Fundamentos de la Gestión Empresarial: Control, Pymes, Marketing y Más

Pregunta número 5. Concepto y Etapas de la Función de Control

La finalidad del control es detectar las desviaciones con respecto a las previsiones, con la intención de corregirlas antes de que se produzcan consecuencias negativas.

Controlar

Consiste en verificar que todo salga como se había previsto al hacer la planificación, tanto en los objetivos generales establecidos en los niveles más altos de la organización (alta dirección), como en los subobjetivos más concretos establecidos en los niveles más bajos (niveles de gestión).

Etapas del Control en la Empresa

Para llevar un adecuado control en la empresa se deben seguir las siguientes fases o etapas:

  1. Establecer Estándares: Se deben marcar unos estándares, unas medidas que se consideren normales.
  2. Medir Resultados y Comparar: Se deben medir los resultados reales y compararlos con los estándares para comprobar el grado de cumplimiento de los objetivos marcados inicialmente. Esas comparaciones deben realizarse con cierta periodicidad para detectar cualquier posible desviación.
  3. Análisis de Desviaciones y Corrección: En esta etapa se trata de determinar los motivos que originaron las diferencias para tratar de corregirlas una vez que estas han sido detectadas.

Técnicas de Control en la Empresa

Existen diferentes técnicas para llevar un adecuado control en la empresa:

  • La Auditoría: Consiste en revisar, analizar y verificar la gestión global de la empresa para obtener evidencias sobre los resultados obtenidos, así como de las posibles desviaciones que se han podido producir entre los resultados obtenidos y los previstos.
  • La Estadística: Permite ordenar, tratar y analizar los datos históricos de un hecho para sacar conclusiones, así como realizar previsiones o pronósticos.
  • El Control de Presupuesto: Se trata de controlar que la relación numérica de la planificación de gastos e ingresos se cumpla.

Pregunta número 5. Características Generales de las Pymes

Consideramos pequeña la empresa con menos de 50 trabajadores y un volumen de ventas en torno a los 5 millones de euros al año. Por mediana empresa consideramos aquellas situadas entre 50 y 250 trabajadores y un volumen de ventas entre 5 y 10 millones de euros al año. Este grupo de empresas representa el 90% del total de las empresas españolas. Normalmente el capital de las PYMES es propiedad de una sola persona o de pocos socios.

Características Básicas de las Pymes

  • Poca formación empresarial: El empresario tiene pocos conocimientos técnicos. Cuando gestiona una empresa se mueve más por impulsos y ganas que por formación adecuada. Tiene pocos departamentos de asesoramiento.
  • Poca capacidad financiera: No tienen posibilidad de acceso a los mercados financieros, ya que normalmente se han iniciado en empresas familiares y con pocos recursos de partida, y esto hace que les cueste generar autofinanciación para poder crecer.
  • Cualificación y formación técnica del personal: Es menor que en las grandes empresas, así como la obsolescencia (desfase) tecnológica también es mayor en las pymes. El reciclaje del personal no avanza con la misma rapidez que la tecnología de la empresa. Esto puede deberse a la falta de previsión por parte de la dirección o la falta de medios económicos para adaptarse, lo que implicaría un desfase tecnológico, que también puede ser debido a la poca capacidad financiera y económica. Este hecho se agrava por el rápido desarrollo tecnológico y los adelantos en la investigación. Todo esto puede significar que estas empresas quedan al margen de los mercados, ya que los equipos obsoletos comportan más costes y menor calidad de producción.
  • Organización flexible: Facilidad de comunicación entre el personal de la empresa debido a que el número de trabajadores es reducido y esto permite la comunicación y la creación de un buen equipo de trabajo. Además, favorece la toma de decisiones.
  • Integración del personal: El personal normalmente está integrado en la empresa, participa de las responsabilidades y esto supone que esté más motivado por el trabajo que hace.
  • Creadoras de empleo: Las PYMES son un grupo de empresas que tienen más recursos de trabajo que de capital y, por tanto, generan más empleo que las empresas de gran tamaño debido probablemente a la falta de financiación para invertir en capital.
  • Desarrollo de mercados: Las pymes desarrollan mercados que dejan vacíos las empresas grandes, ya que estas se especializan en un producto y se interesan por producciones que permiten economías de escala.

