Cuentas Anuales
Las cuentas anuales, también conocidas como informes financieros o estados contables, son el reflejo de la contabilidad de una empresa y muestran su estructura económica. Se componen de los siguientes documentos:
Balance de Situación
Se define como el documento contable que informa acerca de la situación patrimonial de la empresa en un momento determinado, presentando sus derechos y obligaciones, así como su capital y reservas, valorados de acuerdo con los criterios de contabilidad generalmente aceptados.
En el balance se muestran:
- Activo: Bienes y derechos de la empresa (dinero en efectivo, dinero depositado en el banco, inmuebles, maquinaria, existencias, derechos de cobro, etc.).
- Pasivo: Obligaciones y deudas de la empresa con terceros (bancos, proveedores, administraciones públicas, etc.).
- Patrimonio Neto: Fondos propios de la empresa, que incluyen las aportaciones realizadas por los socios y los beneficios (o pérdidas) generados y no distribuidos.
Cuenta de Pérdidas y Ganancias
Este documento compara los ingresos de la empresa con sus costes y gastos durante un período determinado (generalmente un año), y muestra si ha obtenido beneficios (para poder pagar dividendos, reinvertir, etc.) o ha incurrido en pérdidas. Dentro de esta, tenemos dos elementos principales:
- Ingresos: Son entradas de recursos o disminuciones de obligaciones que generan incrementos en el patrimonio neto y no están relacionados con aportaciones de los socios.
- Gastos: Son salidas de recursos, disminuciones de activo o incrementos en el pasivo que generan decrementos en el patrimonio neto y no están relacionados con distribuciones a los socios.
Estado de Cambios en el Patrimonio Neto (ECPN)
Muestra las variaciones ocurridas en el patrimonio neto de la empresa durante un ejercicio económico. Detalla los movimientos en las distintas partidas que lo componen (capital, reservas, resultados de ejercicios anteriores, etc.) debido a las operaciones de la empresa y otras transacciones (como ampliaciones de capital o reparto de dividendos).
Estado de Flujos de Efectivo (EFE)
Informa sobre el origen y la utilización de los activos monetarios representativos de efectivo y otros activos líquidos equivalentes, clasificando los movimientos por actividades (de explotación, de inversión, de financiación). Muestra las fuentes, regularidad y uso del efectivo de la empresa, usando estimaciones directas (la más utilizada) o indirectas. La estimación directa muestra el efectivo neto generado por las operaciones. Esta variable es de vital importancia para analizar la situación de la empresa, ya que refleja su liquidez.
Memoria
Es un documento explicativo que amplía, completa y comenta la información contenida en las otras cuentas anuales. Así pues, la memoria deberá presentarse y elaborarse conjuntamente con los demás estados financieros, formando parte indispensable de las cuentas anuales. Su función es realizar aclaraciones sobre las cifras y políticas contables aplicadas, los riesgos afrontados y otros aspectos relevantes para una comprensión fiel de la situación financiera y los resultados de la empresa.
Autofinanciación
La autofinanciación o financiación interna se produce cuando la empresa utiliza exclusivamente recursos provenientes de su propia actividad para realizar inversiones, prescindiendo de fondos externos. Dicho de otra forma, autofinanciación significa no recurrir a nuevos créditos bancarios ni a mayores aportaciones de los accionistas.
Tipos de Autofinanciación
- De mantenimiento: Consiste en generar recursos que permitan mantener la capacidad productiva de la compañía.
- De enriquecimiento: Proviene de los beneficios no repartidos a los accionistas en forma de dividendos (reservas). En otras palabras, es cuando la empresa retiene ganancias con el fin de reinvertir y expandir su capacidad.
Formas de Autofinanciación de Mantenimiento
Dentro de la autofinanciación de mantenimiento podemos encontrar dos categorías principales:
- Amortización: Las maquinarias, equipos y otros elementos del inmovilizado de la compañía pierden valor con el uso y el paso del tiempo. A este fenómeno se le denomina depreciación. Para reconocerlo contablemente, la firma cuantifica este desgaste periódico y lo incluye como un gasto (la amortización) en la cuenta de pérdidas y ganancias. Estas dotaciones a la amortización representan un recurso generado que permite, en el futuro, reponer los activos desgastados, manteniendo así la capacidad productiva.
