Globalización y sus efectos en la agricultura mexicana: Un análisis crítico del Consenso de Washington

La Globalización del Consenso de Washington (Héctor Romo Guillen)

John Kenneth Galbraith declaró que la globalización no era un concepto serio, que fue un concepto inventado por los estadounidenses para volver respetable su entrada a otros países y facilitar los movimientos internacionales de capital que causan muchos problemas.

Economía Mundial:

Economía del mundo tomada en su totalidad, el mercado del mundo entero.

Economía-Mundo:

Inventado por Braudel, economía de solo una porción de nuestro planeta en la medida que forma un todo económico. La economía-mundo se define como una triple realidad:

  1. Espacio geográfico que varía lentamente
  2. Tiene un centro representado por una ciudad dominante
  3. Se divide en zonas sucesivas jerarquizadas

Economía Nacional:

Espacio político transformado por el Estado debido a las necesidades e innovaciones de la vida material, en un espacio económico coherente unificado cuyas actividades pueden dirigirse conjuntamente en una misma dirección. Son espacios económicos coherentes formados sobre la base de espacios políticos estructurados por los estados. Pueden ser identificados a partir de 4 dimensiones:

  1. Moneda
  2. Mercado
  3. Barrera a la movilidad de factores de producción
  4. Conjunto de normas institucionales y compromisos sociales

Moneda:

En cada país es el denominador común de todos los bienes ofrecidos y demandados en el mercado.

Mercado:

Conjunto de firmas, centros de decisión autónoma, vinculado entre ellos gracias a una red de intercambios que vuelve interdependientes todos los precios y cantidades.

Barreras:

Tarifarias y no tarifarias a los movimientos de mercancías y servicios, control de los movimientos de capital y de limitaciones a la libre circulación de trabajadores.

Regulación:

Mecanismos de intervención expresados a través de formas institucionales y compromisos sociales.

La internacionalización y mundialización son dos fenómenos distintos: la primera es un proceso que se refiere a la apertura de las economías nacionales, la segunda alude a la integración.

Orígenes y Evolución del Concepto de Globalización:

El término aparece a principios de los 80 en el mundo anglosajón, designa un fenómeno complejo de apertura de las fronteras políticas y de la liberalización que permite que la actividad económica se despliegue en el mundo entero.

Boyer distingue 4 concepciones de globalización:

  • Theodore Levitt: La globalización equivaldría a una convergencia de los mercados que permitiría a las empresas multinacionales vender los mismos bienes de la misma manera en todo el mundo.
  • Kenichi Ohmae: La adquisición de una visión global que conduce a la empresa de la exportación a una integración mundial de sus actividades y un control total de toda la cadena creativa: investigación, desarrollo, ingeniería, marketing.
  • Cuadro de la gestión de las empresas multinacionales, la globalización designa el proceso a través del cual las empresas más internacionalizadas intentarían redefinir en su beneficio las reglas impuestas por los estados nación.

La globalización, señala Joachim Hirsh, abarca varias dimensiones:

  • Técnica: implantación de nuevas tecnologías
  • Política: fin de la guerra fría
  • Ideológica-cultural: universalización
  • Económica: liberación del movimiento de mercancías

Tendencia de la Globalización de la Economía:

La globalización resulta de un largo proceso histórico en términos de configuraciones:

  1. Internacional: desde el siglo XV hasta mediados del siglo XX, tiene por dimensión el intercambio de bienes y servicios entre naciones.
  2. Multinacional: desde mediados de los 60 hasta mediados de los 80, caracterizada por la movilidad de la producción de bienes y servicios.
  3. Global: caracterizada por el predominio de la dimensión financiera desde mediados de los 80.

La globalización puede ser captada por 3 indicadores:

  • Intercambio de mercancías con el exterior
  • Inversión extranjera directa
  • Flujos internacionales de capital-dinero

Los elementos relevantes del sistema de intercambio son:

  • Tendencia a la formación de zonas de comercio muy densas
  • Tendencia a la polarización de los intercambios
  • Los precios se fijan fuera del mercado por multinacionales
  • Tendencia al aumento del crecimiento

La inversión extranjera directa tiene las siguientes especificaciones:

  • No tiene como un simple intercambio comercial
  • Hace intervenir una dimensión intertemporal
  • Implica transferencia de derechos patrimoniales

La inversión extranjera responde a varios motivos:

  • Imposibilidad de producir cantidades suficientes en el país de origen
  • Imposibilidad de vender en cantidades suficientes en los países debido a las barreras proteccionistas
  • Posibilidad de satisfacer mejor la demanda
  • Posibilidad de aprovechar las ventajas macroeconómicas

El interés por parte de las firmas multinacionales en localizar ciertas operaciones de producción en la periferia tiene por objetivo la búsqueda del beneficio sobre la base de la desigualdad de las remuneraciones del trabajo manual.

La reciente integración financiera es resultado de 2 hechos:

  1. Decisión de los estados de desregular los mercados financieros
  2. Mutaciones tecnológicas que permiten la difusión instantánea a bajo costo de la información

La Desincorporación y Privatización de Empresas Paraestatales:

  • 1150 empresas en 1982
  • Privatización inicial en 1994-2000
  • Diversidad y heterogeneidad de empresas: minería, manufactureras, servicios, transporte, banca

Las paraestatales pasan de 500 a 1150. Con Miguel de la Madrid se inicia el proceso de privatización y con Salinas se lleva a cabo en las empresas más importantes, con él se privatizaron alrededor de 18 bancos, con López Portillo se nacionalizó la banca.

Sectores Económicos:

  1. Agropecuario, silvicultura y pesca
  2. Minería
  3. Manufactura
    • Productos alimenticios, bebidas, tabaco
    • Industria maderera
    • Textil, prendas de vestir, cuero
    • Papel, imprenta
    • Química, producción, derivados del petróleo y plástico
    • Productos minerales no metálicos
    • Metálica básica
    • Productos metálicos, maquinaria y equipo
    • Otras industrias manufactureras
  4. Construcción
  5. Energía eléctrica, agua y gas
  6. Comercio, restaurantes y hoteles
  7. Transportes, comunicaciones
  8. Servicios financieros
  9. Servicios comunales, personales y gobierno

Revisión del Consenso de Washington:

Es una serie de reformas de política que Washington consideraría necesarias para América Latina, lo que intenta es documentar sobre los cambios de actitudes políticas que se estaban produciendo en América Latina que no eran percibidas desde Washington. Los puntos son:

Altas Tasas de Ahorro:

Se refiere a la necesidad de restablecer la disciplina fiscal. Necesidad de emplear los ahorros para financiar las inversiones que se requieren en la modernización de una economía. El mantenimiento de la disciplina fiscal es determinante para la consecución de altas tasas de ahorro, sirve para controlar la inflación.

Prioridades del Gasto Público:

Se debe orientar de áreas políticamente sensibles, como la administración, defensa y subsidios, y hacia otras áreas como la salud y la infraestructura, áreas donde merecen mayor atención.

Reforma Tributaria:

Insistía en recortar tasas impositivas marginales para aumentar los incentivos a la vez que proponían comenzar la pérdida de ingresos por medio de la ampliación de la base impositiva y la mejora de la administración tributaria, lo cual, evitaría el desgaste asociado a la progresión impositiva.

Supervisión Bancaria:

Se basaba en la liberalización financiera, el sector financiero proporciona el contexto ideal para ilustrar los cambios que deben realizarse en las funciones del gobierno frente a la liberalización de la economía. La liberalización financiera supone que el estado deje de conceder créditos a su elección, pero no implica que se desentienda por completo del sector financiero. Exige el fortalecimiento de la supervisión de las normas de prudencia si se desea evitar el riesgo de una crisis financiera. Un estado demasiado débil para supervisar el sistema financiero pondría en riesgo el funcionamiento del mercado.

Tipos de Cambio Competitivos:

La necesidad de tipos de cambio que sean lo bastante competitivos como para estimular un rápido aumento de las exportaciones no tradicionales.

Liberalización del Comercio Exterior:

Recomendaba la pronta eliminación de las restricciones de carácter cuantitativo sobre las importaciones, seguida de una reducción progresiva de los aranceles correspondientes hasta que estos alcancen una tasa baja.

Economía Competitiva:

Pasó a destacar la importancia de la privatización y la desregulación que han hecho sustanciales progresos en América Latina, especialmente en la privatización, tales reformas no siempre han conseguido estimular la competencia. Con la privatización no se pretende mejorar solo la situación del fisco, sino también formar los incentivos con los que se enfrentan las empresas para mejorar su eficiencia. Y la desregulación que se necesita es aquella que libera a la economía de las leyes que impiden la entrada de nuevas empresas y restringen la competencia.

Derechos de Propiedad:

Necesidad de garantizar y definir con claridad los derechos de propiedad y conseguir que sean accesibles a todos por igual, incluyendo el sector informal y a un costo razonable, una particularidad es la de lograr una distribución más equitativa de la propiedad rural.

Fortalecimiento Institucional:

El objetivo es un cambio del enfoque patético, el fortalecimiento de una serie de instituciones estatales estratégicas en lugar de reducir un estado sobresaturado contribuirá a un crecimiento económico más rápido. Los organismos susceptibles de tal fortalecimiento son instituciones tradicionalmente pequeñas y de élite, no las grandes burocracias.

Una Mejor Educación:

La educación no ha sido el punto fuerte en la política latinoamericana de los últimos años. La calidad de la enseñanza pública ha decaído y el gasto educativo se ha limitado a proveer de forma gratuita.

Sustentabilidad y Manejo de Recursos Naturales en México: La Producción Agrícola en las Tierras de Riego (Benjamín Camacho)

Para Andrés Molina Enríquez, precursor intelectual de la reforma agraria y estudioso de la agricultura de la época, el riego debía contribuir en la producción de granos básicos.

El crecimiento de la superficie de riego entre la segunda mitad de los años 40 y la década de los 60, fue una premisa fundamental para la utilización de semillas híbridas, la aplicación de insumos industriales y la mecanización del trabajo, factores que se tradujeron en un importante crecimiento de los rendimientos y el volumen de la producción. El modelo conocido como Revolución Verde permitió alcanzar la autosuficiencia agrícola, tuvo como contrapartida una creciente polarización económica y social en el campo, una mayor dependencia tecnológica y el deterioro o creciente presión sobre los recursos naturales.

Los Recursos Hidráulicos y la Agricultura de Riego

El promedio histórico de agua de lluvia que se precipita anualmente en el país se ha estimado en 1511 km cúbicos. La diferencia entre este volumen y la cifra atribuida a la evaporación y la transpiración vegetal, constituye la disponibilidad media natural.

Para fines agrícolas, además del escurrimiento natural, tiene un papel decisivo la capacidad de almacenamiento en las grandes presas. Aunque la capacidad de almacenamiento tiende a crecer en el largo plazo, para el ciclo agrícola cobra una gran relevancia la variación en el almacenamiento efectivo o capacidad de llenado, que depende de las condiciones climáticas a nivel regional y nacional, principalmente de la influencia o impacto de sequías más o menos prolongadas.

El agua almacenada en las grandes presas del país, la mitad se perdía en los canales y otro tanto en las parcelas, solo se aprovechaba una cuarta parte del agua. El incremento del potencial de riego mediante el revestimiento de los canales, la difusión de los sistemas de aspersión y goteo, y la extracción de agua subterránea.

Los Distritos de Riego se desarrollan a partir de las grandes presas creadas con inversión pública desde la tercera década del siglo pasado, en los que la gestión del agua, la orientación de los programas de producción y la conservación de la infraestructura correspondía al estado, mientras que las Unidades de Riego surgen como un conglomerado de particularidades con aprovechamientos menores de agua superficial y subterránea, tales como almacenamientos, derivaciones, manantiales, pozos profundos, plantas de bombeo y mixtas.

La superficie cosechada en los distritos de riego ha declinado en términos relativos ante el incremento del cultivo en las unidades de riego.

En las cuencas, la capacidad útil o de llenado de las presas ha sido inferior a la media del país en los últimos años, debido a las desfavorables condiciones climáticas.

La Eficiencia en el Uso del Agua para Riego:

Una característica general de la agricultura de riego en el país, y que condiciona de manera decisiva el uso del agua, es que el 95% de las tierras son regadas por gravedad y solo el 5% por sistemas presurizados.

En las grandes presas suelen ser consideradas las pérdidas atribuidas al manejo de los vasos y derrames, y en la conducción del agua esto se debe a la falta de revestimiento de los canales.

Las causas de las deficientes técnicas de riego están en la aplicación del riego simplemente por inundación o surcos, en el mejor de los casos, y el exceso en los tiempos de regado, que se traducen en un elevado volumen de desagüe y la infiltración del agua a una profundidad superior al radio de absorción por la planta.

