Principios Fundamentales: Ética, Moral y Deontología
Podemos decir que la ética, la moral y la deontología se ocupan del mismo objeto: la valoración de lo bueno y lo malo en la conducta humana. Sus enfoques del problema, sin embargo, no son totalmente iguales.
- La ética utiliza un análisis filosófico, ilumina el problema desde el ángulo de la axiología y, a través de la especulación pura, trata de establecer un deber ser de valor universal.
- La moral estudia las acciones humanas desde el punto de vista empírico e histórico, considerando la realidad de las diferentes culturas y la diversidad de su idiosincrasia; trata de establecer juicios de valor adecuados a dichas circunstancias.
Deontología Profesional
La deontología, fluctuando entre la ética y la moral, y basándose en las conclusiones de ambas, se propone establecer las normas concretas que deben regir la conducta en situaciones determinadas, como puede ser el ejercicio de una profesión. A la Deontología se la conoce como la teoría del «deber ser». Por lo tanto, podemos decir que cuando se habla de un código deontológico estamos haciendo mención a unas normas y a unos valores que se llevan a cabo en una actividad profesional.
Organismos y Conceptos Clave en Responsabilidad Social y Sostenibilidad
CNRSE: Consejo Nacional de Responsabilidad Social Empresarial
Presidido por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Se crea debido a la necesidad de fomentar un comportamiento socialmente responsable por parte de las empresas y organizaciones públicas y privadas, que contemple acciones dirigidas a la promoción de la equidad, del acceso a la cultura, del desarrollo sostenible del capital social, humano y medioambiental.
COP: Comunicación sobre el Progreso
Informe que realizan empresas sobre sostenibilidad, responsabilidad corporativa y social, incluyendo una autoevaluación de las metas de desarrollo sostenible a alcanzar.
GRI: Iniciativa de Reporte Global (Global Reporting Initiative)
Propuesta internacional que reúne a múltiples comunidades de intereses en un esfuerzo conjunto por desarrollar un marco consensuado para la elaboración y divulgación de informes económicos, medioambientales y sociales, de forma que contribuya a difundir las prácticas de sostenibilidad en todo el mundo.
La GRI complementa el Pacto Global (UN Global Compact) porque facilita a los participantes una herramienta para demostrar su rendición de cuentas con respecto a los principios del Pacto Global.
Norma SA 8000 y SAI
Una norma relevante de cumplimiento voluntario en el ámbito de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), y referencia previa a la guía ISO 26000, es la norma SA 8000. Es gestionada por SAI (Social Accountability International), con el propósito de promover mejores condiciones laborales. Es una organización privada de EE. UU. que comercializa la certificación mediante un certificado válido por 3 años.
Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales y Organismos Relacionados
Puntos Nacionales de Contacto (PNC)
Los Puntos Nacionales de Contacto para la conducta empresarial responsable (PNC) son agencias establecidas por los gobiernos adherentes a las Directrices de la OCDE. Su mandato es doble:
- Promover las Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales y sus correspondientes guías de debida diligencia.
- Gestionar casos (denominados «instancias específicas») como un mecanismo de reclamación no judicial.
Establecer un PNC y proporcionar los recursos adecuados para su funcionamiento es una obligación legal de todos los gobiernos adheridos. Actualmente existen 48 PNC, uno para cada gobierno adherente.
Los países tienen flexibilidad con respecto a la forma en que organizan los PNC y toman decisiones. Los PNC tienen que estar compuestos y organizados para poder abordar una amplia gama de temas cubiertos por las Directrices. También deben poder operar de manera imparcial mientras mantienen un nivel adecuado de responsabilidad ante el gobierno.
Comité de Inversiones de la OCDE
El Comité de Inversiones de la OCDE es el órgano responsable de vigilar el funcionamiento de las Directrices y se espera de él que tome las medidas necesarias para aumentar su eficacia. Puede emitir clarificaciones sobre la aplicación de las Directrices en determinadas circunstancias.
El Comité de Inversiones invita periódicamente a los órganos consultivos de la OCDE: el Comité Consultivo Empresarial e Industrial (BIAC) y el Comité Consultivo Sindical (TUAC), así como a OECD Watch y otras organizaciones no gubernamentales, para recabar su opinión sobre las Directrices y otros asuntos relacionados con las inversiones internacionales y las empresas multinacionales.
Órganos Consultivos y de Supervisión
BIAC: Comité Consultivo Empresarial e Industrial
Es una asociación internacional de negocios independiente dedicada a asesorar a los responsables de la formulación de políticas gubernamentales en la OCDE.
TUAC: Comité Consultivo Sindical
Es una organización sindical internacional que actúa como interlocutor consultivo ante la OCDE. La TUAC coordina y representa las opiniones del movimiento sindical en los países industrializados.
WATCH (OECD Watch)
Es una red global de organizaciones de la sociedad civil con más de 130 miembros en 55 países. Su objetivo principal es informar y asesorar a la comunidad más amplia de ONG. También supervisa y aboga por un mejor desempeño de los Puntos Nacionales de Contacto (PNC) y la implementación de las Directrices.