La Globalización Neoliberal: Orígenes y Estrategias
La Contrarrevolución Neoliberal tenía como objetivo básico recuperar la tasa de beneficio, la cual había descendido por un período de exitosas luchas a nivel mundial y por la subida del precio del petróleo.
Estrategias Fundamentales de la Recuperación Neoliberal
La recuperación neoliberal se basó en cuatro estrategias clásicas fundamentadas en la reproducción del capital:
- Aumento de la explotación humana para incrementar la plusvalía mediante la reducción de sueldos, el aumento de la jornada laboral e impuestos regresivos (que afectan a las personas de bajos ingresos).
- Expansión de los mercados financieros hacia los que se desviaron las inversiones de una economía productiva que no se recuperaba, y el aumento del crédito y la deuda especulativa. (La deuda especulativa es aquella que tiene un riesgo más alto; además, esta deuda tiene poca liquidez, lo que dificulta deshacerse de ella si su valor cae o si se necesita liquidez).
- Conquista de nuevos mercados mediante la inclusión de más territorios en el sistema-mundo y la inclusión de más facetas de la vida en la lógica del mercado capitalista. En los países del Centro, esto se basó en la privatización y la mercantilización de la industria, servicios públicos como agua, transporte, comunicaciones, etc., servicios sociales como la educación, la sanidad y las pensiones, conocimientos comunales como la biopiratería, el ejército y la policía.
- Incremento de la explotación de la naturaleza y extensión a nuevos espacios y funciones ecosistémicas. Una herramienta básica fue la privatización del territorio.
Consecuencias de las Estrategias Neoliberales
Estas estrategias resultaron en un período de fuerte acumulación por desposesión en la fase financiarizada del capitalismo, y la clase capitalista se volvió más rentista que productiva.
Pilares de la Globalización Neoliberal
El Pilar Productivo
Durante este ciclo, la economía global incluyó los mercados financieros, el comercio internacional (multiplicado por cuatro entre 1980 y 2011 y concentrado en la Unión Europea, Estados Unidos, Japón y China), la producción transnacional, la ciencia y la tecnología, el trabajo especializado y el mercado de conocimientos, que tuvo que ser gestionado como un bien escaso a través de patentes.
Para gobernar la economía global, se ha creado un entramado constitucional y jurídico internacional destinado a reforzar el dominio del poder económico transnacional. El FMI, el BM y la OMC conforman el poder legislativo, y los tribunales de arbitraje, el judicial. Tienen un derecho asimétrico, ya que se aplica principalmente en las periferias y puede obviarse, hasta cierto punto, en los Estados centrales.
El Pilar de las Empresas Transnacionales
En una economía global, las empresas tuvieron que cambiar. La rígida fábrica fordista (modo de producción caracterizado por realizar la producción en serie o en cadena, cuyo nombre deriva de Henry Ford), en la que se producía primero y luego se buscaba el mercado, no fue viable.
Emergió el toyotismo, basado en la subcontratación y una producción acoplada a la demanda (sin reservas almacenadas y una producción just-in-time), es decir, el toyotismo produce en función de las demandas del mercado.
La empresa verticalmente integrada ha dejado paso a la subcontrata y ha cobrado fuerza la empresa horizontal.
El poder de las transnacionales ha crecido enormemente. En la cúspide se fueron situando las ligadas al mundo del petróleo y las financieras, y el entramado empresarial es controlado, mediante la posesión de acciones, por un reducido número de corporaciones.
Causas del Éxito de las Empresas Transnacionales
Las causas del éxito de las transnacionales han sido:
- La subcontratación permite la apropiación de plusvalía al separar la dirección, producción y comercialización.
- La posibilidad de evasión de impuestos gracias a la nueva configuración empresarial y los paraísos fiscales.
- Las fusiones empresariales y la eliminación de la competencia.
- Han adquirido un gran poder de presión en la elaboración de leyes mediante el cabildeo, las puertas giratorias, la corrupción y la financiación de partidos políticos.
Además, estas han sido apoyadas por los gobiernos de los países donde estaban sus casas matrices. Todas estas causas estuvieron facilitadas por delitos económicos.
El Pilar Financiero: La Financiarización de la Economía
El sistema financiero conecta las entidades que poseen ahorros con las que tienen necesidad de financiación. Esto se hace directamente, mediante los mercados de capitales (la bolsa), o de manera indirecta, a través de intermediarios financieros (bancos).
Pero desde los años 80, la financiarización de la economía consistió en que el pilar financiero creció mucho más que el productivo y llegó a dominarlo. Se pasó de una economía más o menos influida por los Estados a una economía planificada por las élites capitalistas.
Transición: De la Represión Financiera a la Liberalización
El final de la represión financiera vino por la presión de Wall Street y la City de Londres, pero también por la búsqueda en el sector financiero de los beneficios que no se obtenían en el productivo.
Las políticas que marcaron este tránsito fueron: