Fundamentos de Macroeconomía y Principios de Oferta y Demanda

Introducción a la Macroeconomía

Los orígenes de la macroeconomía se relacionan con el estudio de fenómenos económicos a gran escala.

Fenómenos Clave Estudiados por la Macroeconomía

  • Ciclo Económico: Se refiere a las fases recesivas y de auge que existen en las economías. Estas fases se caracterizan por fluctuaciones en el nivel de empleo y producción (alzas en el desempleo y caídas en la producción durante las recesiones).
  • Evolución de los Precios: Analiza los ciclos inflacionarios (aumento generalizado de precios) y deflacionarios (disminución generalizada de precios).
  • Crecimiento a Largo Plazo: Estudia sus causas, consecuencias y las políticas para fomentarlo y mantenerlo.

En tal sentido, la macroeconomía se encarga de estudiar las causas de las caídas en la producción, el alza del desempleo y el aumento de la inflación, así como sus consecuencias y cómo las políticas económicas pueden evitarlos o remediarlos.

Macroeconomía: El Todo es Mayor que la Suma de sus Partes

Un concepto importante es la Paradoja del Ahorro: Cuando las familias y las empresas están preocupadas por la posibilidad de tiempos económicos difíciles, se preparan recortando sus gastos. Sin embargo, si todos hacen lo mismo, esto puede empeorar la situación económica general al reducir la demanda agregada.

Enfoques Macroeconómicos y Políticas

Economía Autorregulada (Clásica):
Sostiene que problemas como el desempleo se resuelven sin la intervención del gobierno a través del trabajo de la «mano invisible» del mercado.
Economía Keynesiana:
Argumenta que las crisis económicas son causadas por un gasto agregado inadecuado y pueden ser mitigadas con la intervención activa del gobierno.
Política Monetaria:
Utiliza cambios en la cantidad de dinero y las tasas de interés para influir en el gasto general y estabilizar la economía.
Política Fiscal:
Utiliza cambios en el gasto público y los impuestos para afectar el gasto general y la actividad económica.

Indicadores Macroeconómicos Fundamentales

Recesiones (Contracciones):
Períodos de declive económico, cuando la producción y el empleo están cayendo. El efecto más importante de una recesión es su impacto sobre la capacidad de los trabajadores para encontrar y mantener empleos.
Expansiones (Recuperaciones):
Períodos de crecimiento económico, cuando la producción y el empleo están aumentando.
Ciclo Económico:
La alternancia a corto plazo entre recesiones y expansiones.
Inflación:
Alza sostenida y generalizada del nivel de precios.
Deflación:
Baja sostenida y generalizada del nivel general de los precios.

A corto plazo, los movimientos en la inflación están estrechamente relacionados con el ciclo económico. En el largo plazo, el nivel general de precios está determinado principalmente por los cambios en la oferta monetaria.

Medición de la Actividad Económica: El PIB

¿Cómo se puede comparar el tamaño de dos economías cuando producen diferentes cosas? Se hace comparando el valor de su producción. El PIB (Producto Interno Bruto) es la medida más importante y común para estimar el tamaño de la economía.

El PIB es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de las fronteras de un país durante un período determinado.

Exclusiones del Cálculo del PIB:

  • Bienes y servicios intermedios (insumos).
  • Bienes usados.
  • Activos financieros (acciones o bonos).
  • Bienes y servicios producidos fuera del país.

Medición del Nivel de Precios y la Inflación

Nivel de Precios Agregado:
Es una medida del nivel general de precios en la economía. Para medirlo, los economistas calculan el costo de adquisición de una canasta básica.
Canasta Básica (o de Mercado):
Es un conjunto representativo de bienes y servicios que refleja las compras típicas de los consumidores.
Tasa de Inflación:
Es el cambio porcentual anual en un índice de precios. Generalmente se basa en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), la medida más común del nivel de precios agregado.
Índice de Precios al Consumidor (IPC):
Mide el costo de la canasta de mercado de una típica familia urbana.

Medición del Desempleo

Tasa de Desempleo:
Es el porcentaje del total de personas en la fuerza laboral que están desempleadas pero buscando activamente empleo.
Fuerza Laboral (Población Activa):
Comprende a todas las personas empleadas o desempleadas que buscan trabajo.
Tasa de Participación en la Fuerza Laboral:
Es el porcentaje de la población adulta (generalmente mayores de 16 años) que pertenece a la fuerza laboral.

La Tasa Natural de Desempleo

Un cierto porcentaje de desempleo siempre existe en una economía dinámica y se considera «natural».

Tipos de Desempleo:
  • Friccional: Desempleo debido al tiempo que tardan los trabajadores en encontrar un empleo adecuado a sus cualificaciones y gustos (búsqueda de empleo, transiciones laborales).
  • Estructural: Desempleo que resulta de un desajuste entre las habilidades de los trabajadores y las requeridas por los empleadores, o por rigideces del mercado laboral (salarios mínimos, sindicatos, leyes laborales).
  • Cíclico: Desempleo asociado a las fluctuaciones del ciclo económico (aumenta en recesiones, disminuye en expansiones).

El desempleo friccional y estructural están siempre presentes y componen la tasa natural de desempleo.

Tasa Natural de Desempleo = Desempleo Friccional + Desempleo Estructural.

Desempleo Actual = Tasa Natural de Desempleo + Desempleo Cíclico.

