Fundamentos de Economía: Comprendiendo la Escasez, la Elección y los Mercados

Preguntas y Respuestas sobre Conceptos Básicos

1. ¿Por qué se dice que la economía es la ciencia de la elección?

Porque, ante recursos escasos, se ha de elegir lo que se consume o produce entre diversas opciones. Además, se debe establecer un orden de preferencias en las necesidades que hay que cubrir, ya que estas son ilimitadas y los recursos disponibles no permiten satisfacerlas todas.

2. Cuando una empresa decide dejar de fabricar ordenadores de mesa para producir portátiles, ¿se trata de una decisión de índole micro o macroeconómica?

Es una decisión microeconómica, porque afecta únicamente a una determinada empresa y no a la globalidad del sistema productivo del país.

3. ¿Por qué el concepto de coste de oportunidad implica la necesidad de elegir?

Dado que los recursos son escasos, debemos efectuar una elección. La opción de cubrir una necesidad implica dejar de satisfacer otra. La valoración de los bienes y servicios a los que se renuncia por haber escogido otros es lo que se conoce como coste de oportunidad.

4. Argumenta si el agua puede ser considerada un bien económico.

Para que un bien sea considerado económico (es decir, para que la economía se ocupe de él), debe ser escaso en relación con las necesidades existentes. El agua del mar o de un río es abundante, pero no sucede lo mismo si nos referimos al agua del suministro doméstico o a la embotellada. La clave para distinguir un bien económico de uno libre reside en que por los primeros se exige un precio, mientras que los segundos son gratuitos.

5. ¿Qué diferencias encuentras entre el sistema de economía de mercado y el sistema de economía mixta de mercado?

Las economías mixtas de mercado tienen las mismas características que las economías de mercado (libertad individual de decisión, propiedad privada de los medios de producción, etc.), pero en las mixtas, el Sector Público asume un papel relevante, creando instituciones y normas que corrigen las limitaciones del mercado.

6. ¿A través de qué mecanismo se intenta resolver el problema de la escasez en la economía de mercado y en la economía mixta?

En la economía de mercado, mediante el aumento de la eficiencia en la producción y el papel del mercado en la asignación de los recursos. En la economía mixta, a través de ayudas estatales y subvenciones públicas.

7. ¿Qué defienden los neokeynesianos en la pugna que mantienen con los neoliberales?

Los neokeynesianos defienden la intervención del Estado en la economía, con el objeto de corregir las deficiencias y desigualdades que, a veces, provocan los mecanismos del mercado. Consideran que, a través del gasto público, se puede conseguir que la sociedad tenga cubiertas sus necesidades básicas para alcanzar el Estado de bienestar.

8. ¿Cuáles son los tres elementos fundamentales que han determinado a los distintos sistemas económicos históricamente?

  • La actividad económica fundamental para la generación de riqueza en una sociedad determinada.
  • El estado de la técnica o el conjunto de procedimientos empleados para obtener los bienes.
  • Los elementos jurídicos y políticos que determinan la estructura social (por ejemplo, el régimen de propiedad).

9. Tras la última crisis económica, en los países del Sur de Europa se aplicaron políticas neoliberales. ¿En qué consistieron?

Consistieron principalmente en:

  • Disminución del gasto público.
  • Privatización de empresas públicas.
  • Control de salarios.

10. ¿Por qué los defensores del sistema de economía mixta o neokeynesianos se opusieron a tales medidas?

Porque significaron una disminución de los salarios y un aumento del desempleo. Ocasionaron perjuicios en la sanidad y la educación públicas y, en general, un empobrecimiento de las clases medias y bajas.

11. Indica a qué tipo de proposición económica, positiva o normativa, obedece la medida de bajada de los impuestos adoptada por un gobierno conservador.

Es una proposición normativa. Pretende reactivar la economía a través de la medida de política económica de reducción de impuestos.

Definiciones de Conceptos Clave

Economía

La economía es la ciencia que estudia la forma en la que la sociedad utiliza los recursos escasos de que dispone para producir y distribuir de manera eficiente los bienes y servicios que satisfacen las necesidades humanas.

Macroeconomía

La Macroeconomía estudia la realidad económica considerada de forma global. Comprende el análisis del comportamiento de las grandes variables que determinan y configuran la situación económica de una región, un país o la economía mundial.

Microeconomía

La Microeconomía estudia el comportamiento individual de las unidades económicas de consumo (la familia) y de producción (las empresas). También se ocupa de las operaciones de compraventa en los mercados, donde ambas unidades se interrelacionan.

Coste de Oportunidad

El Coste de oportunidad es el valor de los bienes y servicios a los que renunciamos para adquirir otros. Dado que los recursos son escasos, la opción de cubrir una necesidad implica dejar de satisfacer otra.

Bienes Económicos

Bienes económicos: Según su escasez o abundancia, podemos distinguir entre bienes económicos (que son escasos y, por lo tanto, tienen un precio) y bienes libres (que son tan abundantes que están disponibles de forma gratuita para todos).

Keynes y la Intervención Estatal

Keynes propugna la intervención del Estado en la economía a través de dos mecanismos fundamentales: las inversiones públicas y los subsidios a los parados. El Estado, a través de su obra pública, genera empleo, y los desempleados obtienen con los subsidios una renta que posibilita un consumo imprescindible para el funcionamiento del sistema económico.

El Proceso de Decisión Económica

La Necesidad de Elegir

Para tomar una decisión económica, es preciso contestar previamente a tres cuestiones fundamentales:

  • ¿Qué bienes y servicios producir? O ¿en cuáles emplear los recursos? Es la pregunta que debemos hacernos al plantear la necesidad que queremos cubrir. Esto supone establecer un orden de preferencia, según los deseos de la sociedad a la cual van dirigidos estos bienes y servicios.
  • ¿Cómo producir? Es decir, ¿qué recursos se van a utilizar y en qué cantidad para obtener los bienes y servicios necesarios? El uso de los recursos puede realizarse de manera eficiente (sin despilfarros) o, por el contrario, sin ninguna visión de futuro, esquilmándolos o deteriorándolos. Es evidente que, por el bien de toda la comunidad, se busca la eficiencia en la utilización de los recursos.
  • ¿Para quién producir? Una vez que sabemos qué bienes y servicios vamos a producir y hemos diseñado las técnicas de producción necesarias, hay que decidir cómo se van a repartir entre todos los ciudadanos. En la economía capitalista, el criterio predominante es quién puede pagar el precio.

En definitiva, la sociedad debe decidir hacia dónde destinar más recursos, si se van a producir unas cosas u otras, o si quienes se van a apropiar de los beneficios de la producción serán unos grupos sociales u otros. La actividad económica es una continua toma de decisiones.

Los Actores de la Economía

Los Agentes Económicos

Los agentes económicos deciden qué bienes y servicios se van a consumir o producir y cómo se van a distribuir en la sociedad. Se puede decir que son los actores de la economía. Hay 3 clases:

  1. Las familias: Son las unidades de consumo, porque tienen como actividad principal la elección de los bienes y servicios que satisfacen mejor sus necesidades. Esto se conoce como la demanda. Además, aportan trabajo a las empresas a cambio de salarios.
  2. Las empresas: Son las unidades de producción. Deciden cómo producir los bienes y servicios que demandan los otros agentes económicos. Deberán elegir los procesos de producción menos costosos, la técnica más adecuada, la cantidad de recursos a utilizar, etc., y son las que generan la oferta.
  3. El sector público: Interviene en la economía y toma decisiones de producción y de consumo con el fin de satisfacer las necesidades generales de la sociedad. También establece el marco jurídico que regula las relaciones socioeconómicas y vigila su cumplimiento. El Estado actúa como productor cuando, por medio de sus empresas públicas, facilita bienes o servicios públicos, y realiza el papel de consumidor al adquirir de las empresas privadas aquellos bienes y servicios que necesita para cumplir sus objetivos.

Escuelas de Pensamiento Económico

Escuela Clásica

Representantes principales:

  • Adam Smith: Ataca el intervencionismo estatal en la economía defendido por los mercantilistas y se convierte en el precursor del liberalismo económico. Para él, cuando cada individuo busca su propio interés personal, se obtiene el bien general de la sociedad (la «mano invisible»), haciendo innecesaria la intervención extensiva del Estado en la regulación del mundo económico.
  • Robert Malthus: Se preocupó por el problema de la escasez y consideraba que era consecuencia del excesivo crecimiento de la población que, según él, crecía en progresión geométrica, mientras que los bienes de subsistencia lo hacían en progresión aritmética. El paso del tiempo demostraría que, además de exagerar sus cálculos, Malthus menospreció la capacidad humana para el aprovechamiento eficiente de los recursos, gracias a los avances técnicos y organizativos.
  • David Ricardo: Enunció las leyes que explicaban la distribución de la renta entre los miembros de la sociedad, indicando que la riqueza generada se distribuía entre el salario de los obreros, la ganancia de los capitalistas y la renta de los terratenientes. Para Ricardo, el crecimiento económico de los países se produce como consecuencia de la reinversión de los beneficios empresariales. Por ello, consideraba que los salarios debían mantenerse en un nivel bajo que permitiera unos altos beneficios.

Marxismo

Movimiento obrero que sentó las bases del socialismo. Karl Marx realiza tres grandes aportaciones:

  • Vaticinó la inestabilidad crónica del sistema capitalista, frente a los clásicos ingleses que ignoraron las crisis por las que este sistema atraviesa periódicamente.
  • Analizó la plusvalía o ganancia de los capitalistas, que procede del trabajo del obrero, el cual no es remunerado suficientemente por dicho trabajo. Por ello, denuncia las miserables condiciones de vida de los trabajadores, a pesar de la expansión de la producción que acaeció como consecuencia de la Revolución Industrial.
  • Sirvió de apoyo a la teoría del imperialismo de Lenin a comienzos del siglo XX, según la cual los países capitalistas habían conseguido retrasar su crisis debido a la acumulación de riquezas que obtenían de la explotación de las colonias. Con el análisis del colonialismo se contemplaba otro aspecto de la ciencia económica hasta entonces olvidado: la teoría del desarrollo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *