Análisis de Medidas Económicas y Política Monetaria
1. Intervención Gubernamental en el Mercado Lácteo
Pregunta: Un grupo de expertos le ha planteado insistentemente al Gobierno que adquiera toda la producción de leche y la reparta gratuitamente a todas las familias del país. ¿Qué efecto cree Ud. que produciría tal medida si el financiamiento de dicho gasto fuese un aumento de la tributación?
Respuesta Proporcionada (Corrección):
Una compra del Banco Central en el mercado abierto aumenta la base monetaria. En primer lugar, el aumento de la base se traduce en un aumento de las reservas bancarias, debido a que el Banco Central paga los títulos girando un cheque contra sí mismo, que el vendedor de los títulos deposita en su cuenta bancaria. El banco presenta, a su vez, el cheque en el Banco Central con el fin de cobrarlo; este realiza el abono correspondiente en la cuenta del banco, que ha aumentado así sus reservas. Hasta el momento, el público ha aumentado sus depósitos, pero no su tenencia de efectivo. Eso significa que el cociente entre el efectivo y los depósitos está desajustado, es decir, es demasiado bajo. El público convertirá, pues, depósitos en efectivo, reduciendo así las reservas bancarias y los depósitos.
Más importante es el hecho de que el banco en el que se depositó el cheque original ahora tiene un coeficiente de reservas demasiado alto. Sus reservas y depósitos se han incrementado en la misma cuantía. Por lo tanto, ha aumentado su cociente entre las reservas y los depósitos. Para reducirlo, incrementa los préstamos.
Cuando un banco concede un préstamo, la persona que lo recibe obtiene un depósito bancario. En esta etapa, cuando el banco concede un préstamo, la oferta monetaria ha aumentado en una cuantía superior a la de la operación de mercado abierto. La persona que vendió el título al Banco Central ha aumentado sus tenencias de dinero en el valor de los bonos vendidos. La persona que recibe el préstamo tiene un nuevo depósito bancario y, por lo tanto, el proceso ya ha generado una expansión múltiple de la cantidad de dinero.
En el siguiente ajuste, una parte del aumento de dinero de alta potencia se traduce en tenencias de efectivo por parte del público y otra sirve de base para una expansión de los préstamos del sistema bancario. Cuando los bancos conceden préstamos, lo hacen abonando la cuantía del préstamo en la cuenta de sus clientes. Por lo tanto, los bancos crean dinero siempre que realizan préstamos.
La expansión de los préstamos y, por lo tanto, del dinero continúa hasta que el cociente entre las reservas y los depósitos ha descendido al nivel deseado y el público ha vuelto a conseguir el cociente que deseaba entre el efectivo y los depósitos. El multiplicador del dinero resume la expansión total del dinero creado por un aumento monetario de la base monetaria.
2. Evolución y Desafíos de la Política Monetaria
Pregunta: Desde la década del 60, la Política Monetaria de innumerables países estuvo caracterizada por tener que optar por uno de dos objetivos: un agregado monetario o tipo de cambio fijo. Sin embargo, a partir de la década del 80, se produce una desilusión respecto a la forma como se llevaba la Política Monetaria, ya que esta se volvía bastante ineficiente en el logro de los objetivos fijados. Comente.
Respuesta Proporcionada (Corrección):
El Banco Central elige un tipo de cambio nominal respecto a la moneda de un país o economía que generalmente es un país grande, estable y de baja inflación. Estas características fueron cumplidas por la economía estadounidense, la economía alemana y la región económica europea; es por esto que muchos países durante la historia han fijado sus tipos de cambio nominales respecto al dólar, al marco alemán y, más recientemente, al euro.
El Banco Central compra y vende la divisa de referencia al valor fijado por él mismo; de esta manera, el tipo de cambio se mantiene fijo. Cuando el Banco Central compra divisas, inyecta moneda nacional en la economía, es decir, aumenta la base monetaria, y viceversa. Las variaciones de la base monetaria tienen efectos en el volumen de los medios de pago, el costo y disponibilidad del crédito, las tasas de interés y, por consiguiente, en el volumen de inversión, consumo y la actividad económica. Por esto, la elección de un sistema cambiario es un elemento muy importante para la política económica de un país.
Ventajas del Tipo de Cambio Fijo
Las ventajas de este sistema son:
- Se crea un ancla nominal (del tipo de cambio).
- Se restringe la discrecionalidad de la política monetaria.
- Las expectativas del tipo de cambio quedan fijas, y también las de los precios de los bienes transables y, por lo tanto, de la inflación interna.
- Al eliminarse las expectativas inflacionarias, las tasas de interés suelen bajar.
Desafíos y Limitaciones del Tipo de Cambio Fijo
En un sistema de tipo de cambio fijo, la realización de política monetaria vía un aumento en los medios de pago se esteriliza en el tiempo porque genera una baja en la tasa de interés y, por lo tanto, una salida de capitales hacia el extranjero. Los inversores venden moneda nacional para comprar divisas. Al comprar el Banco Central esta moneda nacional a cambio de reservas internacionales que están en el Banco Central, no solo disminuye la base monetaria, sino que también el Banco Central se queda con menos reservas internacionales, lo que puede traer serios problemas por la generación de expectativas de devaluación del tipo de cambio.
Cuando las reservas internacionales de un Banco Central disminuyen significativamente, los inversores dudan que el Banco Central siga manteniendo el tipo de cambio fijo, es decir, esperan una devaluación. Por lo tanto, intentarán vender lo antes posible la moneda nacional, acentuando la caída en las reservas del Banco Central y las expectativas de devaluación.
Además, se debe agregar que un sector público deficitario también es causante de una devaluación. Dado que el Banco Central no puede emitir dinero para financiar el sector público deficitario, este puede recurrir a dos formas alternativas de financiamiento:
- Usar las reservas del Banco Central, lo que crea el mismo problema anterior, es decir, genera expectativas de devaluación y posiblemente obligue al gobierno a devaluar.
- Recurrir al crédito interno o internacional. El mayor endeudamiento deteriora la solvencia del sector público. De no revertirse la situación deficitaria (ya sea por mayores ingresos o por una reducción en los gastos), el acceso al financiamiento comenzará a disminuir, aumentando la tentación de utilizar las reservas en poder del Banco Central para financiar el déficit presupuestario. Al igual que en el caso previo, el grado de independencia de la autoridad monetaria determinará el acceso a las reservas que tenga el gobierno. En cuanto el sector privado comience a percibir que el respaldo de sus pesos se debilita, se desencadenará una salida de capitales (venta de pesos a cambio de dólares) hasta que se agoten las reservas o hasta que el Banco Central deje de vender. El paso siguiente natural es la devaluación.