Costos de la Inflación

La inflación, especialmente si es alta e inesperada, genera costos económicos:

Costos de Suela de Zapato:
Son los mayores costos de transacción (tiempo y esfuerzo) causados por la necesidad de la gente de reducir sus tenencias de dinero y realizar más viajes al banco.
Costos de Menú:
Son los costos reales en los que incurren las empresas al tener que cambiar sus listas de precios con frecuencia.
Costos de Unidad de Cuenta:
Surgen porque la inflación hace que el dinero sea una unidad de medida menos confiable, dificultando los cálculos económicos, la planificación a largo plazo y los contratos.

Los cálculos económicos se vuelven particularmente difíciles cuando la inflación es alta y volátil.


Principios de Oferta y Demanda

La oferta y la demanda son las fuerzas fundamentales que impulsan las economías de mercado. Su estudio es una herramienta esencial para comprender las tendencias del mercado y los cambios económicos.

La interacción de la oferta y la demanda describe el comportamiento de las personas al interactuar en un mercado competitivo.

Conceptos Básicos de Mercado

Mercado:
Es un grupo de compradores y vendedores de un bien o servicio específico. Los compradores determinan colectivamente la demanda del producto, y los vendedores definen colectivamente la oferta.
Mercado Competitivo:
Es un mercado en el que hay muchos compradores y muchos vendedores, de tal forma que cada uno tiene un impacto insignificante en el precio de mercado. El precio y la cantidad vendida son determinados por la interacción de todos los compradores y vendedores.

Mercados Perfectamente Competitivos

Estos mercados tienen dos características principales:

  1. Los bienes que se ofrecen en venta son homogéneos (esencialmente iguales).
  2. Los compradores y vendedores son tan numerosos que ninguno puede influir individualmente en el precio del bien en el mercado (son precio-aceptantes).

La Curva de Demanda

Representa la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada por los consumidores.

La Ley de la Demanda establece que, manteniendo todo lo demás constante (ceteris paribus), cuando aumenta el precio de un bien, disminuye su cantidad demandada, y viceversa: cuando disminuye su precio, aumenta la cantidad demandada.

Nota: Un cambio en el precio del bien causa un movimiento a lo largo de la curva de demanda. Un cambio en otros factores causa un desplazamiento de toda la curva (hacia la derecha si la demanda aumenta, hacia la izquierda si disminuye).

Factores que Desplazan la Curva de Demanda

  • Cambios en los precios de bienes relacionados:
    • Sustitutos: Dos bienes para los que un incremento del precio de uno lleva a un aumento de la demanda del otro (ej. café y té).
    • Complementarios: Dos bienes para los que un aumento del precio de uno lleva a una disminución de la demanda del otro (ej. automóviles y gasolina).
  • Modificación de los ingresos:
    • Bien Normal: Aquel cuya demanda aumenta cuando aumenta el ingreso, ceteris paribus.
    • Bien Inferior: Aquel cuya demanda disminuye cuando aumenta el ingreso, ceteris paribus.
  • Variación en los gustos y preferencias.
  • Cambios en las expectativas (sobre precios futuros, ingresos, etc.).
  • Modificación en el número de consumidores.

La Curva de Oferta

Representa la relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida por los productores.

La cantidad ofrecida de cualquier bien o servicio es la cantidad que los vendedores están dispuestos y son capaces de vender a diferentes precios.

La Ley de la Oferta establece que, ceteris paribus, cuando aumenta el precio de un bien, también aumenta la cantidad ofrecida del mismo, ya que su venta se vuelve más rentable.

Nota: Un cambio en el precio del bien causa un movimiento a lo largo de la curva de oferta. Un cambio en otros factores causa un desplazamiento de toda la curva (hacia la derecha si la oferta aumenta, hacia la izquierda si disminuye).

Factores que Desplazan la Curva de Oferta

  • Cambios en los precios de los insumos (factores de producción como trabajo, materias primas).
  • Modificación en los precios de bienes sustitutos en la producción.
  • Avances en la tecnología (que suelen reducir costos y aumentar la oferta).
  • Variación de las expectativas (sobre precios futuros, etc.).
  • Cambios en el número de productores.

Equilibrio de Mercado

El equilibrio de mercado se alcanza en el punto donde la curva de oferta y la curva de demanda se interceptan. En este punto:

  • La cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida.
  • Se determina el precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio.

Elasticidad

La elasticidad es una medida de la sensibilidad o capacidad de respuesta de la cantidad demandada o de la cantidad ofrecida ante un cambio en uno de sus determinantes (como el precio).

Elasticidad Precio de la Demanda

Mide qué tanto responde la cantidad demandada de un bien a una variación de su propio precio. Se calcula como el cambio porcentual en la cantidad demandada dividido entre el cambio porcentual en el precio.

  • La demanda de un bien es elástica si la cantidad demandada responde de forma significativa a una modificación en el precio (elasticidad > 1 en valor absoluto).
  • La demanda es inelástica si la cantidad demandada responde de forma ligera a una variación en el precio (elasticidad < 1 en valor absoluto).
  • La demanda es perfectamente inelástica cuando la cantidad demandada no responde en absoluto a cambios en los precios (elasticidad = 0).
Determinantes de la Elasticidad Precio de la Demanda:
  • Disponibilidad de sustitutos cercanos: Los bienes con sustitutos cercanos tienden a tener demandas más elásticas.
  • Necesidades vs. Lujos: Los bienes necesarios (como medicinas) tienden a tener demandas inelásticas, mientras que los bienes de lujo tienden a tener demandas elásticas.
  • Definición del mercado: Mercados definidos de forma estrecha tienden a tener demandas más elásticas que mercados definidos ampliamente.
  • Horizonte temporal: La demanda tiende a ser más elástica a largo plazo que a corto plazo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *