Historia del Pensamiento Económico y Conceptos Fundamentales

Historia del Pensamiento Económico

Antigua y Medieval

Aristóteles

En las sociedades de la antigüedad basadas en la esclavitud, Aristóteles sostenía que algunos seres humanos, desde su nacimiento, estaban destinados a obedecer y otros a mandar. Consideraba que algunos eran naturalmente libres y otros naturalmente esclavos. La mayoría de las guerras se libraban para capturar hombres y obligarlos a trabajar gratuitamente.

Santo Tomás de Aquino

Para Santo Tomás de Aquino, el acto de ganar dinero estaba ligado al pecado de la avaricia. Creía que los hombres debían ayudarse mutuamente de buena voluntad, no para obtener ganancias económicas. En las compras y ventas, se debía buscar el precio justo, y al prestar dinero, no se debía cobrar interés.

Lutero

Martín Lutero consideraba el capitalismo, un sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción, como pecaminoso. La burguesía, compuesta por mercaderes enriquecidos que se convirtieron en banqueros, era vista con recelo. Al igual que Santo Tomás, Lutero creía que el acto de ganar dinero era un pecado.

Moro

Tomás Moro, en su obra «Utopía», imaginó una sociedad ideal donde la propiedad privada no existía. Propuso nuevas formas de organizar la economía y la sociedad, dando origen al término «utopía».

Mercantilismo y Fisiocracia

Colbert

Después de la Edad Media, el pensamiento económico se centraba en la figura del rey. Los economistas de la época, conocidos como mercantilistas, creían que la riqueza de una nación residía en la cantidad de oro y plata que poseía. Para aumentar la riqueza, se proponía controlar minas de oro y plata, así como fomentar el comercio exterior, vendiendo más de lo que se compraba.

Belgrano

Manuel Belgrano, influenciado por los fisiócratas, creía que el origen de la riqueza estaba en el cultivo de la tierra. Para los fisiócratas, toda la riqueza era generada por la agricultura. Eran partidarios del libre comercio y consideraban que los gobiernos no debían intervenir en la economía.

Pensamiento Clásico y Liberal

Smith

Adam Smith, considerado el padre de la economía moderna, sostenía que el origen de la riqueza estaba en el trabajo humano. Estableció la división social del trabajo en las industrias y abogó por la no intervención del Estado en la economía. Introdujo el concepto de la «mano invisible», que guiaba a los individuos hacia el logro del mayor beneficio posible para la sociedad.

Ricardo

David Ricardo, defensor del pensamiento liberal, era partidario del libre comercio y las ventajas comparativas en el comercio internacional.

Malthus

Thomas Malthus se preocupó por las causas de la pobreza, argumentando que el crecimiento constante de la población superaba la capacidad de la tierra para producir alimentos. Alertó sobre la superpoblación y propuso la limitación voluntaria de la natalidad.

Mill

John Stuart Mill defendía la libertad de expresión, la libertad económica y la libertad política para todos. A diferencia de los pensadores liberales clásicos, Mill apoyaba la intervención estatal en la economía para corregir las desigualdades sociales.

Say

Jean-Baptiste Say, a través de su «ley de Say», afirmaba que no podía existir una crisis económica con superproducción. Era un firme defensor del libre comercio.

Marxismo

Marx

Karl Marx criticó el capitalismo, argumentando que generaba una creciente desigualdad entre ricos y pobres. Denunció la explotación laboral y la búsqueda desenfrenada de ganancias por parte de los capitalistas. Observó la limitación del trabajo de mujeres y niños, así como el surgimiento de asociaciones de trabajadores que reclamaban mejores salarios. Marx desarrolló la teoría de la lucha de clases y afirmó que la ganancia empresarial era equivalente al trabajo no remunerado. Se opuso firmemente al capitalismo.

Siglo XX y Actualidad

Marshall

Alfred Marshall estudió el equilibrio entre la oferta y la demanda en el mercado.

Keynes

John Maynard Keynes creía que el desempleo era consecuencia de la falta de demanda de productos y servicios. Propuso que los gobiernos intervinieran en la economía para aumentar la demanda y el consumo, por ejemplo, invirtiendo en obras públicas. Sus ideas fueron aplicadas por Juan Domingo Perón en Argentina.

Leontief

Wassily Leontief desarrolló herramientas para el análisis económico, como las tablas de insumo-producto. Sostenía que antes de iniciar la producción de un bien, era necesario realizar un estudio de mercado.

Prebisch

Raúl Prebisch, fundador de la escuela estructuralista latinoamericana, desarrolló la teoría de la dependencia. Argumentaba que las relaciones internacionales desiguales entre países ricos y pobres perpetuaban la pobreza en los países en desarrollo. Según Prebisch, los países del tercer mundo habían crecido en un estado de dependencia del primer mundo.

Friedman

Milton Friedman, fundador de la teoría monetarista, defendía la no intervención del Estado en la economía, argumentando que generaba ineficiencias.

Sen

Amartya Sen, exponente de la economía del bienestar, planteaba que el desarrollo económico debía mejorar las condiciones de vida de la población. Se preocupó por la pobreza y el hambre en los países en desarrollo, argumentando que el hambre no se debía a la falta de alimentos, sino a la falta de acceso a ellos.

Yunus

Muhammad Yunus creó el sistema de microcréditos, que otorga pequeños préstamos a personas sin acceso al sistema financiero tradicional, especialmente mujeres y grupos de al menos cinco personas.

