¿Qué es un Mercado?
Un mercado es un área geográfica definida donde compradores y vendedores, mediante su interacción, determinan el precio de un producto.
Arbitraje
El arbitraje es la compra de un producto a bajo precio y su venta en otro lugar a un precio más alto.
Tipos de Mercado
Mercado Competitivo: Aquellos con numerosos compradores y vendedores, donde ninguno influye en el precio.
Mercado No Competitivo: Productores que sí influyen en el precio, como la OPEP.
Precios
Precio Nominal: Precio absoluto de un bien o producto en unidades monetarias corrientes.
Precio Real: Precio de un bien en unidades constantes, en relación con un indicador agregado.
IPC (Índice de Precios al Consumo): Se consideran más los precios reales que los nominales, ya que permiten el análisis de precios relativos.
Conducta de los Consumidores
La conducta de los consumidores se analiza en tres etapas:
- Preferencias de los Consumidores: Describe por qué se prefiere un bien a otro.
- Restricciones Presupuestarias: Renta limitada.
- Combinación de Preferencias y Restricciones: Cómo se toman decisiones con preferencias y limitaciones de presupuesto.
Supuestos Básicos
Existen tres supuestos básicos en la teoría del consumidor:
- Preferencias Completas: Los consumidores pueden comparar y ordenar todas las combinaciones de bienes.
- Preferencias Transitivas: Si un consumidor prefiere A a B y B a C, entonces prefiere A a C.
- Insaciabilidad: Los consumidores prefieren una cantidad mayor de cualquier bien a una menor.
RMS (Relación Marginal de Sustitución): Tasa a la que un consumidor está dispuesto a cambiar un bien por otro.
¿Qué es un Mercado?
Un mercado es un área geográfica definida donde compradores y vendedores, mediante su interacción, determinan el precio de un producto.
Arbitraje
El arbitraje es la compra de un producto a bajo precio y su venta en otro lugar a un precio más alto.
Tipos de Mercado
Mercado Competitivo: Aquellos con numerosos compradores y vendedores, donde ninguno influye en el precio.
Mercado No Competitivo: Productores que sí influyen en el precio, como la OPEP.
Precios
Precio Nominal: Precio absoluto de un bien o producto en unidades monetarias corrientes.
Precio Real: Precio de un bien en unidades constantes, en relación con un indicador agregado.
IPC (Índice de Precios al Consumo): Se consideran más los precios reales que los nominales, ya que permiten el análisis de precios relativos.
Conducta de los Consumidores
La conducta de los consumidores se analiza en tres etapas:
- Preferencias de los Consumidores: Describe por qué se prefiere un bien a otro.
- Restricciones Presupuestarias: Renta limitada.
- Combinación de Preferencias y Restricciones: Cómo se toman decisiones con preferencias y limitaciones de presupuesto.
Supuestos Básicos
Existen tres supuestos básicos en la teoría del consumidor:
- Preferencias Completas: Los consumidores pueden comparar y ordenar todas las combinaciones de bienes.
- Preferencias Transitivas: Si un consumidor prefiere A a B y B a C, entonces prefiere A a C.
- Insaciabilidad: Los consumidores prefieren una cantidad mayor de cualquier bien a una menor.
RMS (Relación Marginal de Sustitución): Tasa a la que un consumidor está dispuesto a cambiar un bien por otro.
¿Qué es un Mercado?
Un mercado es un área geográfica definida donde compradores y vendedores, mediante su interacción, determinan el precio de un producto.
Arbitraje
El arbitraje es la compra de un producto a bajo precio y su venta en otro lugar a un precio más alto.
Tipos de Mercado
Mercado Competitivo: Aquellos con numerosos compradores y vendedores, donde ninguno influye en el precio.
Mercado No Competitivo: Productores que sí influyen en el precio, como la OPEP.
Precios
Precio Nominal: Precio absoluto de un bien o producto en unidades monetarias corrientes.
Precio Real: Precio de un bien en unidades constantes, en relación con un indicador agregado.
IPC (Índice de Precios al Consumo): Se consideran más los precios reales que los nominales, ya que permiten el análisis de precios relativos.
Conducta de los Consumidores
La conducta de los consumidores se analiza en tres etapas:
- Preferencias de los Consumidores: Describe por qué se prefiere un bien a otro.
- Restricciones Presupuestarias: Renta limitada.
- Combinación de Preferencias y Restricciones: Cómo se toman decisiones con preferencias y limitaciones de presupuesto.
Supuestos Básicos
Existen tres supuestos básicos en la teoría del consumidor:
- Preferencias Completas: Los consumidores pueden comparar y ordenar todas las combinaciones de bienes.
- Preferencias Transitivas: Si un consumidor prefiere A a B y B a C, entonces prefiere A a C.
- Insaciabilidad: Los consumidores prefieren una cantidad mayor de cualquier bien a una menor.
RMS (Relación Marginal de Sustitución): Tasa a la que un consumidor está dispuesto a cambiar un bien por otro.
¿Qué es un Mercado?
Un mercado es un área geográfica definida donde compradores y vendedores, mediante su interacción, determinan el precio de un producto.
Arbitraje
El arbitraje es la compra de un producto a bajo precio y su venta en otro lugar a un precio más alto.
Tipos de Mercado
Mercado Competitivo: Aquellos con numerosos compradores y vendedores, donde ninguno influye en el precio.
Mercado No Competitivo: Productores que sí influyen en el precio, como la OPEP.
Precios
Precio Nominal: Precio absoluto de un bien o producto en unidades monetarias corrientes.
Precio Real: Precio de un bien en unidades constantes, en relación con un indicador agregado.
IPC (Índice de Precios al Consumo): Se consideran más los precios reales que los nominales, ya que permiten el análisis de precios relativos.
Conducta de los Consumidores
La conducta de los consumidores se analiza en tres etapas:
- Preferencias de los Consumidores: Describe por qué se prefiere un bien a otro.
- Restricciones Presupuestarias: Renta limitada.
- Combinación de Preferencias y Restricciones: Cómo se toman decisiones con preferencias y limitaciones de presupuesto.
Supuestos Básicos
Existen tres supuestos básicos en la teoría del consumidor:
- Preferencias Completas: Los consumidores pueden comparar y ordenar todas las combinaciones de bienes.
- Preferencias Transitivas: Si un consumidor prefiere A a B y B a C, entonces prefiere A a C.
- Insaciabilidad: Los consumidores prefieren una cantidad mayor de cualquier bien a una menor.
RMS (Relación Marginal de Sustitución): Tasa a la que un consumidor está dispuesto a cambiar un bien por otro.