Fundamentos de Economía del Bienestar y Mercados
Economía del bienestar: estudio de cómo afecta la asignación de recursos al bienestar económico.
Excedente del consumidor: diferencia entre lo que se está dispuesto a pagar por un bien y lo que realmente se paga.
Valor marginal: valor que tiene consumir una unidad adicional de un bien. (Mientras más tengo, menos quiero pagar por el bien. Pago hasta que mi utilidad marginal es cero).
Valor marginal decreciente: cuánto valor tiene consumir el bien, depende de la cantidad que ya se dispone de este.
Ley de utilidad marginal decreciente: establece que al aumentar la cantidad consumida de un bien, disminuye la utilidad marginal.
Disposición a pagar: cantidad máxima dispuesta a pagar por un bien.
Excedente del productor: cantidad que percibe un productor menos el costo de producirlo.
Punto de equilibrio: cantidad ofrecida = cantidad demandada. (Es el punto óptimo).
Excedente total de mercado: excedente del productor y consumidor en el equilibrio de mercado.
Intervención del Estado y sus Efectos
Efectos de un impuesto: sobre un bien, crea una brecha entre lo que pagan los compradores y lo que reciben los vendedores, disminuyendo la cantidad vendida.
Banda de precios: el estado interviene estabilizando los precios entre rangos predeterminados (precio máximo y precio mínimo).
Impuestos: para: financiar al estado, desincentivar producción o consumo, alterar el ingreso (productor o consumidor).
Impuestos directos: impuestos que afectan directamente a las empresas o a las personas naturales.
Impuestos indirectos: diferencia entre el precio que paga el consumidor y el precio que recibe el productor, y afectan las transacciones comerciales (IVA).
Fijación de precios: el estado los fija para favorecer generalmente a los más pobres, con el objetivo de permitir el acceso al mercado a los más pobres.
Controles de precios: se busca proteger a consumidores y productores con los precios, dependiendo de la situación (máximos y mínimos).
Efecto del impuesto al bienestar: reduce el excedente del consumidor y del productor, con una pérdida irrecuperable de eficiencia.
Rol del estado en la economía de mercado: proveer igualdad de oportunidades, proveer eficiencia económica, proveer bienes públicos, proveer estabilidad macroeconómica.
Rol del estado en el mercado: fijación de precios, impuestos y subsidios, aranceles.
Subsidios: impuestos negativos para el estado, en vez de ganar o recaudar dinero, lo entrega o paga el mismo.
Subsidios directos: pagos directos a las empresas o a las personas (habitacional, asignación familiar).
Subsidios indirectos: son los entregados a la producción de un bien o a las transacciones de un bien.
Aranceles: impuesto sobre los bienes producidos en el extranjero y vendidos al interior de un país.
Derecho ad valorem: es la aplicación de un porcentaje sobre el valor de la mercancía.
Derecho específico: es una tasa fija que se aplica sobre la mercadería, se expresa en términos monetarios por unidad de medida.
Derecho mixto: combinación de los dos anteriores.
Función de Producción y Costos
Función de producción en el corto plazo:
Producto total: es el número de unidades producidas por los trabajadores en una producción.
Producto marginal (PMG): es el aporte en la producción que hace cada nuevo trabajador incorporado (unidad adicional de mano de obra, factor variable).
Producto medio: es el producto total dividido por el número de trabajadores en la producción.
Costos a corto plazo: suma de los costos variables más los costos fijos, ya que en este período de tiempo existe un factor variable y otro fijo.
Costos fijos: costos que son independientes del nivel de producción de una empresa.
PMG del trabajo: se aumenta la producción de papas cuando se contrata un trabajador adicional (con todos los insumos constantes, en este caso la tierra).
Ley de rendimientos decrecientes: al agregar una unidad adicional de un insumo, este aporta cada vez menos a la producción total.
Beneficios, Ingresos y Costos
Beneficio: Ingreso total – Costo total
Ingreso total: cantidad que recibe una empresa por la venta de sus productos. (P x Q)
Costo total: valor de mercado de los factores que utiliza una empresa en la producción. (C. total = C. variable + C. fijos)
Costo económico: costos explícitos + costos implícitos
Costo contable: costos explícitos.
Costos explícitos: costos de los factores que exigen un gasto en dinero por parte de la empresa.
Costos implícitos: costos de los factores que no exigen un gasto de dinero.
Costos totales: representa el gasto monetario total mínimo necesario para obtener cada nivel de producción. CT = CV + CF
Costos variables: son todos aquellos costos asociados a la producción de un bien o servicio, que dependen del nivel de producción de la empresa. Estos se generan y deben pagarlos aun cuando la empresa no produzca.
Costos marginales: es el costo adicional de producir una unidad más de producto. (CMg = CT (n+1) – CT(n))
Costo medio: es el costo total, dividido por el número de unidades producidas. CMe = CT / producción.
Costo medio fijo: es el costo fijo total dividido por la producción. A medida que una empresa vende más, puede repartir sus costos totales entre un número cada vez mayor de unidades. CMeF = CF / producción
Costos medio variable: es igual al costo variable dividido por el nivel de producción. CMeV = CV / producción
Curva de costo total: muestra la relación entre la cantidad producida y el costo de producción. Es más inclinada conforme aumenta la cantidad de producción debido al producto marginal decreciente.
Economías de Escala y Curvas de Oferta
Economía de escala: cuando el costo total medio de largo plazo disminuye conforme aumenta la producción.
Deseconomía de escala: el costo total medio a largo plazo aumenta conforme aumenta la producción.
Rendimientos constantes de escala: el costo total medio no varía cuando aumenta el nivel de la producción.
Curva de oferta a corto plazo: es el segmento de la curva de costo marginal que se encuentra por encima del costo medio variable.
Curva de oferta a largo plazo: segmento de la curva de costo marginal (CMg) situada por encima del costo medio total. Si el precio baja y es inferior al costo medio total, la empresa mejora su situación saliendo del mercado.
PRECIO < COSTO MEDIO VARIABLE = LA EMPRESA DEBE CERRAR
PRECIO > COSTO MEDIO TOTAL = LA EMPRESA TIENE BENEFICIOS.
PRECIO < AL COSTO MEDIO TOTAL = LA EMPRESA TIENE PÉRDIDAS.