Stiglitz

Joseph Stiglitz criticó al Fondo Monetario Internacional (FMI), argumentando que no tenía en cuenta las condiciones particulares de cada país al aplicar sus políticas.

Broundtland

Gro Harlem Brundtland, defensora del desarrollo sostenible, criticó la falta de preocupación por el agotamiento de los recursos naturales en la economía tradicional. Promovió el desarrollo económico sin perjudicar el medio ambiente.

Conceptos Fundamentales de Economía

Necesidades

Individuo:

  • Naturales: No pueden dejar de ser satisfechas porque afectan la vida (respirar).
  • Sociales: Impuestas por el medio de vida, hábitos y costumbres de la comunidad.

Sociedad:

  • Colectivas: Necesidades masivas.
  • Públicas: Necesidades que exige la población.

Clasificación según su naturaleza:

  • Primarias: Aseguran la subsistencia del individuo.
  • Secundarias: Aumentan el bienestar del individuo a lo largo del tiempo.

Clasificación según el tiempo de satisfacción:

  • Presentes: Satisfacción inmediata.
  • Futuras: Previsión voluntaria u obligatoria.

Características de las Necesidades

  1. Concurrentes: Se sustituyen unas con otras.
  2. Complementarias: No pueden satisfacerse aisladamente.
  3. recurrentes: Se repiten frecuentemente.
  4. Ilimitadas en cantidad: Cada vez existen más cosas que necesitamos.
  5. Ilimitadas en capacidad: Ciertas necesidades en ciertas personas (silla de ruedas).

Bienes

Bien:

  • Bienes: Satisfechas por cosas materiales.
  • Servicios: Satisfechas por el hacer de otras personas.

Bienes Económicos: Son cosas materiales e inmateriales que satisfacen las necesidades del hombre.

  1. Bienes libres: Ilimitados en cantidad.
  2. Bienes económicos: Escasos.
  3. Bienes de consumo:
    • Durables: Se utilizan varias veces.
    • No durables: Se consumen una sola vez.
  4. Medios de producción:
    • Durables: Conforman el aparato productivo de un país.
    • No durables: Quedan eliminados en un proceso de producción.
  5. Materia prima: Origen vegetal, animal y mineral.
  6. Productos terminados:
    • Bienes intermedios: Una vez finalizados, pasan a ser medios de producción como insumos de otros bienes y pierden su identidad.
    • Componentes: Una vez finalizados, pasan a formar parte de otros bienes y no pierden su identidad.
    • Finales: Una vez terminados, pasan a ser medios de producción, no pierden su identidad ni se unen a otros bienes.
  7. Bienes complementarios: Se relacionan y satisfacen una misma necesidad (agua + harina + sal + levadura = pan).
  8. Bienes sustitutos: Satisfacen en forma indistinta una misma necesidad.
  9. Bienes independientes: No tienen relación entre sí y se usan para necesidades específicas.

Utilidad

Concepto de Utilidad: Es la capacidad de los bienes para satisfacer las necesidades de las personas.

Clases de Utilidad

  1. Utilidad parcial: Es la que nos brinda un bien en el momento en que lo usamos.
  2. Utilidad marginal: Es la utilidad adicional que se obtiene al consumir una unidad más de un bien.
  3. Utilidad total: Es la suma de todas las utilidades parciales obtenidas al consumir varias unidades de un bien.

Ley de Utilidad Marginal Decreciente

A medida que satisfacemos una necesidad y aumenta la utilidad total hasta llegar a la plena satisfacción, la utilidad marginal disminuye hasta tornarse nula.

Valor

Valor: Se puede usar como sinónimo de precio. Es una unidad de medida que permite determinar el grado de aptitud de un bien respecto a otro para satisfacer una necesidad.

  1. Valor de uso: Está dado de acuerdo a cómo el bien satisface la necesidad de cada persona. También llamado valor individual.
  2. Valor de cambio: Es el precio que tienen los bienes en el mercado y está dado por la relación entre los bienes y la necesidad de la gente de adquirirlos.

Mercados

Mercados: Es el lugar donde se encuentran la oferta y la demanda y donde se forman los precios que buscan un equilibrio entre compradores y vendedores.

Clases de Mercados

  1. Mercados de productos: Intercambio de bienes económicos.
  2. Mercados de valores: Se negocian acciones de sociedades anónimas y títulos públicos.
  3. Mercado de divisas: Es la oferta y demanda de monedas de distintos países.
  4. Mercado de capitales: Se colocan los capitales destinados a invertir en distintos países.
  5. Mercado de trabajo: Oferta y demanda de recursos humanos.
  6. Mercado de servicios: Oferta y demanda de bancos, seguros, transportes.
  7. Mercado de competencia: Muchos oferentes que ofrecen el mismo producto y se diferencian por la calidad.
  8. Monopolio: Existe un solo oferente y muchos demandantes.
  9. Oligopolio: Pocos oferentes y muchos demandantes.
  10. Mercado de concurrencia: Encuentro de muchos compradores y vendedores.
  11. Monopsonio: Existe un solo demandante y muchos oferentes.
  12. Oligopsonio: Pocos demandantes y muchos oferentes.

Mercado de Competencia Perfecta

Es muy difícil que se dé en la realidad. Se deben cumplir con ciertos requisitos:

  1. Existen muchos compradores y vendedores. Es decir, igual cantidad ofrecida y demandada.
  2. Las empresas producen un bien estándar.
  3. Tanto los compradores como los vendedores tienen información perfecta y total del precio y los lugares donde adquirir los bienes.
  4. Las empresas y las materias primas tienen plena libertad para desplazarse.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *