Globalización: Interconexión Mundial
La globalización es un proceso a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, uniendo sus mercados, sociedades y culturas a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que le dan un carácter global. Es un proceso dinámico producido por sociedades que viven bajo el capitalismo democrático y abrieron sus puertas a la revolución informática.
- Económica: Consolida un mercado mundial y un sistema productivo fragmentado.
- Cultural (social): Afecta las políticas del comunismo.
- Política: Impulsa organizaciones internacionales (ej: ONU, FMI).
Ventajas y Desventajas de la Globalización
Ventajas:
- Acceso universal a la cultura y a la ciencia.
- Desarrollo de los sistemas económicos globales.
- Mejores condiciones de vida en casi todos los países.
- Reducción de costos de producción, aumento de la competitividad y economía de escala, mayor poder de elección en cuanto a bienes y servicios por parte del ciudadano.
Desventajas:
- Estandarización de la cultura mundial y pérdida de la identidad propia de cada país.
- Influye negativamente en ecosistemas, contribuyendo al calentamiento global.
- Mayor dependencia de multinacionales, incremento del cierre de fábricas, peores condiciones laborales.
Feudalismo y Capitalismo: Estructuras Sociales
Feudalismo:
- Rey o señor feudal
- Nobleza y Clero
- Campesinos y Burguesía
Capitalismo:
- Clase alta: Grandes empresarios y latifundistas
- Clase media: Empleados, empresarios (PYMES), profesionales
- Clase baja: Obreros y empleados domésticos
Capitalismo: Origen y Características
El capitalismo nace en la Edad Media (S. XIII), desplazando al feudalismo. Es también llamado modo de producción o sistema económico. Se define como un régimen de bases económicas en el cual la titularidad de los recursos de producción es de carácter privado. Estos medios operan en base al beneficio, mientras que las decisiones financieras se toman en función de la inversión de capital y con miras a la competencia por los mercados de consumo y el trabajo asalariado. El capitalista, quien dispone de los recursos, pretende ampliar su beneficio por medio de la acumulación y reproducción del capital. El trabajador, por su parte, cumple con su labor para recibir una retribución material (salario), y el consumidor busca obtener mayor satisfacción al momento de adquirir productos o servicios.
Etapas del Capitalismo
- Extracción de materia prima y recursos naturales (RRNN), lo que genera un impacto ambiental.
- Producción: Transformación de la materia prima, lo que genera contaminación química.
- Comercialización: Promoción de un producto a través de medios de comunicación, lo que genera modas y tendencias.
- Consumo: La compra de bienes y servicios, lo que genera el consumo excesivo.
- Descarte: Los desechos de los productos que cumplieron su vida útil, lo que genera desechos tóxicos.
El Capitalismo y el Liberalismo
El capitalismo está basado en el liberalismo:
- Libertad económica: Competencia, fijación de precios, contratos laborales y despidos.
- El mercado: Autorregulación, ley de oferta y demanda.
- No hay intervención estatal: El estado solo actúa como agente de seguridad y justicia.
Neoliberalismo: Resurgimiento del Liberalismo Clásico
El neoliberalismo es una corriente económica y política responsable del surgimiento de las ideas del liberalismo clásico de las décadas del 70 y 80. Los defensores del neoliberalismo apoyan una amplia liberalización de la economía, el libre comercio en general y una drástica reducción del gasto público y la intervención del estado en la economía en favor del sector privado, que pasaría a desempeñar las competencias tradicionalmente asumidas por el estado.
Modelo Agroexportador y Capitalismo en Argentina
El modelo agroexportador fue el modelo que implementó Argentina para insertarse en el capitalismo, ya que tenía amplios recursos en materias primas como carnes y cereales. Argentina se impuso como un país periférico que importaba materia prima a los países centrales.
Modelo ISI: Industrialización por Sustitución de Importaciones
El modelo ISI lo impuso la crisis mundial, ya que esta crisis generó cierre de empresas, disminución de la oferta de productos industriales y el comercio. Este consistía en la industrialización por sustitución de las importaciones, generando el aumento del mercado interno y el desarrollo de la industrialización.
Consecuencias del Neoliberalismo
- Apertura de la economía al mercado internacional (reducción de aranceles, libre intercambio).
- Se modificó el valor de la moneda respecto del dólar.
- Se disolvieron las entidades gremiales y se limitó el incremento de los salarios.
- Las ventas de las industrias nacionales decayó.
- Se cerraron empresas y aumentó el desempleo.
- Se liberó el sistema bancario y financiero.
- Hubo privatización de las empresas públicas.
- Gran parte de la deuda fue contraída en el exterior por empresas (interdependencia, deuda privada – estado).
EAPs: Actividades Agropecuarias y Políticas Neoliberales
Las EAPs son actividades agropecuarias (agrícolas, ganaderas y forestales) que abastecen a las familias que los producen, venden en el mercado interno o son destinados al exterior. Las consecuencias de las políticas neoliberales favorecieron a los grandes productores que pudieron incorporar nuevas tecnologías, ampliar la producción y así lograron alcanzar los costos de producción. Sin embargo, esto no favoreció a las EAPs, ya que disminuyeron un 30%, causando que los productores no pudieran posicionarse en el mercado internacional de cereales y oleaginosas.
Impacto de la Globalización en el Sistema Agroindustrial
La globalización afecta al sistema agroindustrial a través del aumento en la cantidad de productos frescos y la presencia creciente del gran capital en los distintos eslabones vinculados a la producción, el procesamiento y la comercialización.
Políticas Macroeconómicas de los 90
Las políticas macroeconómicas de los 90 fueron políticas de liberación económica:
- La disolución de la junta nacional de granos, carnes, azúcar; estos tenían la función de controlar el comercio y los precios en el mercado internacional, lo que provocó que los productos estuvieran expuestos.
- La eliminación de los impuestos sobre los precios de las exportaciones provocó que aumente el precio de los productos agropecuarios (los que consume Argentina).
- La liberación de los mercados, con la rebaja de aranceles a la importación de insumos y productos agropecuarios.
Cambios en las Exportaciones de Origen Agropecuario
- 1970: Exportaciones de productos primarios.
- 1980: Primer lugar en las exportaciones manufactureras.
- 1990: Crecimiento de las exportaciones de productos primarios.
- 1980 y 1990: Gran influencia de los cambios en el mercado mundial.
Conclusión: Creciente exportación de las producciones del mercado interno.
Avances Tecnológicos en el Sector Agropecuario
- Introducción de semillas mejoradas acompañadas con agroquímicos.
- Soja y trigo cultivada de forma complementaria.
- Semillas transgénicas de soja y maíz.
- Siembra directa.
- Reemplazo de la ganadería por la agricultura.
Paquete Tecnológico y Dependencia
El paquete tecnológico cambia la semilla directa, para esto se requiere la utilización de glifosato. Como consecuencia de este paquete, los agricultores tienen dependencia con respecto a las empresas transnacionales.
Agriculturalización y Pampeanización
- Agriculturalización: Expansión de la frontera agropecuaria, se empieza a destinar a tierras agrícolas y ganaderas donde antes se realizaba otro tipo de actividad.
- Pampeanización: Aporta el modelo agrícola de la región pampeana en otras regiones.
Problemáticas del Sector Agropecuario
- Expulsión de pequeños productores por:
- Intensificación del capital.
- Necesidad de incorporar nuevas tecnologías.
- Endeudamientos por créditos.
- Concentración del estado, desaparición del apoyo estatal, consecuencia del modelo neoliberal.
- Técnica precaria de la tierra, expulsión de pequeños productores por expansión de la producción agrícola (soja) y forestal.
Agricultura Familiar o Pequeños Productores
(66% del país)
- Se caracteriza por la escasez de la tierra y el capital:
- Estrato inferior:
- Realizan trabajos fuera del predio, de baja calificación.
- Acentuada condición de pobreza.
- Estrato medio:
- Apenas mantiene la actividad.
- Algunos rasgos de pobreza.
- Estrato superior:
- Apoyo para la comercialización, asistencia técnica y créditos.
- No presentan rasgos de pobreza.
- Estrato inferior:
- Su objetivo es el sustento familiar, diversificación de producción agrícola-ganadera, lo que diferencia a la producción especializada que son los grandes productores, y permite o no el acceso a mercados internos y/o externos.
- El empleo es permanente para la familia y para los trabajadores ocasionales.
El Conflicto del Campo
El aumento de los precios del mercado internacional de productos agropecuarios y la devaluación del peso generaron un incremento en la ganancia del sector agrario. El sector agropecuario inició un conflicto que incluye la realización de paros agropecuarios. El paro fue acompañado por cortes de ruta que se concentraron en el área pampeana.
Conflictos por la Tierra
Estos conflictos se generan ante la base de ciertas actividades productivas.
- La existencia de formas de tenencia precaria que afecta a los productores campesinos e indígenas.