- Provisiones: Son fondos retenidos por la empresa (contabilizados como gasto) para cubrir posibles pérdidas, obligaciones futuras o depreciaciones de activos cuya concreción es probable o cierta, pero indeterminada en cuanto a su importe exacto o fecha de ocurrencia. Los riesgos pueden ser diversos: la incobrabilidad de la deuda de un cliente, una posible demanda judicial, garantías postventa, etc.
Sociedad Capitalista
La sociedad capitalista es un sistema político, social y económico que se basa en la propiedad privada de los medios de producción y en el intercambio de mercancías en un mercado libre. Esto significa que, para adquirir la mayoría de los bienes y servicios necesarios para vivir, se requiere dinero para comprarlos. Dentro de esta sociedad, se da una división de clases no homogénea. En principio, estas diferencias podrían atribuirse a la forma en que se obtienen los ingresos: los trabajadores reciben un salario por su fuerza de trabajo, mientras que los capitalistas (propietarios de los medios de producción) obtienen un beneficio derivado, en parte, de la plusvalía generada por aquellos.
La Empresa
La Empresa es una organización, institución o industria dedicada a actividades económicas o a la persecución de fines económicos o comerciales. Su objetivo es satisfacer las necesidades de bienes o servicios de los demandantes (clientes) y, a la vez, asegurar la continuidad de su estructura productivo-comercial y generar valor, permitiendo así sus necesarias inversiones y crecimiento.
Sociedad Anónima (S.A.)
Una sociedad anónima, también conocida por su abreviatura S.A., es un tipo de sociedad mercantil de carácter capitalista en el que la responsabilidad de los socios se limita estrictamente al capital que han aportado. La sociedad anónima es el ejemplo más claro de sociedad capitalista en el mundo empresarial y económico.
Su principal virtud es que permiten canalizar pequeños volúmenes de capital de numerosos inversores, que pueden llegar a desarrollar posteriormente grandes inversiones productivas. Puede estar compuesta por uno (sociedad anónima unipersonal) o más socios.
El capital social se encuentra dividido en acciones, las cuales representan partes alícuotas del mismo y confieren derechos a sus titulares (los accionistas). Estas acciones pueden cotizar en bolsa o no. La responsabilidad de los socios está limitada al capital aportado, no respondiendo con su patrimonio personal de las deudas sociales.
El capital mínimo legal para su constitución es de 60.000 € y debe estar completamente suscrito y desembolsado, al menos en un 25%, en el momento de la constitución. La denominación social debe incluir necesariamente la indicación «Sociedad Anónima» o su abreviatura «S.A.». Está sujeta al pago del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) por sus operaciones y del Impuesto sobre Sociedades (IS) por sus beneficios.
Órganos de Gobierno
Las sociedades anónimas tienen principalmente dos órganos de gobierno:
La Junta General de Accionistas
Es el órgano supremo de deliberación y decisión, en el que los accionistas se reúnen para tomar las decisiones clave sobre la sociedad. Las decisiones se toman por mayoría del capital presente o representado, de manera que el número de votos de cada accionista depende, por lo general, del número de acciones que posea.
Existen dos tipos principales de juntas:
- Junta Ordinaria: Se reúne obligatoriamente una vez al año, dentro de los seis primeros meses siguientes al cierre del ejercicio social, para aprobar (o no) la gestión realizada por los administradores, examinar y aprobar las cuentas anuales del ejercicio anterior y decidir sobre la aplicación del resultado (reparto de beneficios, constitución de reservas, etc.).
- Junta Extraordinaria: Es convocada por los administradores cuando lo consideren necesario para los intereses sociales, o cuando sea solicitada por un número de accionistas que represente, al menos, el 5% del capital social, para tratar cualquier asunto de competencia de la Junta que no sea propio de la ordinaria (modificaciones estatutarias, ampliaciones de capital, fusiones, etc.).
El Consejo de Administración o Administradores
Es el órgano ejecutivo encargado de la gestión cotidiana y la representación legal de la sociedad frente a terceros. La Junta General de Accionistas es la encargada de nombrar a los administradores, pudiendo optar por diferentes estructuras:
- Un Administrador Único.
- Varios Administradores Solidarios (cada uno puede actuar por sí solo).
- Varios Administradores Mancomunados (deben actuar conjuntamente).
- Un Consejo de Administración (órgano colegiado compuesto por un mínimo de tres miembros).
Negociación Colectiva
La negociación colectiva es el proceso a través del cual los representantes de los empresarios (o asociaciones empresariales) y los representantes de los trabajadores (sindicatos) dialogan, negocian y alcanzan acuerdos (pactos) sobre las condiciones laborales (salarios, jornada, descansos, etc.) y otros aspectos de las relaciones laborales. El resultado más habitual de esta negociación se plasma en un convenio colectivo, que tiene fuerza vinculante para las partes.
Equilibrio Financiero Empresarial
Una empresa estará en equilibrio financiero si tiene la capacidad de atender sus obligaciones de pago en los plazos previstos, sin que ello afecte negativamente al desarrollo normal de su actividad. En caso contrario, estará en desequilibrio financiero. Nos podemos encontrar con las siguientes situaciones:
1. Equilibrio Financiero Total o Máxima Estabilidad
Descripción: Esta situación, poco común y generalmente temporal (p. ej., al inicio de la actividad), se produce cuando tanto el activo no corriente como el activo corriente están financiados íntegramente por el Patrimonio Neto.
Características: La empresa no tiene deudas (Pasivo = 0).
Consecuencia: La estabilidad financiera es máxima, puesto que no existe ninguna obligación de pago frente a terceros. El fondo de maniobra es muy elevado (igual al activo corriente).
2. Equilibrio Financiero Normal (Situación Financiera Ideal)
Descripción: Es la situación más habitual y deseable. La empresa tiene deudas (Pasivo ≠ 0), pero mantiene una estructura financiera equilibrada.
Características: Los capitales permanentes (Patrimonio Neto + Pasivo No Corriente) financian la totalidad del Activo No Corriente y, además, una parte del Activo Corriente.
Consecuencia: Existe un fondo de maniobra positivo (Activo Corriente > Pasivo Corriente). Esto significa que los recursos generados por los activos a corto plazo (liquidez esperada) son, en principio, suficientes para hacer frente a las deudas a corto plazo. La empresa tiene un margen de seguridad para atender sus pagos inmediatos.
3. Desequilibrio Financiero a Corto Plazo (Riesgo de Suspensión de Pagos)
Descripción: Ocurre cuando las deudas a corto plazo son excesivas en relación con los activos corrientes.
Características: El Activo Corriente está financiado en su totalidad (o casi) por el Pasivo Corriente. Los capitales permanentes solo financian el Activo No Corriente (o incluso menos).
Consecuencia: El fondo de maniobra es negativo (Activo Corriente < Pasivo Corriente). Los recursos que se espera generar a corto plazo no son suficientes para cubrir las deudas que vencen a corto plazo. La empresa tiene problemas de liquidez y podría verse obligada a solicitar la suspensión de pagos (concurso de acreedores voluntario) si no consigue renegociar sus deudas (p. ej., aplazar pagos a proveedores) o liquidar activos rápidamente.
4. Desequilibrio Financiero a Largo Plazo (Quiebra Técnica)
Descripción: Es la situación más grave, indicativa de un problema estructural de solvencia.
Características: La empresa acumula pérdidas de ejercicios anteriores que han consumido totalmente sus fondos propios (Patrimonio Neto ≤ 0). Todos los activos (corrientes y no corrientes) se financian exclusivamente con deudas (Pasivo).
Consecuencia: La empresa está descapitalizada. El fondo de maniobra es muy negativo. Existe un grave problema de solvencia, siendo muy difícil que pueda hacer frente a sus obligaciones de pago sin vender activos esenciales o conseguir nuevas aportaciones de capital significativas. Técnicamente, la empresa está en situación de quiebra y debería proceder a la disolución o solicitar el concurso de acreedores necesario.