Grupos Sociales y Estructura de Clases
Diferencias entre el grupo primario y el secundario
El Grupo social es una agrupación de dos o más personas, en la que cada una posee una identidad reconocida por el resto, y que mantienen entre sí algún tipo de vínculo (de parentesco, amistad o lealtad). Los grupos primarios y secundarios se distinguen por la voluntad que manifiestan sus miembros de implicarse o preocuparse en los problemas de los otros.
El grupo primario
Incluye los primeros grupos que formamos en la vida y son fundamentales en el proceso de socialización. Cooley (1909) afirma que es un grupo pequeño, cuyos miembros mantienen entre sí una relación personal y duradera. Unidos por relaciones primarias, pasan mucho tiempo juntos, realizan actividades conjuntas y sienten que se conocen. A pesar de los conflictos que puedan surgir, sus miembros muestran un interés sincero por el bienestar del resto y se suele prestar ayuda en caso de necesidad. Dan seguridad a sus miembros y cada cual puede expresarse en ellos con libertad, pues no temen dar una impresión equivocada. Los grupos primarios son un fin en sí mismo y no un medio para satisfacer otros fines. Los lazos de parentesco o amistad hacen que si se pide ayuda no se espere tener que dar nada a cambio, aunque tendremos la sensación de deber un favor, lo que alimenta la confianza mutua. La orientación personal, y no la instrumental (cálculo de costes y beneficios), hace que cada uno sienta que el resto son personas únicas e irreemplazables.
El grupo secundario
Es un grupo social grande, cuyos miembros están unidos porque persiguen un interés común. Están orientados por objetivos (aunque las relaciones pueden ser frías y distantes, también pueden ser corteses y atentas). Los miembros se definen por lo que hacen (actúan de manera formal o profesional a fin de satisfacer una función). Las relaciones secundarias implican, por lo general, un cierto distanciamiento emocional. Los grupos pueden ser efímeros o duraderos, pero no permanentes. Con el tiempo, un grupo secundario puede adquirir las características de un grupo primario. Los estatus se ocupan y los roles se desempeñan en los grupos en cuyo seno se desarrollan las instituciones. Ciertas funciones (producir y distribuir recursos, organizar los asuntos públicos, garantizar la renovación generacional) cuyo cumplimiento se considera de vital importancia para la supervivencia del grupo. Cada cultura ha establecido unas formas recurrentes y relativamente estables para satisfacerlas, que en cierta forma son independientes de los individuos. Estas formas son las Instituciones.
Estructura de clases
Las clases altas
En los países industrializados, las clases altas representan entre el 5-10% de la población, los super-ricos. Normalmente viejas familias aristocráticas y grandes propiedades (dinero “viejo”), si bien se ha sumado el dinero “nuevo”. Así:
- Clase alta-alta: Pertenencia condicionada por el origen o nacimiento. Poseen grandes patrimonios heredados. Viven en un mundo de relaciones exclusivas. Los hijos/as van a colegios privados y a prestigiosas universidades.
- Clase alta: Sus integrantes normalmente dependen de sus propios ingresos. Generalmente son altos ejecutivos, grandes empresarios o grandes financieros, también “peces gordos” con elevadas rentas o famosos adinerados. Para la clase alta-alta no son más que “nuevos ricos” y nunca podrán alcanzar su estatus, por lo que guardan con éstos ciertas distancias.
Las clases medias
Situados históricamente entre los ricos y los pobres, generalmente se dedican al comercio y a la industria manufacturera. Grupos cada vez más amplios en Europa, sus ocupaciones gozan de más prestigio y tienen más ventajas económicas que las de clase trabajadora. En estas es más frecuente la diversidad étnica que en la alta. Tres subgrupos:
- Clase media alta: Sus ingresos medios son superiores a los de la media de la población, más aún si trabajan remuneradamente ambos miembros de la pareja. Sus rentas les permiten acumular de forma gradual cierta cantidad de propiedades (segunda vivienda, una cartera de inversiones…). La mayoría de sus hijos/as recibe formación universitaria y continúan los estudios después, para ocupar luego puestos de responsabilidad. Su capacidad de influencia política es menor que la de la clase alta, pero pueden desempeñar un papel importante en la política.
- Clase media: Generalmente son profesionales del sector servicios bien remunerados y valorados. Disponen de gran autonomía en su trabajo, ejercen y delegan autoridad, siguen trayectorias profesionales relativamente estables. Generalmente son propietarios de sus viviendas… tienen un nivel de educación relativamente alto.
- Clase media-baja: Suelen tener trabajos de menor prestigio. Son empleados de “cuello blanco” y trabajadores cualificados de “cuello azul”. Sus rentas oscilan en la media nacional y permite una calidad de vida modesta, pero relativamente segura. A lo largo de su vida laboral acumulan algún patrimonio, frecuentemente una vivienda.
La clase trabajadora
Históricamente ha vivido dos fases: una primera de fuerte identidad, asociada a una industria determinada (minas, astilleros), y por tanto con una fuerte identidad de clase, fase actualmente en decadencia. La segunda fase es la de una nueva clase trabajadora, que habitualmente posee una vivienda, reside en la ciudad y puede llevar una vida acomodada. Si bien, sus ocupaciones generan rentas inferiores a la media nacional, lo que les hace más vulnerables a los ciclos económicos y otras contingencias. Sus miembros probablemente no se identifiquen como de la clase trabajadora.
La subclase
Abarca a las personas que están al margen (debajo) de la estructura de clases y “excluidas” económica, política y socialmente. Viven entre el empleo precario y el desempleo, son personas que reciben pensiones bajas, familias desestructuradas, etc.