Gestión de Proyectos de Ingeniería: Presupuestos, Financiación y Planificación

Plano de Instalaciones

Función: Conocer aspectos de las instalaciones. Contenido: Materiales empleados y dimensiones. Información relevante. Conexión red principal. Cuadros. Zanjas.

Revisión de Precios en el Presupuesto de un Proyecto de Ingeniería

Acto por el cual el promotor reconoce a una empresa constructora un aumento en los precios contratados de una obra a partir de una determinada fecha. El aumento es motivado por las subidas legales de mano de obra, materiales o energía. (Sistema de Revisión de Precios)

  • Pueden incluir cláusulas de revisión de precios para los contratos de obra cuyo presupuesto sea mayor de 30.000€.
  • La revisión se realizará mediante fórmulas que permiten el cálculo del coeficiente de revisión de la obra por fecha.
  • Cuando el proyecto comprende obras de diferentes características, se divide el presupuesto en partes.

Normas de Revisión:

  • No hay lugar a revisión hasta que es certificado el 20% de la obra.
  • Una vez ejecutado el 20%, el coeficiente de revisión debe ser 1,025 o 0,975.
  • Cumplido esto, se procede a la revisión sumando o restando 0,025 al coeficiente.

Para que el contratista tenga derecho a revisión, es necesario que haya cumplido los planes parciales y plazo total establecido. Si no cumple los plazos, pierde el derecho hasta que se ponga al día. La cantidad resultante de la revisión se abona al contratista sin reducción.

Concepto y Esquema de las Partidas del Presupuesto de Inversión

Se establece de forma detallada y justifica el coste del proyecto, la inversión necesaria y las mediciones sobre las unidades de obra aplicando precios unitarios. Define los recursos del proyecto y los valora a precio de mercado. Se establecen los costes fijos, capital circulante, fondo de maniobra.

Partidas:

Suelo, edificio, instalaciones, maquinarias, materia prima, licencias, patentes y productos en procesos y terminados.

Estudio Económico

(Presupuesto de Inversión) Define los recursos del proyecto y los valora a precio de mercado. Se establecen los costes fijos, capital de trabajo, capital circulante, fondo de maniobra.

(Presupuesto de Explotación) Determina la previsión de resultados del proyecto a lo largo de la vida útil (periodo de explotación) del proyecto. Se establecen los costes de operación, ingresos por ventas del producto y beneficio bruto.

(Financiación) Explicado después.

(Evaluación) Pondera los elementos del proyecto y los factores de contexto, y en función de su análisis se establecen los resultados previsibles de su explotación y la sensibilidad y riesgo asociado para tomar la pertinente decisión de acometer la inversión en el proyecto. PayBack; tiempo que tarda en recuperar la inversión. VAN; Actualización al presente de los cash flow. TIR; Interés que se prevé obtener del proyecto.

Partidas del Presupuesto de Explotación y Flujos de Caja

Determina la previsión de resultados del proyecto a lo largo de la vida útil del proyecto.

Partidas:

  • Costes de Operación:
    • Costes directos: asociados a la fabricación. Ej: mano de obra.
    • Costes indirectos: compartidos entre distintas tareas y no destinados al producto final. Ej: Repuestos.
    • Costes variables: Depende de la actividad y proporcionales a la producción. Ej: materia prima.
  • Ingresos por Venta del Producto: Los ingresos totales son el total generado por la empresa. Dependen del nivel de actividad y de los precios establecidos. No tienen mucho cálculo, pero sí mucha incertidumbre.
  • Beneficio Bruto: Beneficios antes de impuestos o intereses. Diferencia entre ingresos totales y gastos totales de fabricación.

Flujo de Caja:

Balance neto entre todas las entradas de dinero que genera el proyecto en un periodo y las salidas de dinero correspondientes.

Financiación de Proyectos

Estudia los problemas de hacer frente a las disponibilidades monetarias con las que satisfacer los compromisos de pagos derivados de las condiciones terreno, construcción industrial, puesta en marcha y operación.

Tipos de Financiación:

  • Fuente Externa:
    • Créditos a corto plazo (menor a un año).
    • Créditos a medio plazo (entre 1 y 3 años).
    • Créditos a largo plazo (mayor a 3 años).
    • Obligaciones.
    • Acciones.
  • Fuente Interna: Autofinanciación.

