Fundamentos de Macroeconomía: Objetivos, Políticas y Medición del PIB

La Macroeconomía y sus Instrumentos

La macroeconomía estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de actividad económica.

Se ocupa de ofrecer una visión global y simplificada del funcionamiento de la economía a través de variables como la producción nacional, el consumo nacional, el gasto público, la inflación, el desempleo, etc., denominadas macromagnitudes. Estas variables, que ofrecen una visión global de la economía, son elaboradas por la macroeconomía partiendo de la contabilidad nacional.

Política Macroeconómica

Está integrada por el conjunto de medidas gubernamentales destinadas a influir sobre la marcha de la economía en su conjunto. Los objetivos clave que debe plantearse el gobierno de cualquier país son:

  • Crecimiento Económico

    Se refiere al incremento de la producción de bienes y servicios de un país. Si esta crece, también lo hará el empleo, la renta de los ciudadanos y, con ello, el consumo, lo que a su vez provocará un aumento de la producción de las empresas, que pondrá en marcha el motor de la economía. La variable que utilizamos para medirlo es el Producto Interior Bruto (PIB).

  • Estabilidad de Precios

    La inflación es el crecimiento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios de un país. Cuando hay inflación, disminuye el poder adquisitivo de la moneda, lo que supone un freno al crecimiento económico. El indicador principal para medirla es el Índice de Precios al Consumo (IPC).

  • Finanzas Públicas Saneadas

    Las cuentas del Estado, reflejadas en los Presupuestos Generales, recogen sus ingresos y gastos. Un mayor crecimiento económico contribuye a aumentar los ingresos estatales a través de la recaudación de impuestos. Cuando el gasto público es superior a los ingresos públicos, se dice que hay déficit presupuestario o déficit público, lo que conlleva un endeudamiento del Estado.

  • Equilibrio en el Sector Exterior

    El resultado de las transacciones económicas de un país con el resto del mundo se refleja en el saldo de su balanza de pagos. Todos los países intentan que el valor de sus exportaciones al menos coincida con el de sus importaciones, ya que si estas últimas son mayores de forma sostenida, el país quedará endeudado con el exterior.

Para conseguir estos objetivos, los gobiernos utilizan políticas económicas. Estas pueden ser:

  • Política Fiscal

    Conjunto de variaciones en los programas de ingresos (impuestos) y gastos del sector público, realizados con la finalidad de alcanzar los objetivos básicos de la política macroeconómica.

  • Política Monetaria

    Conjunto de medidas tomadas por las autoridades monetarias (generalmente el Banco Central) de una nación destinadas a ampliar o reducir la cantidad de dinero existente en una economía o a modificar el coste del dinero (tipos de interés).

  • Política Cambiaria

    Medidas relacionadas con el tipo de cambio de la moneda nacional respecto a otras monedas.

  • Política de Oferta

    Actúa sobre el lado de la oferta de la economía para incrementar el potencial productivo. Son políticas de oferta las políticas económicas sectoriales (industrial, de vivienda, etc.), las políticas de fomento de la competencia, las políticas de ahorro energético, las políticas de incremento de la productividad, reformas laborales, etc.

El Producto Interior Bruto (PIB)

Es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales que se producen en el interior de un país durante un periodo de tiempo determinado (normalmente un año o un trimestre), tanto por factores de producción nacionales como extranjeros.

Aspectos Importantes del PIB

  • Es un valor monetario: Los bienes y servicios heterogéneos deben ser valorados en unidades monetarias (euros, dólares, etc.) para poder sumarlos.
  • Se puede valorar a coste de factores (refleja el coste de los factores de producción utilizados, antes de impuestos indirectos y subvenciones) o a precios de mercado (según el precio final que pagan los consumidores, incluyendo impuestos indirectos netos de subvenciones).
  • Incluye únicamente los bienes y servicios finales, es decir, aquellos que son comprados durante el año por sus usuarios últimos y que no se utilizan como factores intermedios.
  • Debe referirse a un periodo de tiempo determinado.
  • Mide la producción interior: Lo que se ha producido dentro de las fronteras de un país, independientemente de la nacionalidad de los factores de producción.

Métodos de Cálculo del PIB

Método del Gasto

Consiste en sumar todos los gastos en bienes y servicios finales llevados a cabo por los diferentes agentes económicos: los consumidores (familias), las empresas, el sector público y el sector exterior. El PIB obtenido por la suma de estos gastos recibe el nombre de PIB a precios de mercado (PIBpm).

Componentes del PIB por el Método del Gasto:

  • Consumo Privado (C): Conjunto de gastos destinados por las economías domésticas a satisfacer sus necesidades corrientes.
  • Inversión (I) o Formación Bruta de Capital Fijo: Gasto que realizan las empresas al adquirir bienes de capital (maquinaria, edificios, etc.) y la variación de existencias.
  • Gasto Público (G): Gasto en consumo final e inversión efectuado por el sector público al adquirir bienes y servicios.
  • Exportaciones Netas (XN): Diferencia entre exportaciones e importaciones de bienes y servicios.
    • Exportaciones (X): Gasto que empresas y consumidores extranjeros efectúan al comprar nuestros bienes y servicios.
    • Importaciones (M): Gasto que nuestro país efectúa al adquirir bienes y servicios procedentes de países extranjeros.

La fórmula es: PIBpm = C + I + G + (X – M)

Método de la Producción (o del Valor Añadido)

Consiste en sumar el valor añadido que generan todas las actividades productivas que se llevan a cabo en un país. El valor añadido es la diferencia entre el valor de la producción de una empresa y el valor de los bienes intermedios utilizados para esa producción.

Método de la Renta

Para obtener el PIB por este método, se suman los ingresos o rentas percibidos por las economías domésticas como contraprestación por aportar sus factores de producción (tierra, trabajo y capital) al proceso productivo. Se obtiene así el PIB a coste de los factores (PIBcf). Las rentas o ingresos se agrupan en dos grandes categorías:

  • Remuneración de los Asalariados (RA): Son los sueldos y salarios brutos (antes de impuestos y cotizaciones sociales) que reciben los trabajadores por cuenta ajena a cambio de ofrecer su trabajo. Incluye las cotizaciones sociales pagadas por los empleadores.
  • Excedente Bruto de Explotación (EBE): Abarca las rentas de la propiedad y de la empresa. Incluye los alquileres, intereses y beneficios empresariales antes de impuestos, que corresponden al pago por el uso de otros factores de producción (como capital: edificios, maquinaria, dinero prestado, capacidad empresarial, etc.). También incluye las rentas mixtas de los autónomos.

La fórmula básica es: PIBcf = RA + EBE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *