empresariales.
- La competencia: Analiza la evolución de otras empresas del sector.
- Los sindicatos: Negocian condiciones laborales.
- Los directivos: Gestionan la empresa.
- Los inversores: Buscan oportunidades de negocio.
Existen dos tipos de contabilidad:
- La contabilidad externa o financiera: Está orientada a usuarios externos y sigue las normas del PGC, obligando a la empresa a presentar documentos contables.
- La contabilidad interna o de costes: Es de uso interno y analiza la rentabilidad de productos y departamentos sin seguir estrictamente el PGC.
La ley obliga a llevar libros contables que deben legalizarse en línea en el Registro Mercantil dentro de los cuatro meses siguientes al cierre del ejercicio. Estos libros deben guardarse durante seis años.
Los libros obligatorios incluyen:
- El libro diario: Donde se anotan todas las operaciones de la empresa en orden cronológico.
- El libro de inventarios y cuentas anuales: Que contiene balances y el inventario de cierre.
- El libro societario: Que recoge información sobre socios y actas.
Cuentas Anuales
Las cuentas anuales reflejan la situación financiera y los resultados de la empresa, y deben ser presentadas en el Registro Mercantil. Deben ser comprensibles para facilitar la toma de decisiones. En una empresa individual, las elabora el empresario, y en una sociedad, los administradores. Se preparan en un plazo de tres meses desde el cierre del ejercicio y deben ser depositadas en el Registro Mercantil el mes siguiente a su aprobación.
Las cuentas anuales incluyen:
- El balance de situación: Muestra el activo, pasivo y patrimonio neto en un momento dado.
- La cuenta de pérdidas y ganancias: Refleja el resultado del ejercicio diferenciando ingresos y gastos.
- El estado de cambios en el patrimonio neto: Informa sobre sus variaciones.
- El estado de flujos de efectivo: Registra los cobros y pagos.
- La memoria: Amplía información sobre la actividad de la empresa y sus resultados.
El patrimonio reflejado en las cuentas debe ser fiable, claro, ordenado y comparable.
2. Situaciones Financieras
El fondo de maniobra se refiere a la relación adecuada entre los recursos disponibles (activo) y las deudas u obligaciones (pasivo) de una empresa. La situación ideal es aquella que permite obtener el máximo beneficio de los recursos financieros de la empresa (como el patrimonio neto y las deudas), invertidos en sus activos, asegurando al mismo tiempo que pueda cumplir con sus pagos a tiempo.
Hay diferentes situaciones patrimoniales en las que se puede encontrar la empresa:
- Estabilidad financiera total: Es la situación en la que los activos a largo plazo y los de corto plazo están completamente financiados con recursos propios (capital y reservas), sin necesidad de deudas. En este caso, la empresa está completamente estable porque no tiene ninguna deuda que devolver.
- Estabilidad financiera normal: Es una situación ideal donde el patrimonio neto y las deudas a largo plazo financian tanto los activos a largo plazo como el fondo de maniobra, que en este caso es positivo. El tamaño del fondo de maniobra se ajusta según las necesidades de la empresa y las características de su sector. Este tamaño depende de factores internos, como la actividad de la empresa, y externos, como los plazos de pago y cobro. Por eso, no se puede establecer una medida estándar para el fondo de maniobra, ya que varía según cada empresa. Además, una empresa puede tener una buena situación financiera aunque su fondo de maniobra sea negativo.
- Situación de suspensión de pagos: En esta situación, existe un desequilibrio financiero a corto plazo, ya que las deudas a corto plazo financian parte de los activos fijos, lo que pone en riesgo la capacidad de la empresa para afrontar sus pagos inmediatos. Es decir, las deudas superan los cobros de clientes y la tesorería, por lo que la empresa no puede hacer frente a sus obligaciones. Fórmula: FM = Activo Corriente (AC) – Pasivo Corriente (PC); como AC < PC, entonces FM < 0. Una empresa en suspensión de pagos tiene problemas de liquidez a corto plazo. Puede salir de esta situación mediante un aumento de la financiación con recursos propios o a largo plazo hasta recuperar su capacidad de pago a corto plazo.
- Desequilibrio financiero a largo plazo: Es una situación de inestabilidad financiera debido a problemas de solvencia (capacidad de pago), ya que la empresa está descapitalizada por pérdidas acumuladas y toda su financiación proviene de deudas. El fondo de maniobra puede ser positivo o negativo, ya que no tiene importancia en este caso. La falta de solvencia significa que la empresa tendría que vender todo su activo para pagar sus deudas, acercándose a una situación de quiebra.
- Situación de quiebra: Esta situación ocurre cuando hay un desequilibrio financiero grave porque la empresa está completamente descapitalizada, sin recursos propios (patrimonio neto negativo) y parte de las deudas se han usado para financiar un activo ficticio que no genera rendimientos, como las pérdidas acumuladas. Por eso, en el balance, las pérdidas acumuladas se restan del pasivo total. La empresa está condenada a desaparecer. Para solucionarlo se necesitaría aumentar el capital para cubrir las pérdidas y crear una base para la recuperación, además de renegociar las deudas con los acreedores y revisar su actividad.
3. Creatividad y Proceso Creativo
Otra herramienta importante para innovar en el modelo de negocio es aplicar la creatividad. Hacer lo de siempre y de la misma manera o imitar lo que hacen otros es relativamente fácil. Pensar en algo diferente no es tan sencillo.
La creatividad es un elemento innato en la persona que ha ido evolucionando a lo largo de los años. Nace de la curiosidad, de la búsqueda de soluciones a problemas y de investigar para conseguir algo nuevo. Las personas creativas suelen ser muy abiertas de mente, analizan las diferentes opiniones de todo, evalúan y estudian gran variedad de conocimientos para desarrollar más adelante sus propias ideas.
Definiciones de Creatividad
- Stein (1964): Habilidad de relacionar y conectar ideas, el sustrato de uso creativo de la mente en cualquier disciplina.
- Wollschlager (1976): Capacidad de alumbrar nuevas relaciones, de transformar las normas dadas de tal manera que sirvan para la solución general de los problemas dados en una realidad social.
- Hernández (1999): Conjunto de actitudes vinculadas a la personalidad del ser humano que le permiten, a partir de una información previa, y mediante una serie de procesos internos en los cuales se transforma dicha información, la solución de problemas con originalidad y eficacia.
- Actualidad: Creatividad es la capacidad de generar ideas o mejorar las ya existentes, desde otro punto de vista, para así solucionar problemas de manera diferente.
Proceso Creativo
Consiste en formar un equipo de trabajo compuesto por personas con distintas personalidades y pensamientos para aportar diversidad y varios puntos de vista a la hora de desarrollar un proceso creativo. Las ideas más originales serán estudiadas y valoradas para ver si son viables en el modelo de negocio. Existen varios enfoques sobre los procesos de creatividad. Uno de los más destacados es el siguiente:
- Inspiración: Es el momento en que se busca una idea nueva para solucionar algún problema.
- Incubación: Se procesa toda la información que hemos recogido en la primera fase.
- Iluminación: Es el momento “eureka”, cuando vemos las cosas claras y tenemos la solución al problema.
- Evaluación: Se analiza la idea y se determina si se puede llevar a cabo.
- Elaboración y Comunicación: Se desarrolla la idea, transformándola en algo útil. Se presenta y se comparte el resultado.
Bloqueos a la Creatividad
Los bloqueos a la creatividad son obstáculos o barreras psicológicas que limitan la capacidad de una persona para ser creativa y producir ideas nuevas y originales.
- Bloqueos emocionales: Son límites que se ponen las propias personas a sí mismas, que impiden desarrollar nuevas ideas (miedo al ridículo, falta de confianza, etc.).
- Bloqueos de lógica: Aparecen cuando nos limitamos a ver todo de manera racional o convencional, lo que hace que tengamos rigidez de pensamiento.
- Bloqueos culturales: Ocurren por la existencia de normas sociales. En ocasiones es la propia sociedad la que limita nuestra creatividad, al “enseñarnos” normas de lo que se puede o no se puede hacer o pensar.
4. Dinámicas de Generación de Nuevas Ideas
Para que una empresa sea innovadora, debe involucrar a los trabajadores en el proceso de creatividad empresarial. Las grandes ideas pocas veces surgen de manera individual, por lo que debemos buscar soluciones mediante acuerdos comunes, con trabajos en equipo. Para esta tarea son de gran ayuda los juegos estratégicos que potencian las habilidades y la innovación.
Algunas de las técnicas para fomentar la generación de ideas son:
Brainstorming (Lluvia de Ideas)
Se utiliza para desarrollar la creatividad y buscar soluciones originales. Los miembros del equipo expresan durante 10-15 minutos todas las ideas que se les van ocurriendo, sin que se haga ninguna crítica de las mismas. Se van apuntando todas las ideas en una pizarra de manera que las ideas de unos irán alimentando las de otros.
Ejemplos de ejercicios previos:
- Di todas las películas Disney que se te ocurran.
- Di nombres que empiecen por una vocal.
- Nombra productos que puedes comprar en una papelería y empiecen por la letra L.
Esta técnica busca mejorar o modificar un producto existente haciéndose una serie de preguntas.
Método 365
Seis personas tienen que escribir en un folio 3 ideas para solucionar un problema planteado, y cuentan con 5 minutos. Una vez escritas dichas ideas, pasan el folio a su compañero/a de la derecha; estos leen sus ideas y aportan otras 3 ideas nuevas (vuelven a contar con 5 minutos). Estas nuevas ideas no pueden ser ninguna de las que ellos ya escribieron anteriormente, pero sí pueden inspirarse en las escritas por sus compañeros.
Mind Maps (Mapas Mentales)
Técnica muy gráfica cuyo objetivo es generar un mapa de ideas (con papel y lápiz o herramientas digitales) y relacionarlas entre ellas. Se intentan crear muchas opciones e ideas que se vean visualmente en imágenes atractivas para que resulte más fácil conseguir la idea principal.
Pensamiento Lateral
Es un enfoque creativo para resolver problemas a través de ideas que busquen soluciones fuera de lo convencional. El pensamiento lateral busca romper los patrones de pensamiento más lógicos y buscar alternativas para resolver el problema de forma más creativa y original.
Técnica de los Seis Sombreros
Técnica que se usa para fomentar las habilidades en grupo y solucionar problemas. El grupo tiene 6 personas y cada una se colocará un gorro de color distinto, correspondiendo cada uno a una forma diferente de pensar (objetivo, subjetivo, crítico negativo, crítico positivo, creativo, organizador). El objetivo es que entre todos se establezca una relación y se consiga generar ideas. Esta metodología propone simplificar el pensamiento, donde los participantes se centren en su rol, para después organizar los distintos puntos de vista y crear un amplio mapa para tomar las mejores decisiones.