Aspectos a Considerar:

  • Necesidades de capital del proyecto.
  • Fuentes de recursos, tipos de los mismos y factores que intervienen en la captación de recursos y concesión de créditos.
  • Costo de los recursos financieros utilizados.
  • Cuadro de fuentes y usos de fondos.

Análisis del Punto de Equilibrio

Situación en la que no existen ni pérdidas ni ganancias. Sirve para contrastar las previsiones de tamaño y producción.

Concepto de Pliego de Condiciones y Criterios para su Redacción

Documento del proyecto en el que se hace la descripción de los materiales, de las obras y se regulará su ejecución.

Capítulos:

Sistema o instalación / Subsistemas / Unidad de Obra / Materiales y equipos / Condiciones de ejecución.

Contenido del Pliego de Condiciones Generales

De Índole Económica:

(Regula las relaciones existentes entre el director de la obra, el contratista o cualquier otro agente que intervenga en la obra): Fianza / Composición de precios / Precios contradictorios / Mejora de instalaciones y modificaciones / Revisión de precios y fórmulas polinómicas / Valoración, medición y abono de los trabajos / Penalizaciones / Seguros y conservación de las obras, maquinaria e instalaciones / Condiciones de pago de maquinarias, equipos e instalaciones.

De Índole Facultativo:

(Regula las relaciones entre la propiedad y el contratista, y las funciones de contratación del director de obra): Derechos y obligaciones del contratista / Derechos y obligaciones del director de obra / Libro de órdenes / Replanteo y preparación de obras / Comienzo, ritmo, plazo y condiciones generales de ejecución / Controles de calidad y ensayos / Obras defectuosas y modificaciones / Partidas alzadas / Recepción provisional de las obras e instalaciones / Periodo de prueba o plazo de garantía / Recepción definitiva.

De Índole Legal:

(Fija las condiciones de tipo legal que ha de cumplir el contratista, tipo de contrato y todo el proceso de contratación): Contratista / Contrato / Adjudicación de obras / Arbitraje y jurisdicción competente / Responsabilidades del contratista / Subcontratas / Impuestos / Accidentes de trabajo / Daños a terceros / Causas de rescisión del contrato / condiciones de los licitadores / Anuncio de licitación / Estudio de las ofertas / Entrega de proposiciones / Apertura de plicas o pliegos / Adjudicación definitiva.

Contenido del Pliego de Condiciones de un Proyecto de Planta Industrial

  1. Descripción general de la obra: alcance y ámbito de aplicación / descripción funcional / descripción estructural.
  2. Condiciones generales: de índole facultativo / de índole económico / de índole legal.
  3. Condiciones particulares: se divide en apartados siguiendo el orden de ejecución.

Diferencias entre la Programación PERT y ROY

  • Su construcción.
  • Tipos de relaciones que se pueden manejar entre actividades.
  • ROY relaciones fin – comienzo y comienzo – comienzo mientras que el PERT solo permite relaciones fin – comienzo.
  • Su representación gráfica para el ROY los nodos representan las actividades y las flechas las relaciones entre ellas.
  • Los nodos siempre están representados por cuadros y no por circunferencia.
  • No existen actividades ficticias excepto las de inicio y fin.

Camino Crítico

Una actividad crítica es una actividad que no puede ser retardada sin afectar la duración total del proyecto. El tiempo más tarde de finalización de la actividad menos su duración y menos su tiempo más temprano de inicio es cero. El camino crítico, desde el inicio al final, está constituido por actividades críticas. Constituye el camino que no puede ser retrasado sin afectar la duración del proyecto o bien la ruta más larga entre los nodos inicio y final. Cuantos más caminos críticos más optimizado es el proyecto.

Tipos de Holguras PERT

  • Oscilación: Diferencia entre su tiempo last y su tiempo early.
  • Holgura Total: Margen de tiempo sobrante suponiendo que a la situación representada por el nudo de origen se llega lo más pronto posible y que la de destino se llega a lo más tarde que es admisible.
  • Holgura Libre: Margen de tiempo sobrante suponiendo que a ambos nodos se llega lo más pronto posible.
  • Holgura Independiente: Margen de tiempo sobrante suponiendo que de ambos nodos se empieza lo más tarde posible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *