Fundamentos de la Economía
La actividad económica: Es aquella actuación que realiza la sociedad, que surge del conflicto entre las necesidades ilimitadas y los recursos escasos con el propósito de obtener bienes y servicios para hacer frente a la escasez humana. La economía es el estado de la humanidad en las actividades diarias y cotidianas de la vida. Los servicios suelen utilizar bienes para darle sustancia a su inmaterialidad.
Actividades Económicas Básicas
Actividades económicas básicas:
- De producción: Las llevan a cabo las empresas con la finalidad de producir los bienes y servicios que satisfagan las necesidades de los miembros de la sociedad.
- De consumo: Son las que realizan principalmente las familias, también llamadas economías domésticas, con el objeto de satisfacer sus necesidades, adquiriendo bienes y servicios.
- De distribución: Son las encaminadas a repartir los bienes y servicios producidos por las empresas entre los miembros de la sociedad.
La Economía como Ciencia
La economía como ciencia: Gira en torno a dos conceptos fundamentales: escasez y bienestar. Hasta el año 1776, cuando el economista Adam Smith escribió la obra La riqueza de las naciones, no se empezó a considerar la economía como una ciencia específica, ya que hasta entonces era una rama de la filosofía. El economista británico Lord Lionel Charles Robbins propuso una definición de economía referida al concepto de escasez: «La ciencia económica examina aquella parte de la acción social e individual que está más estrechamente ligada al logro y empleo de los requisitos materiales del bienestar».
División de la Ciencia Económica
División de la ciencia económica:
- Economía positiva: Analiza de manera objetiva los fenómenos económicos tal como han sucedido o pueden suceder. Por ejemplo, si decimos que un salario mínimo por encima del salario equilibrado ocasionará un aumento del desempleo. A su vez, la economía positiva se subdivide en:
- Teoría económica: Estudia los hechos con un elevado grado de abstracción y generalidad. Dentro de ella se distinguen dos grandes áreas de conocimiento:
- Microeconomía: Se ocupa del estudio del comportamiento de los agentes económicos individuales, es decir, de las familias como unidades de consumo y de las empresas como unidades de producción y sus interrelaciones.
- Macroeconomía: Estudia el funcionamiento de la economía en todo su conjunto. Analiza el comportamiento global de una economía reflejado en un número reducido de variables que son obtenidas a partir de la suma de las actuaciones de los agentes individuales.
- Economía aplicada: Estudia los hechos con menor grado de abstracción y mayor detalle.
- Teoría económica: Estudia los hechos con un elevado grado de abstracción y generalidad. Dentro de ella se distinguen dos grandes áreas de conocimiento:
- Economía normativa: Estudia lo que debería ser, es decir, valora las situaciones y recomienda actuaciones para intentar mejorar la realidad. Su máximo exponente es la política económica, que es la forma concreta en que el Estado interviene en la actividad económica para lograr determinados objetivos.
Concepto de Escasez
Concepto de escasez: El concepto de escasez entraña que no es posible conseguir recursos suficientes para cubrir todas las necesidades. No se debe confundir escasez con pobreza, aunque ambos conceptos guardan relación. En los países subdesarrollados apenas existe la posibilidad de satisfacer las necesidades más básicas, por lo que la escasez de carácter físico resulta evidente. En los países desarrollados abundan los bienes y servicios en cantidad y variedad, pero estos se consideran escasos desde el punto de vista económico ya que la capacidad adquisitiva de sus habitantes es limitada.
Necesidad: Sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla.
Clasificación de las Necesidades
Clasificación de las necesidades: Las necesidades humanas pueden clasificarse atendiendo a los siguientes criterios:
- Según su importancia o naturaleza:
- Necesidades primarias o vitales: Son aquellas de cuya satisfacción depende la supervivencia del ser humano. Por ejemplo, la alimentación, el vestido o la vivienda.
- Necesidades secundarias o de civilización: Son las que aumentan el bienestar del individuo y varían de una sociedad a otra o de una época a otra. Por ejemplo, ver la televisión, ir en autobús o hablar por teléfono.
- Según su procedencia o carácter social:
- Necesidades del individuo: Son las que se consideran propias del ser humano como individuo. A su vez se dividen en necesidades naturales que surgen de la propia naturaleza del ser humano (por ejemplo, comer, beber o cuidar a los hijos) y necesidades sociales las cuales se adquieren por vivir en sociedad y dependen de las costumbres de sus miembros (por ejemplo, usar objetos de adorno, vestirse de una manera determinada, etc.).
- Necesidades de la sociedad: Son aquellas que nacen del individuo y pasan a formar parte de un colectivo o de toda la sociedad. Se pueden dividir a su vez en 2 tipos:
- Necesidades colectivas privadas: Son las que perciben los miembros de una colectividad y las satisfacen reuniéndose en grupos. Por ejemplo, aprender inglés en una academia, ir a un concierto, participar en un debate, etc.
- Necesidades públicas: Surgen de la propia sociedad. Suelen adquirir un carácter de generalidad ya que las sienten todos o la gran mayoría de los individuos de una sociedad. Por ejemplo, la educación, el transporte público, la seguridad, etc.
- Según la importancia que tienen para la ciencia económica:
- Necesidades económicas: Son aquellas que se satisfacen con recursos escasos y se adquieren u obtienen mediante alguna actividad económica. De su estudio se ocupa la economía, por ejemplo, comprar entradas de cine.
- Necesidades no económicas: Satisfacerlas no requiere la realización de ninguna actividad económica y no son objeto de estudio de la economía. Respirar o tomar el sol son ejemplos de estas necesidades.
Bienes y Servicios
Bienes y servicios: Los bienes se definen como los objetos materiales cuyo uso o consumo satisfacen los deseos de las personas. Por su parte, los servicios son actividades económicas que no producen objetos materiales pero que también están encaminadas a satisfacer necesidades humanas. La diferencia entre bienes y servicios radica en su materialidad. Mientras que un bien se caracteriza por ser material (un ordenador, un coche, etc.), los servicios son inmateriales y no son susceptibles de acumulación (educación, transporte, sanidad).
Clases de Bienes
- Según su materialidad:
- Bienes: Son aquellos elementos materiales que satisfacen los deseos o necesidades de los seres humanos: un coche, el teléfono móvil, una barra de pan, etc.
- Servicios: Son aquellas actividades que se destinan directa o indirectamente a satisfacer las necesidades humanas no materiales: educación, seguridad, justicia, transporte, etc.
- Según su carácter:
- Libres: Son muy abundantes o ilimitados, no son propiedad de nadie y no pueden ser intercambiados por otros bienes. No requieren la realización de actividad económica alguna para ser consumidos o utilizados y se pueden obtener de forma gratuita.
- Económicos: Son escasos en relación con los deseos que hay de ellos. Son apropiables, tienen un precio y requieren la realización de alguna actividad económica para acceder a su consumo o utilización; son objeto de estudio de la economía.
Clasificación de los Bienes Económicos
Clasificación de los bienes económicos: Los bienes económicos se pueden clasificar atendiendo a los siguientes criterios:
- Según su función:
- Bienes de consumo: Son aquellos que satisfacen directamente las necesidades humanas. Dentro de este tipo se diferencian los bienes duraderos que permiten un uso prolongado por parte del consumidor (un coche, una casa, un frigorífico) y los no duraderos o perecederos a los cuales afecta el paso del tiempo y cuyo consumo tiene que ser inmediato (leche, fruta, carne).
- Bienes de capital: Son aquellos que no satisfacen directamente las necesidades humanas pero sirven para producir otros bienes y servicios, es el caso de la maquinaria o las herramientas.
- Según su grado de elaboración:
- Bienes intermedios: Son los que deben ser transformados antes de convertirse en bienes de consumo o de capital: el acero, la madera, la harina, etc.
- Bienes finales: Son aquellos que han sufrido las transformaciones necesarias para poder ser usados o consumidos: un coche, un mueble, el pan, etc.
- Según su relación con otros bienes:
- Bienes complementarios: Son aquellos que deben ser utilizados conjuntamente para satisfacer una necesidad. Por ejemplo, el coche y la gasolina, el ordenador y la impresora.
- Bienes sustitutivos: Son aquellos que satisfacen una misma necesidad por lo que la utilización de uno excluye en un momento dado al otro. Por ejemplo, las gafas y las lentillas, el coche y la moto, el té y el café, etc.
- Bienes independientes: Se denominan de este modo cuando no hay relación alguna entre ambos. Por ejemplo, una fruta y un ordenador.
- Según su consumo:
- Bienes privados: Se trata de aquellos que si son consumidos por una persona no pueden ser consumidos por otra al mismo tiempo: una bicicleta, un coche particular, etc.
- Bienes públicos: Son aquellos consumidos simultáneamente por varios individuos como un instituto, un parque, una biblioteca, etc.
El Coste de Oportunidad
El coste de oportunidad: Toda decisión en economía siempre tiene varias alternativas a las que renunciamos. Por ello resulta fundamental que comprendamos que la mejor decisión es aquella que más beneficio nos da frente a los costes. De estos costes no solo debemos calcular los costes directos de nuestra decisión (el dinero que nos gastamos) sino también el coste de oportunidad, es decir, el tiempo y el dinero que se sacrifica por haber elegido esta decisión y no otra.
Frontera de Posibilidades de Producción
Frontera de posibilidades de producción: Es un modelo económico que representa la realidad de una manera práctica. La forma cóncava de la FPP se produce debido a 2 fenómenos económicos:
- Principio de especialización de los recursos o factores.
- Ley de los rendimientos decrecientes.
Los Problemas Económicos Básicos
Los problemas económicos básicos:
- ¿Qué producir y en qué cantidad? Depende de los gustos y las preferencias de los consumidores que están dispuestos a pagar más por aquello que más desean, lo que conduce a las empresas a producir los bienes y servicios que más demandan los consumidores movidas por su afán de obtener el máximo beneficio posible.
- ¿Cómo producir? En un entorno enormemente competitivo solo sobreviven las empresas que fabriquen productos de calidad.
- ¿Para quién producir? La distribución de la renta entre la población está determinada tanto por la cantidad de factores productivos que posean como por el precio de los mismos.
Los Sistemas Económicos
Los sistemas económicos: Un sistema económico es el resultado de la combinación de un conjunto heterogéneo de elementos interrelacionados entre los que destacan:
- Los problemas económicos de la sociedad.
- Los precedentes históricos.
- El marco socio-jurídico y geográfico de la actividad económica.
- Los procedimientos técnicos empleados.
- El modo de organización.
- El móvil dominante, es decir, el factor psicológico que anima a los agentes económicos a organizarse de dicha manera.
Se clasifican en:
- Sistema de economía de mercado.
- Sistema de planificación centralizada.
- Sistema de economía mixta.
La Escuela Clásica
La escuela clásica: Esta corriente de pensamiento económico se sitúa entre el último cuarto del siglo XVIII y el último cuarto del XIX. En concreto arrancó en 1776 con la publicación por parte de Adam Smith de la obra Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones y finalizó con la publicación de las obras Teoría de la economía política de William Stanley Jevons y Principios de Economía de Carl Menger.
Principios Básicos
- Liberalismo económico:
- La economía tiende al equilibrio por sí sola; la libre competencia establece la producción, la satisfacción de las necesidades y la distribución de la renta.
- Los agentes económicos privados, buscando satisfacer sus propios intereses, logran cubrir los intereses de la sociedad en su conjunto.
- Respetan tanto la idea mercantilista de que la fuente principal de riqueza proviene del comercio como la escuela fisiocrática según la cual proviene de la agricultura, incorporando como fuente de riqueza la industria.
- Aportan importantes métodos de análisis para poder estudiar la economía en su conjunto.
Principales Autores
- Adam Smith (1723-1790): Se le considera el fundador de la economía como ciencia ya que fue el primero en hacer un estudio sistematizado y científico de los grandes problemas económicos. Algunas de sus principales aportaciones al pensamiento económico fueron estas:
- La división del trabajo y la consiguiente especialización como factor fundamental para lograr el crecimiento económico. Según Smith, la división del trabajo posibilita el incremento de la producción por 3 razones: en primer lugar, aumenta la destreza de cada operario al realizar repetidamente una tarea sencilla; en segundo lugar, se ahorra tiempo ya que el trabajador no necesita cambiar de una clase de trabajo a otra; y por último, permite la introducción de maquinaria para realizar tareas simples y repetitivas.
- La teoría de la ventaja absoluta en el marco del comercio internacional.
- La libertad de competencia. El hecho de que los agentes económicos privados actúen según su interés particular hace que, guiados por una mano invisible, consigan incrementar el interés común sin pretenderlo.
- Jean Baptiste Say (1767-1832): Su aportación principal al pensamiento económico es lo que se conoce como ley de Say que puede enunciarse de la siguiente manera: «Toda oferta crea su propia demanda», de forma que Say descartaba una superproducción general ya que todo lo producido era consumido en el mercado.
El Marxismo
- Karl Marx (1818-1883): Sus obras más conocidas son El manifiesto comunista (1848) y El capital.
Características
- Materialismo histórico.
- Lucha de clases (pueblo vs. nobles).
- Dictadura del proletariado.
- Teoría valor trabajo.
- Teoría de la plusvalía.
La Escuela Keynesiana
La escuela keynesiana: Los principales ideológicos de esta escuela se basan en el pensamiento de John Maynard Keynes (1883-1946) y su obra titulada Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero publicada en 1936. La escuela keynesiana reconoce la existencia de fallos en el funcionamiento del mercado y la incapacidad del mismo para corregirlos, lo que hace necesaria e imprescindible la intervención del sector público o Estado en la actividad económica para subsanarlos. Keynes es por tanto el principal precursor tanto del sistema de economía mixta como el denominado Estado del bienestar.