Preguntas número 8 y 9: La Segmentación de Mercados

La segmentación de mercado consiste en dividir un mercado en grupos uniformes más pequeños (segmentos) con características y necesidades semejantes y que pueden ser tratados comercialmente de forma diferente al resto de grupos del mercado. Esto no está arbitrariamente impuesto sino que se deriva del reconocimiento de que el total del mercado está hecho de subgrupos homogéneos llamados segmentos.
Debido a esta similitud dentro de cada grupo, es probable que respondan de modo similar a determinadas estrategias de marketing.
Se denomina criterio de segmentación de mercado a las diferentes variables que intervienen en la definición de grupos de consumidores, que presentan similar reacción a los esfuerzos de marketing pero diferentes entre sí que pueden ser objeto de una estrategia comercial adaptada a los mismos. Al grupo que se selecciona, en función de sus rasgos característicos, se le llama también público objetivo o target.

Criterios de Segmentación de Mercados

Entre los criterios de segmentación de mercados más habituales podemos citar:

  • Criterios sociodemográficos: Se agrupa a los individuos en función de variables sociales y demográficas como el sexo, la edad, su hábitat, el nivel de estudios y su posición en el hogar.
  • Criterios socioeconómicos: Dividen a los individuos según aspectos como su nivel de ingresos, sus posibilidades de consumo o la clase social a la que pertenecen.
  • Criterios psicográficos: Se agrupa a los individuos en función de su personalidad, estilo de vida, valores y actitudes.

Las Fuentes de Financiación en la Empresa. Concepto y Tipos

Se entiende por fuentes de financiación a la totalidad de los recursos líquidos o medios de pago a disposición de la empresa para hacer frente a sus necesidades dinerarias.

Clasificación de los Recursos Financieros

Los recursos financieros de la empresa se pueden clasificar según tres criterios:

  1. Clasificación según el plazo de devolución o duración de los fondos:

    • Fuentes de financiación a corto plazo: Son aquellos fondos cuyo plazo de devolución es inferior a un año. Es el Exigible a corto plazo, como por ejemplo el crédito a los proveedores, el descuento comercial, préstamos y créditos a un vencimiento inferior a un año, etc.
    • Fuentes de financiación a largo plazo: Son aquellos fondos cuya duración o plazo de devolución es superior al año. Está formado por el Neto o Fondos propios más el Exigible a largo plazo.
  2. Clasificación según sea su procedencia:

    • Financiación interna o Autofinanciación: Está constituida por todos aquellos fondos que proceden del interior de la empresa y que son generados a través de su propio ahorro. Está constituida por las Reservas, Amortizaciones y Provisiones.
    • Financiación externa: Está constituida por todos aquellos fondos que se generan fuera de la empresa, como son el Capital Social y el Exigible.
  3. Clasificación en función de su titularidad:

    • Medios de financiación propios: Son aquellos que no tiene que devolver la empresa y que por tanto no constituyen deuda como son el Neto o fondos propios de la empresa que está formado por el capital social más la autofinanciación.
    • Medios de financiación ajenos: Son aquellos que la empresa tiene que devolver y por tanto suponen una deuda para la empresa. Es el Exigible de la empresa.

Pregunta número 10: ¿Qué es el Marketing? Explique brevemente las políticas de marketing o políticas de las 4Ps

Se entiende por marketing al conjunto de actividades que desarrolla una empresa encaminada a satisfacer las necesidades y deseos del consumidor, con la intención de conseguir un beneficio.

Políticas del Marketing Mix o Políticas de las 4Ps

  1. Política del producto – ¿Qué vendo?:

    Se trata de determinar qué atributos caracterizan al producto o servicio (Diseño, calidad, marca, logotipo, envase, etc.).
  2. Política del precio – ¿A cuánto lo vendo?:

    Las decisiones sobre el precio son determinantes en la respuesta de los consumidores y de ahí su importancia. Para tomar estas decisiones se estudian los costes, los precios de la competencia, así como la capacidad adquisitiva de los potenciales clientes.
  3. Política de distribución – ¿Dónde lo vendo?:

    Son las decisiones relativas a cómo llevar sus productos a los consumidores, si directamente o a través de intermediarios (externalización), bien en grandes superficies, en tiendas especializadas, a través de internet, etc.
  4. Política de comunicación – ¿Cómo lo conocerán?:

    Se trata de informar sobre los puntos anteriores y además persuadir a los clientes potenciales para que se decidan a adquirir el producto. Esto incluye la publicidad, la promoción de ventas, la venta personal, las relaciones públicas y el merchandising o publicidad en el lugar de venta.
    • La publicidad: Consiste en la acción de transmitir un determinado mensaje utilizando un medio de comunicación de masas (radio, televisión, prensa, vallas publicitarias, revistas…) con la intención de influir sobre el comportamiento del consumidor.
    • La promoción de las ventas: Es el conjunto de actividades comerciales que realiza la empresa con el objetivo de incrementar las ventas del producto durante un corto periodo de tiempo como por ejemplo el pague 2 y llévese 3, incrementar un 33% más de producto, entrar en un sorteo de un viaje, etc.
    • La venta personal: Consiste en informar, persuadir y convencer al cliente a partir del contacto directo con el vendedor.
    • Las relaciones públicas: Son el conjunto de actividades que realiza la empresa para fomentar una buena imagen de la empresa que ha planificado previamente.

Interrelación de las 4Ps

Las decisiones sobre las 4P están claramente interrelacionadas. Así, en función del producto y los atributos que se pretendan resaltar, se concretarán las restantes políticas de la empresa. Por ejemplo, un reloj de alta calidad (Rolex, Viceroy) tendrá un estuche sofisticado, se venderá a un precio elevado, se distribuirá en tiendas especializadas y tendrá una publicidad basada en el estatus social que confiere la posesión del reloj (colores, personaje que anuncia o prescriptor, música…). Un reloj funcional como Swatch tendrá un precio más bajo, se distribuirá en grandes superficies y todo tipo de establecimientos y su publicidad destacará su funcionalidad o atributos como color, diseño u otros.

Pregunta número 6. Responsabilidad Social en la Empresa

En la actualidad, la empresa debe considerar, además de los aspectos puramente económicos, los aspectos sociales y, como consecuencia, los efectos que las decisiones de la empresa tendrán en la sociedad en general.

Se considera que las empresas tienen una gran responsabilidad social, por lo que cada vez es más frecuente que incorporen a sus actividades cotidianas el respeto hacia el medio ambiente, así como una serie de acciones sociales que beneficien al conjunto de la sociedad, como pueden ser la concesión de ayudas a ONGs o al tercer mundo, la creación de empleo o riqueza y la mejora de las condiciones de los trabajadores entre otras. A este conjunto de acciones que realiza la empresa para mejorar la sociedad se le llama responsabilidad social de la empresa.

En ocasiones, las actividades de algunas empresas causan importantes daños a la sociedad, son los llamados costes sociales, como por ejemplo la emisión de CO2 a la atmósfera o la contaminación de un río entre otros.

Como esto representa un problema para la sociedad, las empresas deben intentar no provocar costes sociales o en su caso minimizarlos y devolver a la sociedad parte del daño causado a través de fines sociales.

¿Qué entiendes por Periodo Medio de Maduración en la Empresa?

El periodo medio de maduración (PMM) en la empresa es el tiempo que generalmente tarda la empresa en recuperar el dinero que ha invertido en el proceso productivo; es decir, el número de días en que normalmente los elementos de circulante completan una vuelta o ciclo de explotación.

Cuando hablamos de periodo medio de maduración resulta interesante diferenciar entre periodo medio de maduración financiero y económico.

Periodo Medio de Maduración Económico

El periodo medio de maduración económico es el tiempo que generalmente transcurre desde que se invierte una unidad económica en el proceso productivo hasta que se recupera con el cobro de las ventas, sería la suma del periodo medio de aprovisionamiento, el periodo medio de fabricación, el periodo medio de venta y el periodo medio de cobro.

PMM económico = PMA + PMFab + PMV + PMC

Siendo:

  • Periodo medio de aprovisionamiento (PMA): Es el número de días que normalmente está en el almacén la materia prima a la espera de ser utilizada.
  • Periodo medio de fabricación (PMFab): Es el número de días que generalmente se tarda en fabricar los productos.
  • Periodo medio de venta (PMV): Es el número de días que generalmente se tarda en vender los productos una vez fabricados.
  • Periodo medio de cobro (PMC): Es el número de días que generalmente se tarda en cobrar las facturas a los clientes.

El periodo medio de maduración económico de una empresa comercial sería la suma del periodo medio de aprovisionamiento, el periodo medio de venta y el periodo medio de cobro, pues las empresas comerciales carecen de periodo medio de fabricación.

PMM económico de una empresa comercial = PMA + PMV + PMC

Periodo Medio de Maduración Financiero

El periodo medio de maduración financiero se calcula restando al periodo medio de maduración económico el periodo medio de pago a los proveedores.

El periodo medio de pago a los proveedores se considera como el tiempo medio que se tarda en pagar las facturas a los proveedores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *