Estructuras de Mercado
Competencia Perfecta
Es una estructura de mercado en la que todas las empresas son precio-aceptantes y, por tanto, ninguna de ellas podrá influir en el precio. Esto conduce a un uso eficiente de los recursos. La interacción de la oferta y la demanda determina el precio de mercado, que tanto las empresas como los consumidores deben aceptar.
Monopolio
Es el caso extremo de competencia imperfecta, ya que una única empresa abastece a todo el mercado de un producto. Además, este producto no tiene sustitutivos cercanos, es decir, es complicado encontrar una alternativa que satisfaga esa misma necesidad.
Oligopolio
Se caracteriza por la existencia de unas pocas empresas en un mercado que producen un bien. El oligopolio es una estructura de mercado mucho más habitual que la competencia perfecta y el monopolio.
Regulación y Estrategia
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC)
Es el organismo público encargado de velar por el mantenimiento de una competencia efectiva en los mercados de España.
Diferenciación de Producto
Es el intento de una empresa para que su producto sea percibido de manera distinta por los consumidores. Esta diferenciación puede ser aparente (basada en la percepción, como la publicidad) o puede deberse a diferencias reales en las características del producto.
Introducción a la Macroeconomía
La macroeconomía analiza los problemas económicos en su conjunto; es decir, no se enfoca tanto en cómo se comporta una empresa individual o qué sucede en un mercado específico, sino en interpretar la economía de un país considerando los comportamientos agregados de todas las empresas y familias. Cuando hablamos de macroeconomía, sumamos las decisiones de todos los agentes económicos. Debe quedar claro que existe una gran relación entre macroeconomía y microeconomía: lo que ocurre en el conjunto de la economía es el resultado de millones de decisiones individuales tomadas por familias y empresas.
Indicadores Macroeconómicos Clave
Nivel de Precios
El nivel de precios de una economía indica cuánto cuesta comprar un producto o una cesta de la compra representativa. Una de las principales preocupaciones cuando los precios suben (inflación) es que reduce el poder adquisitivo de las personas; si los bienes son más caros, podemos comprar menos cosas con la misma cantidad de dinero.
Población y Mercado Laboral: Definiciones
Población en Edad de Trabajar
Comprende a todas las personas que, según la legislación vigente, tienen la capacidad legal de incorporarse al mercado de trabajo. En España, generalmente, se considera a partir de los 16 años.
Población Activa
Está formada por las personas en edad de trabajar que manifiestan su deseo de trabajar. Incluye, por tanto, a quienes tienen empleo (población ocupada) y a quienes lo buscan activamente pero no lo encuentran (población parada o desempleada). Este conjunto de personas constituye la fuerza laboral de un país.
Población Ocupada
Está formada por aquellas personas que forman parte de la población activa y tienen un trabajo remunerado, ya sea por cuenta propia (autónomos) o por cuenta ajena (asalariados).
Población Parada o Desempleada
Son aquellas personas activas que están buscando activamente empleo, pero no lo encuentran. Este matiz es importante: un desempleado busca activamente, pero no encuentra trabajo.
Población Inactiva
Está formada por aquellas personas que, aunque tienen edad para trabajar (16 años o más), no buscan empleo por diferentes motivos (estudiantes a tiempo completo, jubilados, personas dedicadas a las labores del hogar, incapacitados para trabajar, etc.). No se consideran parte de la población activa quienes realizan un trabajo sin remunerar (como el voluntariado) o quienes se dedican exclusivamente al cuidado del propio hogar. Estas personas no se encuentran dentro del mercado de trabajo.
Tasa de Actividad
Mide qué porcentaje de la población en edad de trabajar pertenece a la población activa (es decir, trabajan o buscan empleo). Se calcula como: (Población Activa / Población en Edad de Trabajar) * 100. Es una tasa importante, ya que cuanto mayor sea, mayor será el número de trabajadores disponibles en el país para generar riqueza.
El Mercado de Trabajo
Curva de Oferta de Trabajo
Muestra cuántas personas están dispuestas a trabajar (ofrecer su tiempo y esfuerzo) para cada nivel de salario posible, manteniendo otros factores constantes.
Demanda de Trabajo
Es la cantidad de trabajadores que las empresas desean contratar para poder producir bienes y servicios. Los empresarios estarán dispuestos a contratar nuevos trabajadores siempre que los ingresos adicionales generados por estos sean, al menos, iguales al salario que deben pagarles.
Curva de Demanda de Trabajo
Muestra cuántos trabajadores están dispuestas a contratar las empresas para cada nivel de salario posible, manteniendo otros factores constantes.
Funcionamiento del Mercado de Trabajo
Es el mercado donde se intercambia el factor productivo trabajo. Las familias (trabajadores) ofrecen su trabajo a las empresas a cambio de un salario. La interacción entre la oferta y la demanda de trabajo determina el nivel de empleo y el salario de equilibrio en el mercado.
El Desempleo
Definición de Desempleo
Una persona desempleada es aquella que, siendo mayor de 16 años y formando parte de la población activa, está buscando activamente trabajo, pero no lo encuentra. El total de personas desempleadas de un país constituye lo que llamamos desempleo o paro. Por tanto, existe desempleo cuando la cantidad de trabajadores que desean trabajar (oferta de trabajo) es superior a la cantidad de puestos que las empresas desean contratar (demanda de trabajo) a los salarios vigentes.
Tipos de Desempleo
Desempleo Friccional
Es un tipo de desempleo de corta duración que se produce porque las personas necesitan tiempo para encontrar un empleo que se ajuste a sus cualificaciones y preferencias. Existe porque el mercado laboral está en continuo movimiento: trabajadores que cambian de empleo, recién graduados que buscan su primer trabajo, etc. Se considera, hasta cierto punto, inevitable y natural.
Desempleo Estructural
Ocurre cuando existe un desajuste entre las habilidades ofrecidas por los trabajadores y las requeridas por las empresas, o cuando hay más personas buscando empleo en ciertas áreas geográficas o sectores de las que el mercado puede absorber, incluso en épocas de bonanza económica. Puede deberse a cambios tecnológicos, globalización, o rigideces en el mercado laboral. Suele ser de larga duración.
Desempleo Estacional
Se genera en determinadas épocas del año, cuando la actividad económica en ciertos sectores (como el turismo o la agricultura) disminuye debido a factores estacionales, llevando a una reducción temporal del empleo.
Desempleo Cíclico
Se produce durante las fases de recesión del ciclo económico, es decir, en épocas en las que el país entra en crisis. Durante una crisis, la demanda agregada disminuye, las empresas venden menos, reducen su producción y, en consecuencia, despiden trabajadores, aumentando el desempleo.
Conceptos Relacionados con el Desempleo
Trabajadores Desanimados
Son aquellas personas en edad de trabajar que, aunque podrían estar disponibles para trabajar, han dejado de buscar empleo activamente porque creen que tienen pocas posibilidades de encontrarlo (por ejemplo, tras largos periodos de búsqueda infructuosa). Al dejar de buscar, dejan de contarse como población activa y, por tanto, no figuran en las estadísticas oficiales de desempleo, aunque representan un problema de infrautilización de recursos humanos.
Subempleados
Los subempleados son trabajadores que laboran menos horas de las que desearían y estarían disponibles para trabajar (por ejemplo, tienen un empleo a tiempo parcial pero querrían uno a tiempo completo). Aunque no se contabilizan como parados en las estadísticas oficiales (suelen contarse como ocupados), representan una forma de infrautilización de la fuerza laboral.