EL PROCESO TEATRAL.1.ELECCIÓN DE LA OBRA
Hay que investigar el estado de los derechos del texto elegido para el proyecto, solamente se puede dar por comenzada una producción cuando están resueltos los derechos de autor.
Una vez firmado el contrato según el cual el productor puede hacer uso legítimo del texto elegido.Hay dos formas posibles de actuar con respecto a los derechos del autor: se pueden gestionar directamente con el autor o con la sociedad general de autores y editores (SGAE)
es una entidad sin ánimo de lucro que defiende y representa los derechos de autor encargada de autorizar la utilización de las obras y velar por su correcto uso, otorga licencias, establece tarifas, recauda y reparte las cantidades que corresponden a cada autor.Su finalidad principal es la protección del autor mediante la gestión eficaz de los derechos exclusivos de reproducción, distribución y comunicación pública de las obras.La gestión consistirá en conceder las autorizaciones para la explotación de obras que gestiona y recauda mediante tarifas generales, convenios sectoriales o contratos individuales, las remuneraciones reconocidas al autor,y la percepción de indemnizaciones por explotaciones no autorizadas.La negociación suele incluir los siguientes puntos:-Periodo de tiempo concedido a la empresa para la explotación del texto.- Si se acuerda la exclusividad de explotación hay que detallar el espacio territorial-Si se necesita la asistencia del autor a las ruedas de prensa de presentación de espectáculo se negocian dietas y costes de viajes.-Lugar que ocupará su nombre y tamaño en la publicidad.-La negociación económica de los derechos de autor normalmente se realiza de 2 formas distintas: 1. El autor cobra directamente los ingresos de taquilla ( % de lo recaudado). 2. Pago por adelantado de los derechos de autor. El autor suele fijar un periodo de tiempo para el estreno de la obra y si no se estrena en ese periodo puede perder los derechos.Cuando el autor está adscrito a la SGAE el contrato firmado entre el productor y el autor deberá hacerse llegar a la sociedad para que esta se haga responsable de la gestión. Si el autor no está adscrito debe figurar también dentro del acuerdo la recaudación de los derechos que el autor deberá percibir por los ingresos devengados (que por ley deben darle) de taquilla durante la exhibición del espectáculo.
Pasos a seguir para saber sobre la disposición de una obra.1
Solicitar por escrito a la SGAE la información de la situación en que se encuentran los derechos que necesitamos, si están concedidos o no.
2. Si la SGAE nos comunica que podemos acceder a los derechos a su vez nos comunicará las condiciones que el autor requiere para la cesión de los derechos de la obra en cuestión.
3. Si estamos de acuerdo con las condiciones transmitidas por la SGAE se firmará un contrato donde el autor cede los derechos por un periodo determinado de tiempo.
4. El pago de las condiciones económicas es variable y a convenir entre el productor y la SGAE como intermediaria del autor.
5. Si para el espectáculo que pretendemos realizar con el texto elegido decide el director de escena incorporarle música nos encontramos ante una negociación con el autor. El 10% que por ley le corresponde de taquilla a los derechos de autor tendrá que ser repartido entre autor y músico.
6. Posteriormente a todos los trámites anteriores el autor firmará una “Declaración de Obra” donde se especificarán los porcentajes consensuales del autor y del músico.
2. LA GESTIÓN DEL PROYECTO
éxito de la obra = mantener un equilibrio entre los requisitos artístico-técnicos del montaje y el dinero asignado. Dirección, gestión y producción sean flexibles para adaptarse a los cambios coyunturales.=comunicación interna entre los responsables q sirve para:1. Anticiparse a los problemas y buscar soluciones.2.Presupuestar=gestión financiera, control de ingresos y gastos.3.Planificar=la gestión del valioso tiempo de los miembros de la compañía.
2. 1. ESTRUCTURA DE LA COMPAÑÍA
El teatro= colaboración=coordinar el esfuerzo de varios profesionales.Estructuras de la gestión teatral:
1.Compañías sin teatro
(mayoría de las compañías y grupos independientes). Número de personas bajo un mismo nombre.Los montajes elegidos por los propios miembros del grupo.
2.Teatro sin compañía
tienden a contratar espectáculos en función de la oferta. Las propias compañías también pueden contratar el teatro por un tiempo determinado=no tienen una programación teatral continua= no suelen tener personal fijo dedicado al teatro.
3.Teatro de repertorio
teatros de ópera y auditorios de música. El sistema de repertorio les permite intercalar y reponer distintos espectáculos para amortizar los elevados costes de producción. Este tipo de teatro cuenta con personal permanente.
4.Productores sin teatro y sin compañía
contratan al equipo técnico y artístico en función del tipo de espectáculo elegido.Y para cada producción alquilan la sala de ensayos. Componen el reparto con artistas de interés, es lo que se denomina “hacer cartel”
2.2.ANÁLISIS DE NUESTRO PROYECTO
hay que reflexionar sobre el proyecto teatral definir las dimensiones del proyecto y preguntarnos desde el punto de vista administrativo:*El qué = qué queremos hacer:(teatro, danza, recital…)*El por qué=qué queremos contar (esencia del proyecto)*El quién=, a quién va dirigida nuestra obra (publico objetivo). Antes diferenciar entre mercado real y mercado potencial al que va a interesar. En cada grupo siguiente diferenciación:1.Públicos habituales. acuden forma habitual.2. Interesados, receptivos, pero necesitan la influencia de otros elementos para asistir.3. Público indiferente. Eligen otro tipo de diversión porque no les gusta.4. Hostiles. Rechazan el teatro.*El dónde.
posibilidades de espacio para la representación.*El cuándo.
Análisis realista de para cuando puede estar la obra.*El cómo.
Buscar las estrategias para conseguir nuestros objetivos.//Recoger más información:
-Información y análisis del entorno:
Qué factores económicos, sociales, tecnológicos y legales nos pueden beneficiar o perjudicar en el proceso
-Información sobre el mercado y análisis competitivo
identificar a los competidores, obtener información sobre precios, bienes y servicios y sistemas de distribución de los espectáculos.
-Información de nuestra organización, análisis interno
con qué recursos contamos, cuáles son nuestras capacidades y carencias y quiénes somos.El análisis interno de nuestra organización y el análisis competitivo nos permiten establecer nuestra fortalezas y debilidades. El análisis competitivo y el examen y pronóstico del entorno identifican las oportunidades y amenazas de nuestra empresa=análisis DAFO.2. 3. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS.
formular los objetivos que nos proponemos. Pueden expresarse tanto en términos cuantitativos como en cualitativos, los objetivos deben ser lo suficientemente detallados como para que el personal de la organización pueda entender claramente lo que se intenta obtener*Fechas y periodo de vida de un montaje.Hay que contemplar la posibilidad de la prórroga del espectáculo, ya que al repercutir en la propia inversiónTb debemos implantar estrategias en recursos humanos, producción, administración, y marketing. Por último ver si en ese tiempo determinado se han cumplido las expectativas, y si no es así, buscar las causas y ajustar el presupuesto.
2. 4. FINANCIACIÓN DEL PROYECTO
-tener claro el nivel de inversión que conlleva nuestro proyecto=plan de financiación que nos permita ver el proyecto en cifras.Siguientes aspectos:
A. Presupuesto:
Cálculo anticipado de los ingresos y de los gastos; tiene que ser lo más cercano a la realidad siendo recomendable comprar los precios del mercado y valorar aspectos de calidad y servicios.*4 tipos de gastos: contratación de personas o servicios, alquileres, compras, y realizaciones (decorado, vestuario…)*Tipos de presupuestos:1.Preventivo: para ver la viabilidad del proyecto; Es el que se suele presentar para pedir subvenciones o ayudas a patrocinadores o mecenas.2.Consuntivo: una vez aprobada la viabilidad del proyecto; con muy poco margen de error.
B. Previsión de ingresos:
hay varias fuentes de ingreso.Teatros de iniciativa pública la gestión económica parte de un presupuesto general, normalmente anual. Teatros de iniciativa privada los ingresos suelen proceder de:
A)Subvenciones y ayudas oficiales
conocer las fechas de convocatoria de los distintos organismos .Exigen un presupuesto detallado y un plan de viabilidad.
B)
Patrocinio o mecenazgo
: El patrocinio en un intercambio de ingresos con beneficios publicitarios visibles y prácticamente inmediatos.El mecenazgo está basado en una relación de apoyo desinteresado, normalmente a largo plazo, que no necesariamente a de basarse en un gran impacto publicitario. Existen empresas =patrocinio en especie =ventajas fiscales x invertir en proyectos culturales.=ej: hasta en una marca de tejidos que te ofrece el material para el vestuario.
C)Préstamos
si vas a pedir créditos bancarios es necesario un claro plan de viabilidad del proyecto y propiedades que te avalen.
D)Sociedad de amigos
: Donativos desinteresados en forma de cuotas e)Caché
: consiste en el pago por adelantado de dichas funciones o por lo menos de un porcentaje del total.No suelen aparecer hasta una vez realizada las actuaciones, en algunos casos una entidad bancaria o un organismo oficial en lugar de una subvención puede comprar un número determinado de funciones.
F)Venta de entradas:
ingresos a posteriori. Xo promocionar la venta anticipada de entradas.
g)Venta de merchandising
Es la venta de productos.Con inversión anticipada y seguimiento contable. Es una inversión en publicidad.
H)
Venta de servicios:
Serían los cursillos y talleres impartidos por actores y actrices o técnicos del grupo. O bar dentro del teatro.
I)Venta o alquiler de equipos:
acumulación de equipos xa alquilar o vender a terceros.
C.Previsión de Gastos:
se agrupan generalmente en 2 áreas: personal y material.
A)Personal:
Artístico, Técnico, Administrativo y Eventual.
B)Gestión y administración:
derechos de autor, seguros c)Gastos generales:
calefacción, agua, gas,d)Gastos de postproducción:
Desplazamientos, documentación e investigación.
E)Gastos de iluminación:
Focos.
F)Gastos de sonido:
Equipo, grabacióng)Gastos de promoción:
merchandising, publicidad h)Realizaciones:
vestuario, peluquería, maquillaje…
I)Gastos de gira:
Dietas, transporte y embalaje.
J)Varios:
Imprevistos 10%.
D. Control Financiero:
distinguir entre las etapas de una producción para observar el tipo de gastos e ingresos que se van generando.
1ª Preproducción
2ª Producción(Hasta la fecha del estreno)
.3ª Estreno.4ª Gira.E. Plan de Viabilidad:
saber si el proyecto es viable o no. Debemos tomar decisiones realistas como el periodo de comercialización del espectáculo, qué contratos se ofrecen al personal y sobre todo tener un plan estratégico de venta y comercialización del proyecto. Hay que tener en cuenta los convenios o normativas laborales del sector. I se sale de gira hay que pensar en gastos y horas de viaje.Una vez decidido el periodo de explotación y el tipo de contratos será fácil calcular el gasto diario que supone la compañía. Los beneficios son los que nos van a permitir continuar con otros proyectos futuros. Es aquí donde has de comparar tu previsión de ingresos con tu previsión de gastos.