Gestión Comercial
La actividad comercial suministra al mercado los productos de la empresa y, a cambio, recibe ganancias económicas.
Decisiones sobre el Producto
Cada compañía decide cuántas líneas de productos va a lanzar con sus distintos productos.
- Atributos del producto: Cada producto tiene unas propiedades físicas: tamaño, color, etc. El envase es más importante que el producto. La marca también puede dar prestigio a un producto nuevo, optando por otras marcas.
- Líneas de producción: El producto debe presentar alguna diferencia significativa al resto, satisfacer alguna necesidad no atendida. El producto debe ir acompañado de una estrategia de marketing.
Clasificación de los Clientes
- Mercado total: Total de consumidores que adquieren el producto.
- Mercado actual: Clientes de la empresa, consumidores de esa marca.
- Mercado potencial: Posibles clientes de una empresa.
- Mercado meta: Clientes a los que la empresa dirige sus esfuerzos. Se pueden distinguir:
- Innovadores: Interesados en estar a la última.
- Early adopters o primeros seguidores: Clientes que seleccionan el producto que más se adapte a sus necesidades, personas que lo ponen de moda.
- Mayoría precoz: Consumidores que siguen la tendencia.
- Mayoría tardía: Usuarios rezagados, reacios al cambio.
- Rezagados: Personas muy conservadoras, rechazan la tecnología por miedo a sus efectos.
La Competencia
- Producto sustitutivo: Aquel que puede ser consumido en lugar de otro. Ejemplo: Red Bull – Café.
- Competencia directa: Mismos productos al mismo mercado.
- Competencia indirecta: Empresas que ofrecen productos sustitutivos.
Planificación del Estudio de Mercado
Fases
- Identificación del problema y definición de los objetivos de la investigación.
- Diseño de la investigación.
- Recogida de datos.
- Tratamiento de datos.
- Interpretación de los datos.
Consecuencias de un Estudio de Mercado
- Liderazgo en costes: Intentar ofrecer el precio más bajo del producto.
- Diferenciación: Mediante diseño, imagen, etc.
Herramientas para Realizar un Estudio de Mercado
- Sondeo por encuesta o cuestionario.
- Entrevista.
- Experimentación.
- Observación.
En la actualidad:
- Estanterías alimentarias inteligentes.
- Cámaras espía.
- Productos gratis.
- Valoración de la repercusión mediática.
- Técnicas de neuromarketing.
Evolución del Marketing
El Marketing Actual
Es preciso conocer qué quiere el cliente.
- Cliente: Lo importante no es fabricar el mejor producto, sino vender detectando necesidades de mercado.
- Costes: El precio no es tan determinante para el cliente como el coste de oportunidad, adquisición, medioambiental y humano.
- Conveniencia: Escuchar al cliente para ver dónde y cuándo quiere comprar.
- Comunicación: Intentar conocer mejor al cliente.
Marketing Centrado en el Cliente
- Marketing de afiliación: Banner (anuncio insertado en una web). Recibirá una comisión la página cada vez que alguien acceda al link.
- Google Adsense: Herramienta de Google para insertar publicidad.
- Google Adwords: Incluye enlaces patrocinados en sus resultados de búsqueda.
- Google Admob: Inserta publicidad en aplicaciones móviles.
- Google Ad Planner: Marketing viral, boca a boca.
Límites de la Publicidad
Están prohibidos:
- Publicidad ilícita.
- Publicidad engañosa.
- Publicidad desleal.
- Publicidad subliminal.
- Publicidad que incumpla normas específicas.
- Publicidad encubierta.
- Determinar supuestos de publicidad televisiva.
Gestión de Recursos Humanos
Reclutamiento
- Interno: Dentro de la empresa, obteniendo candidatos a un puesto vacante.
- Externo: Fuera de la empresa, se encuentran a nuevas personas. Los canales son:
- Candidaturas espontáneas.
- Recomendaciones de los empleados de la empresa.
- Anuncios en la prensa.
- Agencias de colocación.
- Instituciones educativas.
- Asociaciones y colegios profesionales.
- Redes sociales.
- Otras ferias de empleo.
Selección
Se distinguen pruebas de selección:
- Pruebas de inteligencia y aptitudes.
- Pruebas de personalidad e intereses.
- Pruebas de conocimientos y profesionales.
- Pruebas de idiomas.
- Dinámicas de grupo.
- Entrevistas personales:
- Entrevistas estructuradas.
- Entrevistas no estructuradas.
- Entrevistas semiestructuradas.
Modalidades de Contratación
- Indefinido:
- Indefinido ordinario.
- Indefinido incentivado.
- Contrato fijo discontinuo.
- Temporales:
- Contrato de obra o servicio determinado.
- Contrato eventual por circunstancias de la producción.
- Contrato de interinidad.
- Contratos temporales incentivados.
- Contrato de relevo.
- Contrato de formación y aprendizaje: Combina la formación de las personas jóvenes en un régimen que combina la actividad retribuida en una empresa con actividades formativas.
- Contrato en prácticas.
Financiación
Recursos Propios
- Capital riesgo: Tiene dos modalidades:
- Sociedades: Sociedades anónimas que destinan pequeñas cantidades de capital a varios proyectos distintos para compensar pérdidas.
- Fondos: Producto financiero al que cualquier particular con ahorros puede aportar capital.
- Business Angel: Inversor particular con experiencia.
- Crowdfunding: Micromecenazgo o financiación colectiva. Cualquier persona puede aportar dinero a estos proyectos.
- Búsqueda de socios: Mediante la venta de acciones o participaciones.
Fuentes de Financiación Ajena
- Largo plazo:
- Crédito.
- Préstamo.
- Empréstitos de deuda privada.
- Alquiler.
- Financiación a corto plazo:
- Préstamos, créditos y alquileres.
- Descubierto en cuenta o números rojos.
- Crédito comercial.
- Descuento por pronto pago.
- Confirming.
- Descuento comercial o descuento de efectos.
- Factoring.
Iniciativas Privadas
- Concurso para emprendedores: Respaldan proyectos empresariales.
- Espacios de coworking o cotrabajo: Centros de trabajo compartidos de forma que diferentes empresas ocupan una misma oficina.
- Viveros de empresa o semilleros de empresa: Centros de trabajo compartidos financiados con fondos públicos.
- Incubadoras de empresas: Compañías que impulsan un negocio emergente mediante apoyo económico, asesoramiento, networking y contactos.
- Aceleradoras de empresas: Impulsan el lanzamiento de un negocio naciente en el menor tiempo posible.
Suspensión de Pagos y Quiebra
- Suspensión de pagos: Sucede cuando la empresa dispone de patrimonio para responder a sus deudas, pero carece de liquidez. Por ejemplo, tiene naves y locales comerciales, pero necesita venderlos para saldar deudas.
- Quiebra: Se produce cuando una sociedad no puede hacer frente a sus deudas, es decir, es insolvente porque las obligaciones de pago son superiores al patrimonio total, de forma que los bienes de la empresa no cubren las deudas.
- Concurso de acreedores: Es el proceso legal que se origina cuando una empresa es insolvente, de manera que se registran todos los bienes y derechos de esta y luego se ordenan los acreedores por orden de preferencia a la deuda.