Introducción a la Economía
1.1 La economía como ciencia
Definición: Estudia el comportamiento de la sociedad y los individuos, asumiendo racionalidad (coherencia entre objetivos y medios).
Origen del término: Economía proviene de «oikos» (casa) y «nomos» (administración).
Problema principal: Cómo repartir recursos limitados para satisfacer necesidades humanas infinitas.
Ámbitos de estudio: Decisiones individuales, interacción de los individuos y funcionamiento de la economía como conjunto.
1.2 Microeconomía y macroeconomía
Microeconomía: Estudia las decisiones de familias y empresas, y cómo interactúan en los mercados.
Macroeconomía: Analiza fenómenos que afectan a la economía en su conjunto (inflación, crecimiento económico, etc.).
1.3 Principios económicos básicos
Elección individual: La escasez de recursos obliga a tomar decisiones y renunciar a alternativas (coste de oportunidad).
Coste de oportunidad: Lo que se sacrifica para obtener algo.
Decisiones marginales: Análisis de beneficios y costos adicionales (análisis marginal).
Incentivos: Cambios en costos y beneficios pueden modificar comportamientos.
Interacción de decisiones individuales:
- Comercio genera ganancias: La especialización y el comercio aumentan el bienestar general.
- Equilibrio de mercados: Los mercados tienden al equilibrio cuando nadie puede mejorar su situación.
- Eficiencia: Usar los recursos de la manera más eficiente posible sin perjudicar a nadie.
1.4 Flujo circular de la renta
Modelo simple: Muestra las transacciones entre familias, empresas y el Estado.
Participantes: Familias, empresas y el Estado son los agentes económicos en este flujo.
1.5 Frontera de posibilidades de producción (FPP)
Problema: Cómo usar recursos escasos para satisfacer necesidades ilimitadas.
Curva FPP: Muestra las combinaciones posibles de dos bienes que se pueden producir con recursos limitados.
Puntos clave:
- Puntos en la curva: Producción máxima eficiente.
- Puntos interiores: Producción posible pero ineficiente.
- Puntos exteriores: Producción inalcanzable.
1.6 Especialización e intercambio
Beneficios: Mayor cantidad y variedad de bienes debido a la especialización.
Especialización: Los trabajadores se dedican a lo que hacen mejor, aumentando la eficiencia.
1.7 Ventaja absoluta y comparativa
Ventaja absoluta: Producción con menos recursos (eficiencia).
Ventaja comparativa: Menor coste de oportunidad en la producción de un bien (productividad).
Teoría de Adam Smith (Ventaja absoluta): Cada país se especializa en lo que produce de manera más eficiente.
Teoría de David Ricardo (Ventaja comparativa): Incluso si un país no tiene ventaja absoluta, puede beneficiarse especializándose en lo que tiene menor coste de oportunidad.
Oferta y Demanda
2.1 Mercados competitivos
Oferta: Cantidad de bienes que los vendedores están dispuestos a vender.
Demanda: Cantidad de bienes que los consumidores están dispuestos a comprar.
Un mercado competitivo tiene muchos compradores y vendedores, ninguno de los cuales puede influir en el precio.
Competencia perfecta:
- Bienes homogéneos.
- Muchos compradores y vendedores.
- Información perfecta y racionalidad.
- Libertad de entrada y salida.
- Precios aceptados por todos.
Ejemplos: Mercado de pescado, mercado de valores.
2.2 La Demanda
Ley de la demanda: Si el precio sube, la cantidad demandada baja (ceteris paribus).
Curva de la demanda: Representación gráfica de la tabla de la demanda.
Factores que afectan la demanda:
- Renta: Si sube, aumenta la demanda de bienes normales; si baja, aumenta la demanda de bienes inferiores.
- Precios de bienes relacionados:
- Sustitutos: Si sube el precio de uno, sube la demanda del otro.
- Complementarios: Si sube el precio de uno, baja la demanda del otro.
2.3 La Oferta
Ley de la oferta: Si el precio sube, la cantidad ofrecida aumenta (ceteris paribus).
Curva de la oferta: Representación gráfica de la tabla de oferta.
Factores que afectan la oferta: Costes de producción, tecnología, precios de otros bienes.
2.4 Equilibrio de la oferta y la demanda
El equilibrio de mercado se alcanza cuando la cantidad ofrecida iguala a la cantidad demandada.
Gráficamente, el equilibrio es el punto donde se cruzan la curva de oferta y demanda.
2.5 Exceso de oferta y exceso de demanda
Escasez: Cuando el precio es inferior al precio de equilibrio, la cantidad demandada supera a la ofrecida, lo que eleva el precio hacia el equilibrio.
Exceso de oferta: Cuando el precio es superior al precio de equilibrio, la cantidad ofrecida supera a la demandada, lo que hace bajar el precio hacia el equilibrio.
2.6 Desplazamientos de las curvas de oferta y demanda
Cambios en factores como renta, precios de otros bienes, costos de producción, etc., pueden desplazar las curvas de oferta o demanda, afectando el precio y la cantidad de equilibrio.
2.7 Los precios como mecanismo de asignación de recursos
Los precios guían las decisiones de productores y consumidores, asignando recursos escasos. El precio de equilibrio determina la cantidad que compran los consumidores y la que producen los vendedores.
2.8 Excedentes del consumidor y del productor
Excedente del consumidor: Diferencia entre lo que un consumidor está dispuesto a pagar y lo que paga. Área debajo de la curva de demanda y sobre el precio de mercado.
Excedente del productor: Diferencia entre el precio que recibe el productor y el coste de producción. Área sobre la curva de oferta y debajo del precio de mercado.
2.9 Eficiencia del mercado
Un mercado es eficiente cuando maximiza el bienestar social (excedentes del consumidor + productor). Los mercados libres distribuyen los recursos de manera eficiente.
2.10 Aplicaciones de la oferta y demanda: Impuestos
Los impuestos pueden corregir externalidades, proveer bienes públicos y redistribuir la riqueza.
Incidencia del impuesto: Cómo se distribuye la carga entre consumidores y productores.
El impuesto provoca una brecha entre el precio pagado por el consumidor y el precio recibido por el productor.
Efectos de un impuesto: Aumenta el precio para los compradores y reduce el ingreso para los vendedores.
Reparto de la carga del impuesto: Depende de la elasticidad de la oferta y la demanda.
2.11 Precios máximos y precios mínimos
Precios máximos: Si se imponen por debajo del precio de equilibrio, causan escasez.
Precios mínimos: Si se imponen por encima del precio de equilibrio, pueden causar exceso de oferta.
Efectos:
- Precios máximos: Si están por debajo del precio de equilibrio, provocan escasez y racionamiento.
- Precios mínimos: Si están por encima del precio de equilibrio, provocan exceso de oferta.
Empresa y Mercados
3.1 Los errores de mercado y la intervención del Estado
Tipos de errores de mercado:
- Competencia imperfecta:
- Monopolio: Un solo productor controla el mercado, fijando precios y cantidades sin competencia.
- Oligopolio: Un pequeño número de empresas controla el mercado.
- Competencia monopolística: Múltiples empresas venden productos diferenciados, pero similares.
- Información imperfecta: Los consumidores o productores tienen información incompleta o incorrecta.
- Bienes públicos: Bienes que son no excluibles y no rivales en consumo, como la seguridad nacional o el conocimiento.
- Externalidades: Efectos no compensados de las acciones de un agente económico sobre el bienestar de otro.
Las externalidades y los bienes públicos:
Externalidad: Impacto externo no compensado de una acción en el bienestar de otras personas.
Mercados ineficientes: Los mercados fallan en maximizar el excedente total cuando hay externalidades.
Externalidades negativas: Como la contaminación, resultan en una pérdida de bienestar.
Externalidades positivas: Beneficios generados por acciones como la formación académica.
Internalización: Los agentes económicos incorporan los efectos externos de sus decisiones, ya sea a través de soluciones privadas o políticas públicas.
Privadas:
- Códigos morales y sanciones sociales.
- Instituciones benéficas.
- Integración de negocios.
- Negociación directa (Teorema de Coase).
Políticas públicas:
- Impuestos pigouvianos: Impuestos sobre actividades con externalidades negativas.
- Subvenciones: Ayudas para actividades con externalidades positivas.
- Permisos transferibles (mecanismos cap-and-trade): Mecanismos de distribución de derechos de contaminación.
3.2 Producción y costos: a corto y a largo plazo
Objetivo de una empresa: Maximizar beneficios, es decir, ingresos totales menos costos totales.
La función de producción: Relación entre factores de producción y nivel de producción.
Ley de rendimientos decrecientes: El aumento del factor productivo lleva a un aumento marginal de la producción, pero a un ritmo decreciente.
Curva de coste total: CT = PK x K + PL x L: Relación entre producción y coste total.
Costos totales: CT = CF + CV
Coste fijo (CF): Independiente del nivel de producción.
Coste variable (CV): Dependiente del nivel de producción.
Costos medios:
- Coste fijo medio (CFMe): CF / Q
- Coste variable medio (CVMe): CV / Q
- Coste total medio (CTMe): CT / Q = CFMe + CVMe
Costos marginales (CMg): Variación del coste total cuando se produce una unidad adicional. Relación entre CMg y producción, influenciada por la ley de los rendimientos decrecientes.
Economías de escala:
- Economías de escala: CTMe a largo plazo es decreciente.
- Deseconomías de escala: CTMe a largo plazo es creciente.
- Rendimientos constantes a escala: CTMe a largo plazo constante.
3.3 Tipos de mercados
Competencia perfecta:
- Muchos vendedores y compradores.
- Productos homogéneos.
- Entrada y salida libres del mercado.
Monopolio:
- Un solo productor controla el mercado.
- Barreras de entrada: propiedad de un factor clave, monopolio legal o tecnológico.
Políticas económicas: Leyes antimonopolio, regulación de los precios y conversión de monopolios privados en públicos.
Discriminación de precios:
- Discriminación perfecta: Precios diferentes para diferentes consumidores. Necesita poder de mercado para implementarse.
Mercados imperfectos:
- Competencia monopolística: Empresas venden productos diferenciados.
- Oligopolio: Un número limitado de empresas controla el mercado.