Tema A: Globalización y Sistema Agroindustrial
Globalización:
Es un proceso a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e independencia entre los distintos países del mundo, uniendo sus mercados, sociedades y culturas a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que le dan un carácter global. Es un proceso dinámico producido por sociedades que viven bajo el capitalismo democrático y abriendo sus puertas a la revolución informática.
Sistema Agroindustrial:
El sistema agroindustrial se relaciona con la globalización, ya que este afectó al sistema agroindustrial porque hubo un aumento notable en la cantidad de productos frescos, también la presencia creciente de gran capital en los distintos eslabones vinculados a la producción, el procesamiento y comercialización. También afectó a los actores que participan de la actividad, así como a las formas de producción y su destino.
Expansión Agrícola:
La expansión agrícola se relaciona con la globalización y el sistema agroindustrial, ya que la producción del área pampeana tuvo transformaciones: aumento de la producción agrícola por sobre la producción de ganado vacuno. Diversos factores se conjugaron en este proceso, especialmente los avances tecnológicos aplicados en la agricultura que generaron un incremento de la rentabilidad. También se destaca la introducción de semillas mejoradas de trigo, maíz, sorgo y girasol, se aumentaron los rendimientos de esos cultivos, también la difusión masiva de la soja. La expansión de la soja fue acompañada por la del trigo. Luego se incrementó el volumen de producción de ganado como resultado de estos cambios (agriculturización del área pampeana). La expansión agrícola fue vinculada al incremento de los rendimientos y la posibilidad de realizar la doble cosecha. Luego surgió el aumento de los rendimientos agrícolas y se introdujeron las semillas transgénicas de soja y maíz acompañada de la implementación de la siembra directa. Éstas tecnologías permitieron además incrementar los rendimientos, disminuir los costos de producción, y recuperar los precios internacionales. El aumento de los rendimientos de cultivos y la disminución de los costos de producción y los buenos precios en el mercado internacional, generaron un aumento importante en la rentabilidad agrícola lo cual fue un incentivo para la expansión de esos cultivos.
Tema B: Capitalismo, Neoliberalismo y Pequeños Productores
Capitalismo:
Nace en la Edad Media (S. XIII), desplaza al feudalismo, es también llamado modo de producción o sistema económico. Se lo define como régimen de bases económicas en el cual la titularidad de los recursos de producción es de carácter privado. Estos medios operan en base al beneficio mientras que las decisiones financieras se toman en función de la inversión de capital y con miras a la competencia por los mercados de consumo y el trabajo asalariado. El capitalista quien dispone de los recursos pretende ampliar su beneficio por medio de la acumulación y reproducción del capital, el trabajador por su parte cumple con su labor para recibir una retribución material (salario) y el consumidor busca obtener mayor satisfacción al momento de adquirir productos o servicios.
El capitalismo posee 5 etapas:
- Extracción de materia prima y recursos naturales (RRNN) lo que genera un impacto ambiental
- Producción: Transformación de la materia prima, lo que genera contaminación química
- Comercialización: Promoción de un producto a través de medios de comunicación lo que genera modas y tendencias
- Consumo: La compra de bienes y servicios, lo que genera el consumo excesivo
- Descarte: Los desechos de los productos que cumplieron su vida útil, lo que genera desechos tóxicos
Está basado en el liberalismo:
- Libertad económica: Competencia, fijación de precios, contratos laborales y despidos
- El mercado: Autorregulación, ley de oferta y demanda
- No hay intervención estatal, el estado solo actúa como agente de seguridad y justicia
Neoliberalismo:
El capitalismo tiene relación con el neoliberalismo ya que el neoliberalismo es una corriente económica y política responsable del resurgimiento de las ideas liberales las cuales se basa el capitalismo. Los defensores del neoliberalismo apoyan una amplia liberalización de la economía, el libre comercio en general y una drástica reducción del gasto público y la intervención del estado en la economía en favor del sector privado, que pasaría a desempeñar las competencias tradicionalmente asumidas por el estado.
Pequeños Productores:
El neoliberalismo y el capitalismo se relacionan con los pequeños productores ya que estos se caracterizan por la escasez de tierra y capital:
- Estrato inferior:
- Realizan trabajos fuera del predio, de baja calificación
- Acentuada condición de pobreza
- Estrato medio:
- Apenas mantiene la actividad
- Algunos rasgos de pobreza
- Estrato superior:
- Apoyo para la comercialización, asistencia técnica y créditos
- No presentan rasgos de pobreza
- Su objetivo es, sustento familiar, diversificación de producción agrícola-ganadera lo que diferencia a la producción especializada que son los grandes productores, y permite o no el acceso a mercados internos y/o externos
- El empleo es permanente para la familia y para los trabajadores ocasionales