Fundamentos de la Economía Monetaria
Dinero: Medio de pago o de cambio.
Componentes de la Oferta Monetaria
Dinero para transacciones (M1): Suma de las monedas y los billetes en circulación que se encuentran fuera de los bancos más los depósitos a la vista.
Dinero en sentido amplio (M2): Comprende activos como las cuentas de ahorro, además de las monedas, los billetes y los depósitos a la vista.
Tasa de Interés
Tasa de Interés: Precio pagado por el dinero prestado durante un periodo dado, que normalmente se expresa en porcentaje anual del principal.
Tasa de interés nominal: Tasa de interés sobre el dinero expresado en dinero. Rendimiento en dólares por cada dólar invertido.
Tasa de interés efectiva: Tasa que estamos aplicando verdaderamente a una cantidad de dinero en un periodo de tiempo. La tasa efectiva siempre es compuesta y vencida, ya que se aplica cada mes al capital existente al final del periodo.
Política Monetaria
Política monetaria: Conjunto de acciones que la autoridad monetaria (Bancos) determina para proporcionar las condiciones en las cuales el dinero circulará en la economía.
Instrumentos de la Política Monetaria
Instrumentos Primarios Cuantitativos
- Coeficiente de caja: Dinero que el banco no utiliza en sus negocios.
- Operaciones de mercado: Principal herramienta para controlar la cantidad de dinero y el tipo de interés.
- Facilidades permanentes: Operaciones para que los Bancos puedan ajustar mayor liquidez mediante la concesión de préstamos o imposición de depósitos a muy corto plazo.
Tasa de descuento: 1) Tasa de interés cargada por un banco de la Reserva Federal (el banco central) sobre cualquier préstamo que realice un banco comercial. 2) Tasa utilizada para calcular el valor actual de un activo.
Instrumentos Primarios Cualitativos
Conferencias de prensa y discursos de los miembros del banco.
Instrumentos Secundarios
Ampliación de la lista de activos financieros aceptados como garantía en las subastas de inyección de liquidez.
Compra de títulos de bonos de deuda pública o privada en los mercados de negociación, (en particular, títulos emitidos por el sector bancario con garantía hipotecaria).
Con el objetivo de reactivar el crecimiento económico, los bancos centrales optarían por incrementar el suministro de liquidez al sistema crediticio, recortar el tipo de interés de referencia y, en algunos casos, como los del banco central de Estados Unidos (Reserva Federal), Japón o Reino Unido, realizar compras de títulos de deuda por importes elevados.
Tipos de Política Monetaria
Política Monetaria Dura: Política del banco central consistente en restringir o reducir la oferta monetaria y elevar las tasas de interés. Esta política desacelera el crecimiento del PIB real, reduce la tasa de inflación o eleva el tipo de cambio del país.
La junta de la Reserva Federal ordena a los bancos de la misma que adopten una combinación de las siguientes medidas:
- Vender títulos del gobierno a los bancos e instituciones de ahorro y al público en el mercado abierto.
- Incrementar el coeficiente legal de reservas.
- Aumentar la tasa de descuento.
Política Monetaria Suave: Política de un banco central consistente en elevar la oferta monetaria con el fin de reducir las tasas de interés. Su objetivo es aumentar la inversión y de esa forma aumentar el PIB.
Para aumentar la oferta de dinero, los bancos de la Reserva Federal deben combinar las siguientes medidas:
- Comprar títulos de gobierno a los bancos y al público en el mercado abierto.
- Reducir el coeficiente legal de reservas.
- Reducir la tasa de descuento.
Control de Precios
Control de precios: Mecanismo por el cual una autoridad gubernamental impone montos determinados para los precios de bienes y servicios dentro de un mercado determinado, usualmente con la finalidad de mantener la disponibilidad de esos bienes y servicios para los consumidores.
Al controlar los precios y salarios, los gobiernos esperan controlar la inflación.
Lo lógico es que el precio dependa de las valoraciones libres de compradores y vendedores.
Mercado Negro
Mercado negro: Venta clandestina e ilegal de bienes, productos y servicios violando la fijación de precios puesta por el gobierno.
PROFECO
- Se creó en el sexenio de Luis Echeverría (1976).
- El país tenía una política de precios controlados.
- El gobierno se encargaba de vigilar que se respetaran los precios oficiales.
Salarios
- El salario se mide en dinero.
- El dinero se precia en bienes. El dinero se deprecia cuando aumentan los precios y también el salario que se mide y paga en esa unidad monetaria.
Si los precios van cambiando a lo largo del tiempo, mientras se mantiene el salario nominal, la cantidad de bienes comprables con él va bajando mes a mes en relación al aumento de precios.