Las Condiciones Económicas y Técnicas del Riego Eficiente

Pretendemos señalar los principales rasgos y tendencias agudizadas desde los años 80, que caracterizan y condicionan la eficiencia en el sector agrícola de riego. Este ordenamiento no tiene cabida el concepto de desarrollo y menos aún en el ámbito rural.

  • Una frontera de 6.4 millones de superficie dominada o regable establecida desde hace más de 10 años.
  • La tendencia al estancamiento de la superficie en los DR y el crecimiento en las UR.
  • La tendencia declinante de la disponibilidad de agua superficial y subterránea para riego, tanto por factores del ciclo hidrológico y la sobreexplotación de los mantos por usos alternativos y crecimientos en la industria y abuso urbano.
  • La importancia y la necesidad de redimensionar los programas de reconversión a sistemas de riego eficientes.

El riego por gravedad ofrece los costos bajos, permite obtener rendimientos superiores y una renta diferencial en las mejores tierras, competir por los mejores márgenes de ganancia que se derivan de los precios relativos entre diferentes alternativas de cultivo.

El cambio técnico en los sistemas de riego trae una generalización del riego por surcos, después la introducción del riego por aspersión convencional y los sistemas de baja presión, la inversión en este tipo de infraestructuras es alta.

Función de producción: inversión de capital, superficie de explotación y dotación del tiempo.

La importancia y prioridad de la eficiencia de los sistemas de riego es la necesidad de abatir el consumo y el costo energético, de modo que el ahorro de agua solo mantiene una relevancia esencial, donde la escasez se convierte en un límite para el ciclo de la vida vegetal.

Racionalización Productiva y Desarrollo Agrícola

El riego con agua de los mantos solo ha redituado a necesidades particulares de CP y ahora se acrecienta al impacto negativo de la sobreexplotación de los acuíferos y su contaminación por el agua residual utilizada en la agricultura.

El eje de una política de riego debe fincarse en el reconocimiento de la agricultura como actividad fundamental para el ingreso rural y desarrollo económico nacional, que además, cuya preservación, administración y gestión corresponde fundamentalmente al estado.

La necesidad de una mayor eficiencia en el riego implica que el estado, independientemente de las medidas y recursos que aporten los productores en los distritos y unidades de riego, debe establecer los objetivos prioritarios, impulsar la investigación y el desarrollo tecnológico en la materia, sobre todo restaurar y ampliar la inversión pública en este tipo de infraestructura y financiar la adquisición de tecnología que racionalice el uso del agua.

Tendría que considerarse un programa de modernización que ensamble la rentabilidad con los objetivos de largo plazo: preservar el recurso vital para la agricultura de riego y mejorar el ingreso de los segmentos mayoritarios de productores a través de la formación de capital productivo.

El Sector Agrario en los 90:

– La Globalización

  • Erosión del estado nacional
  • Dominio sobre productores nacionales rurales por el mecanismo de los precios.
  • Comercialización y distribución de cultivos dinámicos.
    • Mecanismos de los precios, alza hasta la década de los 90.
    • Precios a la baja y política agrícola de EU.
    • Beneficio de las empresas transnacionales y agroalimentarias.

– Impacto del Libre Comercio. Importación y Producción de Granos Básicos.

Estado fallido: Un estado que se considera ha fallado en la garantía de servicios y tiene las siguientes características:

  • Pérdida de control físico del territorio.
  • Erosión de la autoridad legítima en la toma de decisiones.
  • Incapacidad para suministrar servicios básicos.
  • Incapacidad para interactuar con otros estados.
  • Fracaso social, político y económico.
  • Altos niveles de corrupción y criminalidad.

Ingreso Real: Se descuenta la inflación.

Ingreso Nominal: No se descuenta la inflación.

El Sector Agropecuario Mexicano en los Años 90:

  1. La globalización
  2. Erosión del estado nacional
  3. Dominio sobre productores nacionales rurales por el mecanismo de los precios

Comercialización y Distribución de Cultivos Dinámicos:

  • Mecanismo de los precios, alza hasta la década de los 90
  • Precios a la baja y política agrícola de EU
  • Beneficio de las empresas trasnacionales y agroalimentarias
  • Impacto del libre comercio, importaciones y producción de granos básicos

Estado Fallido:

Un estado soberano que se considera ha fallado en la garantía de servicios y tiene las siguientes características:

  • Pérdida de control del territorio
  • Erosión de la autoridad legítima en la toma de decisiones
  • Incapacidad para suministrar servicios básicos
  • Incapacidad para interactuar con otros estados
  • Fracaso social, político y económico
  • Altos niveles de corrupción y criminalidad

Los países desarrollados producen alimentos básicos encarecidos por los elevados subsidios y los venden a bajos precios en el mercado internacional, en México la demanda de granos básicos y productos pecuarios ha crecido en los años noventa pero los productores nacionales no encuentran quien les compre sus productos, el país se encuentra en un déficit alimentario. Desde 1967 se habla en México de la crisis del campo y sus respectivos cultivos: maíz, café, caña de azúcar.

Surge una nueva fase productiva: Agroexportadora Neoliberal, dominio de las agroindustrias transnacionales que controlan el mercado mundial que impulsa en dos vertientes principales:

  • Los productos decadentes como los granos básicos tradicionales de exportación y los productos pecuarios
  • Los productos dinámicos como los cultivos no tradicionales de exportación

Formas Principales de Dominio que Establecen las Agroindustrias sobre los Productores Rurales:

  1. Dominio sobre los productores rurales mediante el mecanismo de los precios
  2. Dominio a través del control de la comercialización y distribución mundial de los cultivos de vanguardia.

Desde 1982 a la fecha los precios internacionales de los granos básicos han estado a la baja con breves periodos de recuperación, esto debido a la política de EUA, que ejerce un colonialismo alimentario que consiste en beneficiar a las grandes trasnacionales que utilizan las materias primas de origen agrícola para producir bienes elaborados.

La liberalización del mercado mundial a través de los acuerdos generales de comercio han generado condiciones para que los productores agropecuarios de EUA compitan sin restricción con los bienes nacionales de los países subdesarrollados, el precio que impone en el mercado mundial es un precio ficticio ya que no corresponde con los costos productivos más una ganancia.

El impacto principal que ha traído consigo el establecimiento de precios bajos de los alimentos básicos en el plano internacional consiste en generar las condiciones para una nueva forma de dominio de las agroindustrias transnacionales sobre los productores agrícolas de los países subdesarrollados, se denomina Subordinación Desestructurante que consiste en que se agota en un ciclo breve la fuente de riqueza sobre la que se sustenta, somete a la rutina a los empresarios y a la descampesinización de la manera que salen de la esfera de influencia del capital. Los efectos que ha producido esta subordinación desestructurante son:

  • Estructura productiva: privatización de los granos que habían sido naturalmente de los campesinos (sorgo y maíz), boom del maíz
  • Dependencia alimentaria: se inició en nuestro país con la entrada del GATT y la firma del TLCAN, los cultivos que quedaron más desprotegidos fueron maíz y frijol que se empezaron a importar después y trajo consigo declive en la producción del maíz en 1999. La estrategia de las agroindustrias fue abaratar sus costos.

Los cultivos tradicionales de exportación son el café y la caña de azúcar.

Café: Mecanismo: a) fracturar organizaciones de los países productores para sostener los precios b) promover de manera importante café de mala calidad y mezclar para realizar café soluble.

Caña: La importación de alta fructuosa por parte de las refresqueras trajo consigo la disminución de los ingresos cañeros.

Productos Pecuarios:

La producción pecuaria tuvo un crecimiento muy reducido en los 90 debido al declive por la carne como insumo o que la distribuyen en los supermercados, ya que la carne que ingresa al país tiene más de 3 meses en congelación, por su parte la avicultura debido a la importación de huevos de EUA ha visto disminuidas sus ganancias.

Dominio de las Trasnacionales:

Los países desarrollados dominan el mercado mundial de los cultivos no tradicionales de exportación como las hortalizas, las frutas y flores, lo que ha favorecido la participación de los países subdesarrollados en el mercado mundial de estos productos y a la vez han abierto para que las agroindustrias dominen la producción de dichos países.

Agroempresas Exportadoras: Impulsan entre los productores que les surtan nueva tecnología dada en biotecnología o biogenética, y modernos sistemas de empacado y refrigeración.

La fase agropecuaria neoliberal en México se caracteriza por:


5.Crecimiento moderado del producto
6.Déficit de la balanza comercial
7.Alto grado de dependencia alimentaria
8.Estructura segmentada de la producción de cultivos rentables y decadentes
9.Fuerte concentración de todos los planos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *