La economía es una ciencia social que se encarga del estudio de las actitudes humanas orientadas a administrar los recursos con el objetivo de producir bienes y servicios distribuidos de tal forma que satisfagan las necesidades humanas, que son ilimitadas.
Conceptos Básicos
- Bien: Objeto que puede ser comercializado y que tiene una medida de valor.
- Servicio: Actividad humana con el objetivo de satisfacer necesidades.
- Necesidades: Requerimiento que tiene el individuo como ser social e individual.
Tipos de Necesidades
- Naturales: Ejemplos: ir al baño, dormir, comer.
- Sociales: Ejemplos: comunicación, interacción (ej. Facebook).
- Primarias: Necesarias para sobrevivir.
- Secundarias: Provocan el bienestar del individuo.
Bienes Económicos
- De consumo: Adquiridos por los seres humanos para consumir.
- Durables: Se pueden usar más de una vez (ej. TV).
- No durables: Se agotan con el primer uso.
- De capital: Facilitan la actividad económica de sus propietarios.
Tipos de Capital
- Físico: Lugar específico (casa, campo, edificio).
- Humano: Trabajadores.
- Financiero: Acciones, cuentas, inversiones.
Funciones de los Bienes
- Bienes intermedios: Materias primas (parte de un proceso).
- Bienes finales: Frutas, semillas, harina.
- Bienes de procesos productivos: Factores de producción: recursos naturales, trabajo, capital.
Actividad Económica
Se refiere a toda actividad humana que modifica los medios útiles y escasos a disposición de un sujeto (o grupo social) para los fines de la vida.
Procesos Económicos
- Proceso productivo: Actividad humana deliberada y consciente que transforma los recursos de la naturaleza en bienes y servicios para satisfacer necesidades y comercializar.
La producción es una actividad social e histórica. A partir de ciertas características, se elaboran leyes económicas, que son regularidades en el proceso productivo.
Productividad
Para mayor productividad se requiere:
- Inversión en capital humano:
- Educación
- Capacitación
- Especialización
- Organización (gestión).
- Inversión en bienes de capital (invertir de acuerdo a la mano de obra).
Si la productividad sube, baja el costo.
- Procesos distributivos: Proceso por el cual se reparten los bienes y servicios generados en el proceso productivo entre personas, sectores y grupos sociales.
- Proceso de intercambio: Actividad a través de la cual cambia la propiedad de los bienes y servicios. Incluye oferentes (vendedores) y demandantes (compradores), dando lugar a relaciones sociales de intercambio.
- Consumo: Adquisición de bienes y servicios, regulado por leyes que marcan el tipo de bien, el servicio producido, los ingresos y la forma de intercambio.
- Proceso monetario financiero: Actividad humana donde se crea, reparte, intercambia o consume un bien especial de la economía.
Funciones del Dinero
- Unidad de medida, valorización y de cuenta.
- Unidad de pago.
- Unidad de atesoramiento o ahorro.
- Moneda mundial.
Falacias Habituales en Economía
Las relaciones económicas están sujetas a variables, lo que puede llevar a errores en el razonamiento económico.
- Falacia post-hoc: Buscar la causa de un hecho económico en un acontecimiento anterior sin una conexión causal real.
- Falacia de la composición: Suponer que lo que es cierto para una parte también lo es para el todo.
El Estado en la Economía
El Estado asume varios roles en la economía:
- Economía de libre mercado.
- Economía centralizada.
- Economía mixta.
La mayoría de las economías son mixtas.
Áreas de la Economía
- Economía positiva: Se ocupa de cómo son las cosas, buscando explicaciones objetivas de los fenómenos económicos.
- Economía normativa: Se ocupa de cómo deben ser las cosas, realizando propuestas basadas en juicios de valor.
Agentes Económicos
El consumo, la producción y la distribución son actividades humanas que tienen como fin último las funciones y características de los agentes económicos en un sistema de economía mixta:
- Consumidores: Familias o economías domésticas que deciden qué bienes y servicios consumir.
- Empresas: Toman decisiones sobre la producción y distribución de bienes y servicios a cambio de un beneficio.
- Sector público: Administraciones públicas que buscan el máximo bienestar para la sociedad.
La economía analiza el comportamiento de los agentes económicos y cómo se relacionan a través de modelos, que son visiones simplificadas de la realidad económica.
Modelos Económicos
Son planos que permiten conocer de manera más simple y rápida cómo funciona la economía, estableciendo relaciones que reflejan la realidad. Utilizan un conjunto limitado de variables económicas.
Una variable económica es todo fenómeno que influye en las decisiones sobre el qué, el cómo y para quién se ocupa la economía. Puede asumir diferentes valores en diferentes momentos y lugares (ej. salario, PBI, oferta y demanda).
Las Empresas
Las empresas existen para explotar las economías de la producción en serie, obtener fondos y organizar el proceso de producción. El directivo organiza la producción, introduce nuevas ideas o productos, toma decisiones y es responsable de los éxitos o los fracasos.
Principios Tributarios
- Equidad
- Claridad y certidumbre
- Aplicabilidad
- Eficiencia
- Los impuestos deben ser justos, proporcionales y acordes a la capacidad de pago.
- Deben ser claros y creíbles para mantener la confianza en el sistema tributario.
- Su aplicación práctica debe ser fácil para evitar el fraude fiscal.
- Un buen sistema tributario debe ser fácil de administrar y tener objetivos claros.
La Oferta de la Empresa
La oferta se relaciona con los términos en que las empresas desean producir y vender sus productos. Ofrecer es tener la intención o estar dispuesto a vender, y vender es hacerlo realmente.
- Tabla de oferta individual: Muestra las cantidades que una empresa desea ofrecer para cada precio.
- Tabla de oferta del mercado: Representa las cantidades que los productores están dispuestos a ofrecer a diferentes precios.
Determinantes de la Oferta
- Presencia de otros oferentes (competencia).
- Precio del bien o de los bienes.
- Precio de los recursos e insumos.
- Tecnología (mejora la producción).
- Precios futuros esperados.
- Clima.
Punto de Equilibrio
Es aquel para el cual la cantidad demandada es igual a la ofrecida, se encuentra en la intersección entre la curva de demanda y la de oferta.
En economía, el equilibrio es una situación en la que no hay fuerzas inherentes que incitan al cambio. Los cambios ocurren solo como resultado de factores exógenos.
Ley de Oferta
A mayor precio, mayores deseos de vender.
Demanda
Capacidad y deseo de comprar determinadas cantidades de un bien a distintos niveles de precio en un determinado periodo de tiempo, permaneciendo los demás factores constantes.
Ley de Demanda
Relación inversa entre el precio de un bien y la cantidad demandada del mismo, reflejada en la pendiente negativa de la curva de demanda.
Tipos de Bienes
- Bienes normales: Aumentan cuando aumenta la renta.
- Bienes inferiores: Disminuyen cuando aumenta la renta.
- Bienes de primera necesidad y de lujo: Los de primera necesidad se mantienen al aumentar la renta, mientras que los de lujo se incrementan.
- Bienes sustitutos y complementarios: Si la renta disminuye, los bienes sustitutos aumentan, y los bienes complementarios disminuyen.
Elasticidad-Precio de la Demanda (EP)
Mide el grado en que la cantidad demandada responde a las variaciones del precio en el mercado. Se expresa como el cociente entre la variación porcentual de la cantidad demandada y la variación porcentual del precio.
- Si la variación del precio del 1% provoca una variación de la demanda superior a ese porcentaje, la demanda es elástica.
- Si la variación del precio del 1% provoca una variación de la demanda inferior a ese porcentaje, la demanda es inelástica.
- Si la variación del precio del 1% provoca una variación de la demanda igual a ese porcentaje, la demanda es unitaria.
Elasticidad de la Oferta
Variación porcentual que experimenta la cantidad ofrecida de un bien cuando varía su precio un 1%, permaneciendo los demás factores constantes. Depende de la flexibilidad de los vendedores para alterar la cantidad que producen.
El Consumidor
Preferencias del Consumidor
- Completitud: El consumidor puede elegir la cantidad de bien.
- Transitividad: Si prefiere A a B y B a C, entonces prefiere A a C.
- Insaciabilidad: Cuanto más, mejor.
Curvas de Indiferencia
Conjunto de combinaciones que le son indiferentes al consumidor. Miden la relación a la que el consumidor está dispuesto a sustituir un bien por otro (costo de oportunidad).
Satisfacción del Consumidor
Cada consumidor tiene un determinado grado de satisfacción de los bienes y servicios que consume. La satisfacción aumenta cuando los bienes pueden ser intercambiados en el mercado por otros bienes de más valor o más necesarios.
Tipos de Mercado
- Competencia perfecta: Muchos vendedores y compradores dispuestos a vender o comprar productos homogéneos.
Características de la Competencia Perfecta
- Muchos oferentes y demandantes.
- Libre entrada y salida de empresas.
- Mercado atomizado.
- Uniformidad y homogeneidad.
- Transparencia en la información.
- Monopolio: Un único vendedor de un bien o servicio en un mercado sin competidores.
Una empresa tiene poder de monopolio si puede incrementar el precio de su producto reduciendo su propia producción.
Condiciones para un Monopolio
- Un solo vendedor.
- Bienes sin sustitutos cercanos.
- Información imperfecta.
- El monopolista puede elegir la cantidad para obtener un mejor precio.
- Monopolio Natural: Una sola empresa puede abastecer al mercado (ej. servicios públicos).
Regulación de un Mercado de Monopolio Puro
El gobierno regula a través de instituciones, multas, impuestos, etc.
Objetivos de la Regulación
- Dividir el monopolio en dos o más empresas.
- Impedir la formación de monopolios mediante leyes antimonopolio.
- Controlar los monopolios existentes.
- Evitar la fijación depredadora de precios.
- Evitar la discriminación de precios.
- Competencia monopolística: Diferenciación de productos que permite a las empresas tener cierto poder en el mercado.
Este mercado tiene muchos oferentes, libertad de entrada y salida, y la publicidad juega un papel importante.
- Oligopolio: Pocas empresas realizan la mayoría de las ventas, cada una capaz de influir en el precio del mercado.
El oligopolio se distingue del monopolio y la competencia perfecta por la independencia entre las acciones de las empresas.
Ejemplo: OPEP.
Características del Oligopolio
- Existencia de un sistema legal que permita acuerdos explícitos.
- Pocas empresas.
- Barreras a la entrada.