Conceptos Fundamentales de Economía
La Demanda
La demanda es la cantidad de bienes y servicios que los consumidores desean y pueden adquirir para satisfacer sus necesidades a distintos precios. La relación entre precio y cantidad demandada es generalmente inversa: si sube el precio, baja la cantidad demandada. Esto se debe principalmente a dos efectos:
- Efecto sustitución: Si el precio de un bien sube, los consumidores tienden a sustituirlo por otros bienes similares más baratos.
- Efecto renta: Un aumento del precio disminuye el poder adquisitivo (renta real) de los consumidores, lo que puede reducir la cantidad demandada, especialmente de bienes normales.
Impuestos: El IRPF
El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) es un impuesto directo, ya que grava la renta obtenida por las personas físicas (salarios, beneficios, etc.). Además, es un impuesto progresivo, lo que significa que el porcentaje (tipo impositivo) aumenta a medida que la renta es mayor. Se aplica por tramos:
Ejemplo de cálculo progresivo (tipos ficticios):
- Una persona que cobra 10.000 € podría pagar, por ejemplo, un 10% sobre esa cantidad.
- Una persona que cobra 20.000 € pagaría el 10% sobre sus primeros 10.000 € y un tipo superior (ej. 15%) sobre los siguientes 10.000 €.
Ejemplo numérico (tipos ficticios):
- 10% de 10.000 € = 1.000 €
- 15% de 10.000 € = 1.500 €
- 20% de 10.000 € = 2.000 €
- 25% de 10.000 € = 2.500 €
- 35% de 3.270 € = 1.144,5 €
En este ejemplo, para una renta total específica que sume esos tramos, la persona tendría que pagar en concepto de IRPF: 1.000 + 1.500 + 2.000 + 2.500 + 1.144,5 = 8.144,5 €.
Clasificación de los Bienes
Según su función:
- Bienes de consumo: Satisfacen directamente las necesidades de las personas.
- Perecederos: Se agotan con un solo uso (ej. alimentos).
- Duraderos: Satisfacen una necesidad a lo largo de su vida útil (ej. electrodoméstico).
- Bienes de capital (o de producción): Se utilizan para producir otros bienes y servicios; satisfacen necesidades empresariales (ej. maquinaria).
Según la relación que mantienen entre sí:
- Bienes complementarios: El uso o consumo de uno implica o requiere el uso del otro para satisfacer una necesidad (ej. coche y gasolina).
- Bienes sustitutivos: La utilización de un bien disminuye o reemplaza la necesidad de consumir otro (ej. té y café).
- Bienes independientes: El consumo de uno no afecta al consumo del otro (ej. zapatos y azúcar).
Principios Económicos Clave
Coste de Oportunidad y Costes Irrecuperables
- Coste de oportunidad: Es el valor de la mejor alternativa a la que se renuncia al tomar una decisión. Ejemplo: Si el coste de una entrada de discoteca (ej. 20€) equivale al de dos entradas de cine (ej. 10€ cada una), el coste de oportunidad de ir a la discoteca es no poder ir dos veces al cine.
- Costes irrecuperables (o hundidos): Son costes en los que ya se ha incurrido y no pueden recuperarse, independientemente de la decisión futura que se tome. No deben influir en las decisiones económicas posteriores.
Eficiencia
La eficiencia consiste en obtener la máxima producción posible con unos recursos determinados, o bien, utilizar la mínima cantidad de recursos para obtener una producción dada. En un contexto empresarial, se busca maximizar el beneficio o minimizar los costes asociados a un nivel de producción.
El Mundo Empresarial
Clasificación de Empresas
Según su tamaño (criterio común en la UE):
- Microempresas: Menos de 10 trabajadores y volumen de negocio/balance anual ≤ 2 millones €.
- Pequeñas empresas: Entre 10 y 49 trabajadores y volumen de negocio/balance anual ≤ 10 millones €.
- Medianas empresas: Entre 50 y 249 trabajadores y volumen de negocio ≤ 50 millones € / balance anual ≤ 43 millones €.
- Grandes empresas: 250 o más trabajadores o superan los umbrales de facturación/balance de las medianas.
Según su forma jurídica:
- Empresario individual (Autónomo): La actividad la desarrolla una persona física que responde con todo su patrimonio.
- Empresas societarias o Sociedades: Constituidas por varias personas (socios) bajo una forma jurídica específica (S.L., S.A., Cooperativa, etc.), con personalidad jurídica propia distinta de la de los socios.
Factores Productivos y Tipos de Capital
Factores Productivos (Ejemplos):
- Ingeniero jefe: Trabajo (cualificado)
- Vehículo de reparto: Capital (físico/fijo)
- Energía eléctrica: Recurso natural (o derivado de) / Suministro
- Petróleo (materia prima para gasolina): Tierra / Recurso natural
- Mesa de oficina: Capital (físico/fijo)
- Ordenador: Capital (físico/fijo)
- Dueño/Promotor de la empresa: Iniciativa empresarial
- Martillo: Capital (físico/herramienta)
Tipos de Capital (Ejemplos):
- Conocimientos del experto informático: Capital humano
- Forma de organizar a los trabajadores (know-how): Capital humano / Capital organizacional
- Dinero en las cuentas corrientes: Capital financiero
- Software específico: Capital físico (intangible) / Capital fijo
- Ordenador: Capital físico / Capital fijo
- Dinero en la caja registradora: Capital financiero (circulante)
Costes Empresariales
- Costes fijos (CF): Costes que son independientes del número de unidades producidas (ej. alquiler del local).
- Costes variables (CV): Costes que cambian directamente con el nivel de producción. A mayor número de unidades producidas, mayores costes variables (ej. materias primas).
Sistemas Económicos y Decisiones Financieras
Sistemas Económicos
Un sistema económico es la forma en que una sociedad se organiza para resolver sus problemas económicos básicos: ¿qué producir?, ¿cómo producir? y ¿para quién producir?
- Economía de mercado (sistema capitalista): Las decisiones las toman principalmente los agentes privados (empresas y consumidores) a través del mecanismo de precios en el mercado. Responde fundamentalmente a ¿Qué bienes producir y en qué cantidades? a través de la oferta y la demanda.
- Planificación centralizada (sistema socialista): El Estado es propietario de los medios de producción y toma las decisiones económicas fundamentales. Responde centralizadamente a ¿Cómo producir esos bienes? y las otras preguntas.
- Sistemas mixtos: Combinan elementos de la economía de mercado con la intervención del Estado para corregir fallos de mercado y buscar equidad. Responden a ¿Para quién se van a producir? mediante una combinación de mercado y acción estatal (impuestos, transferencias).
Decisiones de Ahorro e Inversión
¿Prestarías 1.000 euros ahorrados a un banco?
La decisión de prestar (depositar) dinero en un banco implica considerar varios factores:
Argumentos en contra (o riesgos a considerar):
- Riesgo de inflación: Si los precios aumentan (inflación), el valor real del dinero devuelto en el futuro puede ser inferior al valor del dinero prestado hoy.
- Coste de oportunidad: Al prestar el dinero, se renuncia al derecho de utilizar esos 1.000 € para consumo o inversión alternativa inmediata.
- Riesgo de insolvencia bancaria: Aunque mitigado por los fondos de garantía de depósitos en muchos países, existe un riesgo (bajo en sistemas regulados) de que el banco quiebre y no pueda devolver el dinero.
Argumentos a favor (no mencionados en el texto original):
- Rentabilidad: El banco suele pagar intereses por los depósitos.
- Seguridad: Generalmente, es más seguro tener el dinero en un banco que en casa.
Macroeconomía y Mercados
Objetivos Macroeconómicos
Los gobiernos y bancos centrales suelen perseguir varios objetivos macroeconómicos clave:
- Crecimiento económico: Conseguir un nivel de crecimiento sostenible que permita satisfacer más necesidades y mejorar el nivel de vida.
- Estabilidad de precios: Mantener la inflación bajo control, evitando grandes subidas (o bajadas) de precios.
- Pleno empleo: Lograr una tasa de desempleo baja.
- Equilibrio externo: Mantener un equilibrio sostenible en las transacciones con otros países (balanza de pagos).
- Equidad: Reducir las desigualdades en la distribución de la renta.
Estructuras de Mercado
Competencia Perfecta
- Elevado número de compradores y vendedores.
- Producto homogéneo (idéntico).
- Información perfecta.
- Libertad de entrada y salida del mercado.
- Las empresas son precio-aceptantes (no pueden influir individualmente en el precio).
Competencia Imperfecta
Se caracteriza porque las empresas tienen cierta capacidad para influir en el precio del mercado. La información suele ser imperfecta y los productos pueden ser diferenciados.
Monopolio
Características del Monopolio
- Existe una única empresa que abastece todo el mercado.
- El producto no tiene sustitutivos cercanos, por lo que los consumidores no tienen alternativas de compra.
- La empresa tiene poder para fijar el precio (o la cantidad) al no tener competencia directa.
- Existen fuertes barreras de entrada (legales, tecnológicas, económicas) que impiden que otras empresas entren en el mercado y mantienen la situación de privilegio.
Causas del Monopolio
- Acceso exclusivo de una empresa a un recurso productivo escaso.
- Concesión de una patente: Derecho exclusivo a explotar una invención durante un periodo de tiempo.
- Monopolios legales: El Estado concede el derecho exclusivo a operar en un mercado (ej. servicios postales en el pasado) o regula sectores considerados estratégicos.
- Monopolios naturales: Ocurren cuando los costes de instalación son tan elevados (grandes inversiones en infraestructuras) que es más eficiente que una sola empresa preste el servicio (ej. distribución de agua, redes eléctricas).
Competencia Monopolística
Características de la Competencia Monopolística
- Existen muchas empresas que venden productos similares, pero diferenciados (por marca, calidad, diseño, ubicación, etc.).
- Las empresas tienen cierto poder para fijar los precios de su versión específica del producto, basado en la diferenciación percibida por los consumidores.
- Existen pocas barreras de entrada y salida, aunque la diferenciación y la imagen de marca pueden actuar como barreras relativas.
El Mercado Laboral: Desempleo
Problemáticas Específicas del Desempleo
El desempleo afecta de manera desigual a distintos colectivos:
- Desempleo juvenil (menores de 25 años): Suele presentar tasas de paro significativamente más altas que la media (en algunos contextos, superando el 50%). Además, es frecuente la alta temporalidad en el empleo juvenil.
- Desempleo femenino: Históricamente y en muchos países, la tasa de paro de las mujeres es superior a la de los varones.
- Parados mayores de 45 años y de larga duración: Enfrentan mayores dificultades para reincorporarse al mercado laboral, especialmente aquellos que llevan más de un año en paro (parados de larga duración).
- Personas con bajo nivel educativo o sin cualificación profesional: Son más vulnerables a situaciones de desempleo, especialmente en economías que demandan mayor formación.