Fundamentos de Micro y Macroeconomía
Excedente del Consumidor (EC)
Es el incremento de satisfacción que experimentan los consumidores cuando pueden adquirir un producto al precio que tenían previsto. En esencia, es la diferencia entre lo que están dispuestos a pagar y lo que realmente pagan.
Excedente del Productor (EP)
Es el incremento de satisfacción que experimentan los productores cuando venden un producto a un precio superior al que estaban dispuestos a aceptar. Representa la diferencia entre el precio de venta y el costo marginal de producción.
Estructuras de Mercado
Monopolio
Un **monopolio** es un mercado en el que existe un único productor o vendedor que controla la oferta de un bien o servicio. Este productor tiene la capacidad de fijar el precio y la cantidad de equilibrio que maximice su utilidad, sin tener en cuenta el bienestar del consumidor. El equilibrio en un monopolio suele ser ineficiente desde el punto de vista social.
- Monopolios Naturales: Mercados que, debido a su estructura de costos, tienden naturalmente al monopolio. Un ejemplo clásico es el servicio de trenes.
- Monopolios Artificiales: Se crean mediante barreras de entrada que impiden la competencia de otros productores.
Oligopolio
Un **oligopolio** es un mercado en el que un número reducido de productores vende un bien homogéneo o diferenciado. Cada productor tiene la capacidad de influir en las condiciones del mercado.
- Conductas Colusorias: Los oligopolistas acuerdan fijar precios, repartir mercados o establecer otras condiciones para actuar como un monopolio y maximizar sus beneficios. Estos acuerdos se conocen como *cárteles* y están generalmente prohibidos por las leyes de competencia.
- Conductas No Colusorias: Los oligopolistas compiten entre sí utilizando estrategias distintas al precio, como la diferenciación del producto o la publicidad, para evitar guerras de precios.
Competencia Monopolística
La **competencia monopolística** es un mercado con un gran número de productores que ofrecen productos diferenciados. Cada productor intenta que su producto sea percibido como único, lo que le permite actuar como un monopolista de su propia marca.
Inflación
La **inflación** es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios en una economía.
Causas de la Inflación
- Inflación de Demanda: Ocurre cuando la demanda agregada excede la oferta disponible. Las medidas para controlarla incluyen la reducción del gasto público, el aumento de impuestos y la disminución de la cantidad de dinero en circulación (a través del aumento de las tasas de interés).
- Inflación de Costos: Se produce por el aumento de los costos de producción, como salarios, materias primas, costos financieros e impuestos. Un ejemplo común es la espiral salario-precios. Las políticas de rentas son una medida para mitigar este tipo de inflación.
- Inflación Estructural: Resulta de deficiencias en la estructura básica de una economía que generan tensiones continuas y altas tasas de inflación.
- Inflación Monetaria: Según los monetaristas, la causa principal de la inflación es el aumento de la cantidad de dinero en circulación. Controlar la oferta monetaria es clave para controlar la inflación.
Medición de la Inflación
El **Índice de Precios al Consumidor (IPC)** es una medida común del nivel general de precios y se utiliza para calcular la tasa de inflación. El IPC considera los precios de los bienes y servicios adquiridos directamente por los consumidores.
Cálculo del IPC
- Se elabora una cesta de bienes y servicios representativa del consumo típico.
- Se averiguan los precios medios de mercado de los bienes y servicios en la cesta durante el período considerado y se comparan con los precios del período de referencia.
- Se realiza una encuesta de presupuestos familiares para determinar el porcentaje medio de la renta que se destina a cada bien y servicio de la cesta.
Efectos de la Inflación
- Disminuye el poder adquisitivo de salarios y rentas.
- Beneficia a los deudores y perjudica a los acreedores.
- Reduce la competitividad exterior de la economía.
- Genera incertidumbre y dificulta las previsiones económicas.
- Incrementa las tasas de interés.
- Altera el comportamiento de los agentes económicos y la asignación de recursos.
Problemas Derivados del Uso del PIB
El **Producto Interno Bruto (PIB)** es una medida del valor total de los bienes y servicios producidos en una economía durante un período determinado.
Limitaciones del PIB como Medida de la Evolución Económica
- No mide la economía sumergida (actividades ilegales o no declaradas).
- No incluye la producción de bienes y servicios en los hogares.
- No considera la producción de las organizaciones no gubernamentales (ONG).
- Es solo un número que no refleja la complejidad de la actividad económica.
Limitaciones del PIB como Medida de la Calidad de Vida
- La renta no es un indicador perfecto del bienestar.
- La utilidad marginal de la renta es decreciente.
- No tiene en cuenta el tiempo libre.
- No refleja la distribución de la renta.
- Todo suma en el PIB, sin considerar externalidades negativas.
- Utilizar la renta como único indicador puede llevar a conflictos.
Consumo
La función de consumo de Keynes describe cómo se comporta el consumo en relación con la renta disponible:
C = C₀ + cRD
Donde:
- C es el consumo total.
- C₀ es el consumo autónomo (independiente de la renta).
- c es la propensión marginal a consumir (el porcentaje de cada unidad adicional de renta que se destina al consumo).
- RD es la renta disponible.