El Mercado
El mercado es un conjunto de ofrecimientos de determinados bienes o servicios que van acompañados de sus correspondientes demandas. También se le llama mercado a los lugares o instituciones en las que ciertos bienes o servicios se intercambian por dinero. Cuando los intercambios se realizan utilizando el dinero, los agentes del mercado se llaman compradores o demandantes y vendedores u oferentes.
Existen principalmente dos tipos de mercado:
- Mercado de bienes y servicios: Los demandantes son las familias y los oferentes son las empresas.
- Mercado de factores: Los demandantes son las empresas y los oferentes son las familias. Las familias prestan los factores que poseen (sus recursos naturales, su capital y su capacidad de trabajo) a las empresas a cambio de una cantidad de dinero.
La Demanda
La demanda de un bien es la cantidad de dicho bien que un demandante estaría dispuesto a adquirir a un precio determinado durante un periodo concreto. La suma de las demandas individuales constituye la demanda del mercado.
Es importante notar que la demanda es la cantidad deseada, representa una intención de compra, que no tiene por qué coincidir con lo que las unidades de consumo adquieren realmente.
Factores que Inciden en la Demanda
Diversos factores influyen en la cantidad demandada de un bien:
- a) Precio del bien: Cuanto mayor sea el precio del bien, menor será la cantidad demandada. La relación de la demanda de un bien con su precio es inversa.
- b) Nivel de renta del demandante: La relación es por lo general directa, ya que la cantidad demandada de un bien aumentará a medida que lo haga el nivel de renta. Según esta relación, distinguimos:
- Bienes normales: Aquellos en los que al aumentar la renta de los consumidores, aumenta la cantidad demandada. Dentro de los bienes normales hay dos tipos:
- Los bienes de primera necesidad: Son aquellos cuya demanda aumenta en una proporción inferior al crecimiento de la renta.
- (Nota: El texto original no menciona el segundo tipo de bien normal, que serían los bienes de lujo, cuya demanda aumenta en una proporción mayor al crecimiento de la renta).
- Bienes inferiores: Aquellos cuya demanda disminuye al aumentar la renta.
- Bienes normales: Aquellos en los que al aumentar la renta de los consumidores, aumenta la cantidad demandada. Dentro de los bienes normales hay dos tipos:
- c) Precios de otros bienes relacionados: La demanda de un bien puede verse afectada por el precio de otros bienes. Distinguimos:
- Bienes complementarios: Son bienes que deben usarse conjuntamente para satisfacer una necesidad. Si el precio de un bien complementario aumenta, la demanda del bien principal disminuye (ej.: una disminución de la demanda de gasolina cuando aumenta el precio de los vehículos).
- Bienes sustitutivos: Son bienes que se usan alternativamente para satisfacer una misma necesidad. Cuando aumenta el precio de un bien, la demanda de su sustitutivo sube (ej.: el cine y las discotecas pueden ser sustitutivos para el ocio).
- d) Preferencias de los consumidores: Cuando los consumidores desplazan sus preferencias hacia determinados bienes, su demanda aumenta. La relación entre la demanda y los gustos de los consumidores es, pues, de tipo directo: ambas variables se mueven en la misma dirección. Las preferencias se derivan de la satisfacción que se obtiene al consumir el bien.
En resumen, la cantidad demandada de un bien depende de su precio, la renta del consumidor, los precios de bienes relacionados y las preferencias.
La Curva de Demanda
La curva de demanda es la representación gráfica de la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada, suponiendo que la renta, los gustos y los precios de otros bienes permanecen constantes (ceteris paribus). Representa las compras deseadas de un bien a cada posible precio.
Si representamos las cantidades y los precios que corresponden a un solo demandante, estaremos ante una curva de demanda individual. Si lo hacemos con un colectivo (la suma de todos los demandantes), obtenemos la curva de demanda del mercado de un bien.
En ambos casos, la representación gráfica es una curva decreciente (pendiente negativa), debido a que la relación entre cantidad demandada y precio es inversa. También podemos reflejar la relación existente entre la cantidad demandada de un bien y su precio mediante una expresión analítica (función de demanda) en vez de una tabla o un gráfico.
La Oferta
La oferta es la cantidad de un bien o servicio que el productor o el comerciante están dispuestos a vender a un determinado precio durante un periodo concreto. La suma de las ofertas individuales constituye la oferta del mercado. La oferta mide cantidades deseadas ante determinados precios.
Factores que Intervienen en la Oferta
La cantidad ofrecida de un bien depende de varios factores:
- a) Precio del bien: Cuanto mayor sea el precio del bien, mayor será la cantidad ofrecida. La relación es directa.
- b) Precio de los bienes relacionados: Si los precios de otros bienes que el productor puede fabricar crecen, sin aumentar el precio del bien que estamos considerando, la oferta de este disminuirá. Esto ocurre porque la oferta de los otros bienes (ahora más caros) será más atractiva comparativamente, y es de esperar que los oferentes desplacen su producción hacia esos otros bienes que han subido de precio.
- c) Precio de los factores productivos: Cuando se incrementa el precio de un factor productivo (ej. salarios, materias primas), aumentan los costes de producción y disminuye la oferta del bien en el que interviene. La relación entre la oferta y el precio de los factores productivos utilizados es inversa.
- d) Estado de la tecnología: El avance tecnológico proporciona un crecimiento de la oferta de bienes y servicios, ya que supone poder producir una mayor cantidad de bienes y servicios con el empleo de la misma cantidad de recursos (o la misma cantidad con menos recursos). La relación de la oferta con el avance tecnológico es de tipo directo.
- e) Objetivos empresariales: La oferta la realizan los empresarios. Sus decisiones y estrategias pueden influir en la cantidad ofrecida. Por ejemplo, una política empresarial puede consistir en inundar el mercado del producto para ganar cuota, incrementando la oferta, o restringirla para mantener precios altos. Dependiendo de los objetivos empresariales, la oferta se incrementará o disminuirá.
La Curva de Oferta
La curva de oferta de un bien es la representación gráfica de las cantidades del mismo que los productores están dispuestos a ofrecer a los distintos precios, suponiendo que el resto de los factores que inciden en la cantidad ofrecida permanecen constantes (ceteris paribus).
La curva de oferta será individual cuando estemos representando las cantidades y los precios correspondientes a un único oferente, y estaremos ante una curva de oferta de mercado si representamos al colectivo de oferentes de un bien determinado.
En ambos casos, la curva va a ser creciente (pendiente positiva), ya que la relación entre precio y cantidad ofrecida es directa. Únicamente se le pueden dar valores positivos a precios y cantidades.
El Equilibrio de Mercado
El equilibrio de mercado es aquel punto en el que hay coincidencia entre las cantidades ofrecidas y demandadas para un determinado precio. Cuando se produce esta coincidencia, se ha logrado el equilibrio del mercado; se ha pasado del deseo (intenciones de compra y venta) a la realidad (transacciones efectuadas).
El precio al que se produce esta coincidencia se llama precio de equilibrio, y la cantidad intercambiada a ese precio es la cantidad de equilibrio.